DERECHO CIVIL 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL 5 Descripción: TEST DERECHO UCO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las obligaciones nacen... De la ley y de los contratos. De la ley, de los contratos y cuasi contratos. De la ley, de los contratos y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia. De la ley, de los contratos y cuasi contratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervengacualquier género de culpa o negligencia. Aquella relación jurídica entre dos o más personas por la cual una de las partes (acreedor) puede compeler a la otra (deudor) a llevar a cabo una prestación, se denomina: Obligación. Contrato. Ley. Norma. Aquella obligación en la que el acreedor se puede dirigir indistintamente, y por el total de la deuda, contra cualquiera de sus deudores, se denomina: Obligación solidaria activa. Obligación solidaria pasiva. Obligación natural. Obligación mancomunada. Aquellas obligaciones en las que existe más de una persona (en el lado activo, pasivo, o en los dos), y en las que la deuda se atribuye por partes divisas y prorrateadas a cada uno de los acreedores o deudores, se denominan: Obligaciones solidarias. Obligaciones mancomunadas o parciarias. Obligaciones naturales. Obligaciones alternativas. En la solidaridad activa... El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos ellossimultáneamente. El pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la obligación. El deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores solidarios, pero si hubiere sido judicialmente demandado por alguno, a éste deberá hacer el pago. El deudor que hizo el pago sólo puede reclamar de sus codeudores la parte que a cada unocorresponda con los intereses del anticipo. En nuestro Código Civil, en caso de pluralidad de partes en un contrato, rige: El principio de la no presunción de solidaridad. El principio de la no presunción de mancomunidad. El principio de la no presunción de parciariedad. Ninguna respuesta es correcta. La prestación (objeto de la obligación), puede consistir... En dar o hacer alguna cosa. En hacer o no hacer alguna cosa. En dar, hacer o no hacer alguna cosa. Siempre consiste en la entrega de una determina cosa por el deudor (un coche, una vivienda, etc.). El objeto de toda obligación debe cumplir los siguientes requisitos: Debe ser posible y lícito. Debe ser posible, lícito y determinado. Debe ser posible, lícito, determinado o determinable. Basta la mera patrimonialidad de la prestación. Señala la respuesta falsa en cuanto al objeto o prestación de la obligación: No pueden ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles. La imposibilidad parcial de cumplir la prestación comporta directamente la nulidad del contrato, con independencia de la voluntad de las partes. La prestación ha de ser lícita, siendo ilícita la contraria a la ley, a la moral (o a las buenas costumbres) o al orden público. La prestación puede ser indeterminada al constituirse la obligación, pero determinable. Señala la respuesta falsa respecto a las obligaciones recíprocas o sinalagmáticas: Son aquellas en que ambas partes tienen un derecho de crédito frente a la otra, o, lo que es lo mismo,cada parte es mutuamente acreedora y deudora de la otra parte. Las prestaciones a cargo de cada uno de los contratantes deberán cumplirse de modo simultáneosalvo que la ley o el contrato dispongan otra cosa. La imposibilidad para uno de los sujetos para cumplir su prestación por fuerza mayor o caso fortuito no libera al otro de cumplir la suya. En caso de incumplimiento por una de las partes, el artículo 1124 CC establece la facultad, paracada una de las partes, de exigir el cumplimiento de la obligación a la otra o de resolver el contrato. Aquella obligación cuya existencia depende del acaecimiento de un hecho futuro e incierto, se denomina: Obligación a término. Obligación condicional. Obligación pura. Obligación tácita. Aquella obligación en la que del cumplimiento de la condición depende la extinción de laobligación y el cese de sus efectos, se denomina: Obligación bajo condición suspensiva. Obligación bajo condición resolutoria. Obligación bajo condición negativa. Obligación bajo condición causal. Aquella obligación en la que el evento futuro e incierto en que consiste la condición depende exclusivamente de la voluntad de las partes o de la voluntad unida a un hecho objetivo, se encuentra sujeta a una condición: Potestativa. Causal. Mixta. Resolutiva. Señala la respuesta falsa respecto a las obligaciones a término: El término es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende el cumplimiento o la extinción deuna obligación. El término es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende el cumplimiento o la extinción de una obligación. Según afecte al cumplimiento o la extinción de la obligación, el término puede ser suspensivo oextintivo. El término será esencial cuando no admita la posibilidad de cumplimiento tardío de la obligación. Respecto al pago, SEÑALA LA RESPUESTA FALSA: Es una modalidad de cumplimiento de la obligación. Es una modalidad de extinción de las obligaciones. Consiste en forma exclusiva en la entrega de una cantidad de dinero o precio determinado. Consiste en la entrega de una cosa o en la realización de la prestación convenida. El “solvens” es... El deudor, la persona que realiza el pago. El acreedor, la persona que recibe el pago. El tercero que paga en nombre del deudor. El fiador solvente que garantiza la deuda dentro de la obligación. Respecto al pago, SEÑALA LA RESPUESTA FALSA : El pago hecho a una persona menor de edad será válido en cuanto se hubiere convertido en su utilidad. Dicha regla también será aplicable a los pagos realizados a una persona con discapacidad, cuando concurran ciertas circunstancias. El pago hecho a un tercero será válido en cuanto se hubiere convertido en utilidad del acreedor. El pago deberá hacerse a la persona en cuyo favor estuviese constituida la obligación, o a otra autorizada para recibirla en su nombre. El pago hecho por quien no tenga la libre disposición de la cosa debida y la capacidad para enajenarla será válido en las obligaciones de dar. Puede hacer el pago cualquier persona distinta al deudor (pago por tercero), que... Tenga interés en el cumplimiento de la obligación, siempre que lo conozca y apruebe el deudor. Tenga interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca, apruebe o ignore el deudor. Tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca, apruebe o ignore el deudor. El pago por tercero no está permitido en el Código Civil español. En cuanto a los requisitos objetivos del pago INDICA LA RESPUESTA FALSA: El pago debe ser idéntico, es decir, el deudor debe cumplir la prestación prometida y no otra. El pago debe ser íntegro, es decir, la prestación que realice el deudor tiene que entregarse entera,salvo que el contrato expresamente autorice lo contrario. El deudor puede imponer al acreedor que reciba por partes la prestación (divisibilidad de la prestación). En realidad todas las respuestas son correctas, no existe ninguna falsa. Señala cual sería el orden correcto para determinar el lugar del pago según las reglas contenidas en el art. 1171 CC: 1º El pago debe ejecutarse en el domicilio del deudor. 2º. No habiéndose expresado el domicilio, y tratándose de entregar una cosa determinada, el pago deberá hacerse donde ésta existía en el momento de constituirse la obligación. 1º El pago debe ejecutarse en el lugar que hubiese designado la obligación (según su título constitutivo). 2º. No habiéndose expresado el sitio, el lugar del pago será el del domicilio del deudor. 1º El pago debe ejecutarse en el lugar que hubiese designado la obligación (según su título constitutivo). 2º. No habiéndose expresado el sitio, y tratándose de entregar una cosa determinada, el pago deberá hacerse donde ésta existía en el momento de constituirse la obligación. 3º. En cualquier otro caso, el lugar del pago será el del domicilio del deudor. Ninguna respuesta es correcta. |