DERECHO CIVIL FAMILIA I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL FAMILIA I Descripción: Mix de todos los temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto de matrimonio es: Esponsales. Comunidad de vida. Electivo material y facultativo. La naturaleza del matrimonio son los esponsales. Verdadero. Falso. El sistema matrimonial español es: Ni electivo material ni facultativo. Electivo material pero no facultativo. Electivo material y facultativo. La promesa de matrimonio: Son los esponsales. Obligación de casarse. Confianza. ¿Qué es la forma?. El molde de la situación. La manera de manifestar la voluntad. La manera de plantear las cosas. El Registro Civil es el lugar. Donde se inscriben los nacimientos. Donde se inscriben los matrimonios. La representación de voluntad es: La idea de dar poder. Obtener el poder de otra persona. Mostrar interés. El apoderado es aquel que ostenta: Poder con interés propio. Poder ajeno sin interés. El matrimonio. Produce tanto efectos personales como patrimoniales. Solo produce efectos personales. Los deberes conyugales se leen durante la celebración del matrimonio. Verdadero. Falso. El incumplimiento de deberes personales. Es causa de desheredación. No es causa de desheredación. Existe deber de fidelidad. Verdadero. Falso. El domicilio conyugal tiene transcendencia: Penal. Procesal. En referencia al marido: Aún existen honores del marido. Ya no existen honores del marido. Existe primacía de la nacionalidad del marido. Verdadero. Falso. Cualquier acto sobre vivienda habitual aún siendo privativa: Requiere el consentimiento de ambos cónyuges. Basta con el consentimiento del propietario. Existe libertad contractual entre cónyuges. Verdadero. Falso. Efectos ex tunc: Efectos irretroactivos. Efectos retroactivos. Efectos ex nunc: Efectos retroactivos. Irretroactividad. Los casos de convalidación son: Matrimonio de menor que conviva un año. Matrimonio en el que cesen los vicios en un año. ambas son correctas. La legitimación activa de la acción de nulidad la posee: Hacienda. Ministerio de igualdad. Ministerio Fiscal. El requisito del matrimonio putativo no es la buena fe. Verdadero. Falso. La separación: Produce la disolución del vínculo. No produce la disolución del vínculo. Siempre es competente para decretar separación: Juez. Notario y LAD. La separación se puede: Se puede acordar mutuamente. Uno con consentimiento de otro. Solo a petición de uno. Todas son correctas. El plazo para separación: Siempre es de 3 meses desde la celebración del matrimonio. Es de 6 meses hasta la celebración del matrimonio. Es de 3 meses desde la celebración del matrimonio y decae si hay riesgo. Si es competente el notario lo realiza por Decreto. Verdadero. Falso. La acción de separación corresponde a: Cualquiera. Cualquiera de los cónyuges. Todas son correctas. Es posible la reconciliación de los separados: Si pero bajo medidas. Si, siempre. No lo es. La separación de hecho: Produce efectos matrimoniales. No produce ningún efecto. Produce efectos jurídicos. La custodia compartida: La acuerda uno de los cónyuges. La acuerdan ambos. La acuerda uno o ambos. Los hijos mayores de edad o emancipados sin ingresos y que convivan en domicilio familiar no tienen derecho de alimentos. Verdadero. Falso. Los abuelos y allegados sin relación: Tienen derecho de visitas. No tienen derecho de visitas. La regla general es: Continuación del régimen económico matrimonial. Extinción del régimen económico matrimonial. Para disponer de parte o todo de la vivienda: Siempre se requiere autorización. Se requiere consentimiento de ambos. Siempre requiere consentimiento de ambos y en su defecto autorización judicial. Las medidas judiciales no se pueden modificar. Verdadero. Falso. La compensación no requiere desequilibrio económico. Verdadero. Falso. La compensación siempre: Es indefinida. Es temporal. Ninguna es correcta. En caso de nulidad matrimonial: No hay compensación. Hay compensación. Los herederos del cónyuge deudor no deben pagar la compensación. Verdadero. Falso. Las mascotas son seres con sensibilidad y personalidad. Verdadero. Falso. El régimen de separación es: