derecho civil
|
|
Título del Test:
![]() derecho civil Descripción: cuestionario de examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Qué se entiende por “hecho” según Rioja Bermúdez (2014)?. a. Todo acto jurídico voluntario que produce efectos en el proceso. b. Todo acuerdo entre las partes durante el proceso. c. Todo acontecimiento o suceso ajeno a la voluntad humana. d. Cualquier manifestación de voluntad destinada a crear derechos. 2. Según Couture (2014), los actos procesales son: a. Hechos naturales que producen efectos jurídicos. b. Actos técnicos internos del juzgado. c. Actos jurídicos emanados de las partes o del tribunal con efectos procesales. d. Actos administrativos internos del juzgado. 3. Aunque la acción defienda intereses privados, se trata de un derecho de naturaleza pública, porque al inmiscuirse un juez para resolver el conflicto, como representante del poder nacional constituye el derecho procesal, que integra a su vez el derecho público. a. Derecho o Poder Jurídico. b. Abstracto. c. Derecho subjetivo. d. Pública. 4. ¿Cuáles son los elementos del acto procesal según Vescovi (2006)?. a. Fondo, competencia y jurisdicción. b. Tiempo, lugar y capacidad. c. Causa, voluntad y objeto. d. Sujeto, forma y contenido. 5. ¿Qué diferencia al acto jurídico del hecho jurídico?. a. El acto jurídico implica la manifestación de la voluntad, mientras el hecho jurídico no. b. El acto jurídico es involuntario, mientras que el hecho jurídico no. c. No existe diferencia entre ambos conceptos. d. El acto jurídico siempre es natural. 6. Su existencia y ejercicio no está relacionado a ningún hecho o derecho concreto; la Acción es propia e inherente a la persona, no derivada de algún caso determinado. a. Derecho subjetivo. b. Derecho o Poder Jurídico. c. Abstracto. d. Pública. 7. Según Hurtado Reyes (2014), ¿Cuál de los siguientes ejemplos constituye un negocio jurídico procesal?. a. El desistimiento del proceso o la conciliación. b. La firma de un contrato de compraventa. c. La emisión de una sentencia. d. El fallecimiento de una de las partes. 8. Este aspecto viene dado por la consagración del derecho a la jurisdicción como un Derecho Humano amparado por Declaraciones Internacionales de este tipo, y en la mayoría de las constituciones nacionales. a. Bilateral. b. Autónomo. c. Meta Derecho. d. Pública. 9. Relacionada en cierta forma con la anterior, el derecho de Acción no está subordinado ni pertenece a ningún otro derecho, mucho menos al derecho material reclamado. a. Derecho subjetivo. b. Derecho o Poder Jurídico. c. Autónomo. d. Pública. 10. ¿Cuándo un hecho jurídico se considera hecho procesal?. a. Cuando no afecta a las partes del juicio. b. Cuando tiene efectos directos dentro del proceso. c. Cuando ocurre fuera del proceso judicial. d. Cuando se produce por causas naturales. 11. ¿Cuál es la principal característica del hecho jurídico?. a. Es exclusivo del ámbito procesal. b. Es un acto voluntario que depende del consentimiento. c. Es un acontecimiento que modifica una relación jurídica existente. d. No produce consecuencias legales. 12. Al derecho procesal le importa la acción como actividad de las partes y, más concretamente, de quien formula el reclamo al órgano jurisdiccional. a. Acción. b. Demanda. c. Pretensión. d. Cualidad. 13. Este derecho es algo que se tiene o no se tiene. Por otro lado, la pretensión es algo que se hace o no se hace, lo que significa que la pretensión es actividad. De la existencia de un derecho subjetivo puede resultar una pretensión. a. Abstracto. b. Pública. c. Derecho o Poder Jurídico. d. Derecho subjetivo. 14. Existe una bilateralidad de la acción por cuanto el demandado de autos, al ejercer los medios de defensa está además accionando el aparato jurisdiccional. a. Autónomo. b. Pública. c. Bilateral. d. Derecho subjetivo. 15. La Acción ha sido calificada de ambas maneras, compartiéndose la idea que él mismo, consiste en una facultad de ejercer ciertas actuaciones. a. Abstracto. b. Derecho subjetivo. c. Derecho o Poder Jurídico. d. Pública. |