Régimen supletorio de 2 grado en CC. Régimen supletorio de 1 grado en CC. Preceptivo. La sociedad de gananciales es: Régimen supletorio de 2 grado en CC. Régimen supletorio de 1 grado en CC. Preceptivo en todo el territorio. Existe libertad de estipulación de régimen de levantamiento de cargas: En escritura pública. En documento privado. En capitulaciones. En las deudas domésticas: Están sujetos los bienes de los cónyuges. Están sujetos todos los bienes patrimoniales. No están sujetos los bienes de los cónyuges. En cuanto a la disposición de la vivienda: Solidariamente bienes del cónyuge deudor. Solidariamente bienes comunes. Solidariamente bienes comunes o del cónyuge deudor. El ajuar doméstico familiar: Suficiente con consentimiento de ambos. Siempre necesaria autorización judicial. Requiere consentimiento de ambos o autorización judicial. Las litis expensas: Corresponde a los herederos. Corresponde al cónyuge viudo. Corresponde al Estado. En los actos de disposición gratuitos: Si carece de bienes el litigante, solidariamente caudal común. Si carece de bienes el litigante, solidariamente bienes privativos. Subsidiariamente bienes familiares. Los actos realizados sin consentimiento de ambos son: Nulos de pleno derecho. Anulables. Prescriben. La naturaleza de las capitulaciones es: Contractual. Uso social. Acuerdo. El contenido típico son: Las estipulaciones sobre el régimen económico. Las donaciones por razón de matrimonio. El contenido atípico son: Las estipulaciones del régimen económico. Las donaciones por razón de matrimonio. Si las capitulaciones matrimoniales no contienen el contenido típico rige: El régimen supletorio de 1 grado, gananciales. El régimen supletorio de 1 grado, separación de bienes. El régimen supletorio de 2 grado, gananciales. Las estipulaciones lícitas: Siguen las leyes imperativas o a la igualdad. Son contrarias a las leyes imperativas o a la igualdad. Las capitulaciones antes del matrimonio: Si. Si, pero con el plazo de un año para celebrar el matrimonio. No, son posibles posterior al matrimonio. La forma ad solemnitatem: Debe constar en escritura pública. Debe inscribirse en el Registro Civil. No consta. La publicidad se realiza mediante: El Registro Civil, de Propiedad o Mercantil. El Registro Civil y de Propiedad. El Registro Civil. La antenupcialidad: Se puede dar antes o después. Es un presupuesto de las donaciones por razón del matrimonio. Es una donación posterior al matrimonio. Los bienes donados conjuntamente a ambos esposos: Pertenecen proindiviso y por partes iguales. Pertenecen al que lo adquirió antes. Pertenece al que tenga un mayor patrimonio. La aceptación de estas donaciones: Depende de la situación. Es exigible. No es exigible. Las donaciones de bienes inmuebles: Requieren de escritura pública. Requieren de documento privado. No requieren de escritura pública. La obligación de saneamiento en las donaciones por matrimonio: Existe. No existe. Es imposible. Se pueden donar bienes presentes y futuros: Según el bien que sea. Sin limitaciones. Con ciertas limitaciones. Si no se celebra el matrimonio: La donación es Irrevocable. La donación es revocable. La donación desaparece. Las donaciones entre cónyuges durante el matrimonio. Son nulas de pleno derecho. Son anulables. Son plenamente eficaces. Los bienes adquiridos constante matrimonio por título privativo. Bienes privativos. Bienes gananciales. Ambas son correctas. La indemnización por daños a bienes privativos. Bienes privativos. Ninguna es correcta. Bienes gananciales. Las empresas constituidas durante la sociedad. Ambas son correctas. Bienes gananciales. Bienes privativos. Los créditos aplazados. Bienes privativos. Bienes gananciales. Ninguna es correcta. Las adquisiciones mixtas son: Bienes privativos. Bienes gananciales. Ninguna es correcta. La mejora de bien privativo. Bienes privativos. Bienes gananciales. Ninguna es correcta. En defecto de capitulaciones, la gestión y disposición de bienes gananciales: Es individual. Es conjunta. Se acuerda. Para realizar actos de disposición onerosos se requiere: El consentimiento de uno. El consentimiento de ambos. Ambas son correctas. A falta de consentimiento de ambos cónyuges en actos de disposición gratuito: El acto será nulo. El acto será anulable. El acto será inválido. Entre los cónyuges: No existen deberes sino actuaciones. Existe deber de información. No existe deber de información. La autorización judicial: Es supletoria. No es supletoria. Es imprescindible. La gestión individual de la sociedad conyugal: Se puede pactar. No se puede pactar. Viene impuesta. La potestad doméstica es: Un supuesto legal de gestión judicial. Un supuesto legal de gestión conjunta. Un supuesto legal de gestión individual. En caso de fraude por uno de los cónyuges: Se convierte en deudor el cónyuge. Se convierten en deudores ambos. Ninguna es correcta. En caso de que un cónyuge sea apoyado por curador representativo: la transferencia de la gestión al otro es judicial. la transferencia de la gestión al otro es ope legis. la transferencia de la gestión al otro es inmediata. Al disolverse la sociedad de gananciales por muerte, el testador podrá: Disponer en su testamento de la mayoría de los gananciales. Disponer en su testamento de la mitad de los gananciales. Disponer en su testamento de lo que aportó en su día. La sociedad ganancial tiene personalidad. Verdadero. Falso. A la sociedad ganancial le corresponde pagar gastos de alimentos de hijos de uno de los cónyuges. Siempre. Sólo le pertenece al progenitor. Ninguna es correcta. ¿Quién paga las obligaciones extracontractuales de uno de los cónyuges?. La masa común. La sociedad ganancial. El mismo cónyuge. ¿Cómo es la responsabilidad por deudas comunes y por deudas propias?. Existe responsabilidad subsidiaria en deudas comunes y responsabilidad solidaria en deudas propias. En ambos existe responsabilidad con la masa común. Existe responsabilidad solidaria en deudas comunes y responsabilidad subsidiaria en deudas propias. ¿Si un cónyuge deudor es empresario responden los bienes comunes?. Si. Si, con consentimiento de ambos. No, únicamente sus bienes. ¿La separación de hecho conlleva la disolución de sociedad de gananciales?. Si. Solo disolución judicial. No, en ningún caso. ¿Qué es el reintegro Inter conyugal?. Que el cónyuge que haya aportado bienes privados para pagar cargas y gastos de la sociedad tiene derecho ue se reintegre el importe con el patrimonio ganancial. Que los bienes comunes aportados para pagar cargas y gastos de la sociedad tiene derecho que se reintegre el importe con el patrimonio privativo. Ambas son correctas. ¿Qué régimen rige en Cataluña?. El supletorio de 2 grado de separación. El supletorio de 2 grado de gananciales. El supletorio de 1 grado de separación. ¿Existe comunidad por matrimonio en el régimen de separación de bienes?. Verdadero. Falso. Existe origen incidental en el régimen de separación de bienes. Verdadero. Falso. ¿Qué régimen se aplica en caso de disolución judicial de la sociedad de gananciales?. Gananciales. Separación. Ninguno. ¿A quién corresponden los bienes cuando no se puede acreditar si pertenece al marido o a la mujer?. Ambos por igual. Ambos por mitad. A ninguno. Un cónyuge gestione los asuntos de otro: Como propietario. Como mandatario. Como gestor. ¿Cómo se puede gestionar la contribución a las cargas matrimoniales?. Según acuerdo. Según recursos económicos. Ninguna es correcta. ¿Qué se puede solicitar en relación al trabajo de casa?. Indemnización. Compensación. Ayuda del gobierno. La línea recta vincula a personas que tienen ascendiente común. Verdadero. Falso. El cuñado es pariente por afinidad. Verdadero. Falso. Cada generación es un grado y cada grado es una línea. Verdadero. Falso. No se descuenta la generación del progenitor. Verdadero. Falso. La determinación de la filiación produce efectos retroactivos. Efectos retroactivos. Efectos irretroactivos. Nulidad. La filiación es: Legítima e ilegítima. Parental. Matrimonial o no matrimonial. Se puede cambiar los apellidos en caso de violencia de género por Orden del Ministerio de Justicia. Verdadero. Falso. Si los padres no eligen el orden de apellidos: En 4 días lo hace el encargado del Registro Civil. En 5 días lo hace el encargado del Registro Civil. En 3 días lo hace el encargado del Registro Civil. La determinación de la filiación. No produce efectos retroactivos. Produce efectos retroactivos. La filiación materna. La determina el parto. La determina la inscripción. La determina el enfermero. El plazo de presunción de paternidad. son 180 días si es antes de la disolución o separación. son 400 días si es antes de la disolución o separación. son 300 días si es antes de la disolución o separación. La concepción prematrimonial del hijo. Destruye la presunción de paternidad. No destruye la presunción de paternidad. Asume la presunción de paternidad. La presunción de paternidad desde el matrimonio se refiere a los hijos nacidos: Los 180 días siguientes. Los 100 días siguientes. Los 300 días siguientes. La presunción de paternidad es: Iuris et iure. Iuris tantum. Ninguna es correcta. Los hijos extramatrimoniales adquieren el carácter matrimonial desde la celebración del matrimonio de sus padres. Verdadero. Falso. El reconocimiento es un: Negocio jurídico. Acto jurídico. Hecho jurídico. El reconocimiento puede ser: Expreso o tácito. Únicamente expreso. Únicamente tácito. Ninguna es correcta. Los mayores de edad con discapacidad. Pueden prestar su consentimiento y con medidas de apoyo que se requieran. No pueden prestar su consentimiento y con medidas de apoyo que se requieran. Está prohibido que presten su consentimiento. Se puede reconocer un hijo menor. Emancipado con su consentimiento. Con su consentimiento. En ningún caso. En caso de reconocimiento de hijos fallecidos. Se requiere el consentimiento de herederos o sus representantes legales. No se requiere el consentimiento de herederos o sus representantes legales. Se requiere el consentimiento judicial. Se puede ser adoptante con 18 años. Verdadero. Falso. La diferencia de edad mínima es 16 años entre adoptante y adoptado verdadero. Verdadero. Falso. La diferencia máxima de edad es: 35 años. 40 años. 45 años. Pueden ser adoptantes. Las personas jurídicas. Las personas físicas. Solo personas jurídicas. Existen prohibiciones de adopción entre parientes colaterales hasta 2 grado. Verdadero. Falso. Por regla general se inicia la adopción con una: Propuesta previa del interesado y previa declaración de idoneidad. Propuesta previa de la Entidad pública y previa declaración de idoneidad. Basta con propuesta del interesado. El consentimiento de adoptantes y adoptado mayor de 12 años. Es constitutivo. Es parlamentario. Es meramente declarativo. La patria potestad es: Un derecho subjetivo. Una facultad. Una potestad. Los hijos sometidos a la patria potestad. Son los menores no emancipados. Son los menores emancipados. Son los mayores de edad. Existe patria potestad prorrogada o rehabilitada. Verdadero. Falso. El ejercicio coyuntural de la patria potestad se ejerce. De manera individual. De manera conjunta. Únicamente conjunta. En caso de desacuerdo el encargado del Registro Civil. Es el árbitro. Es el Juez. Es el Defensor Judicial. Si los padres viven separados o en casos de ausencia. Se distribuye la patria potestad a uno en exclusiva. Se distribuye la patria potestad a ambos. Se encarga la patria potestad al Estado. Se puede adoptar a un nasciturus. Verdadero. Falso. Extinguida la patria potestad se extiende con los padres. El respeto. La obediencia. Ambas por igual por la relación filial. Cuando existe conflicto de intereses: se nombra a un tutor. se nombra a un curador. se nombra a un Defensor Judicial. Existe hipoteca legal en relación a bienes administrados por padres. Verdadero. Falso. Los bienes adquiridos por trabajo de hijo con 16 años: Se incluyen bajo la administración de progenitores. Se excluye de la administración de progenitores. Se distribuye entre el menor y los padres con una mayor cantidad. Los frutos son de los hijos no emancipados. Pero deben contribuir a las cargas familiares. Sin tener que contribuir a las cargas familiares. Contribuyendo a las cargas familiares si así lo quisieran. Los padres: No son los representantes legales de sus hijos. Son los representantes legales de sus hijos. En ningún caso son los representantes legales de sus hijos. La adopción extingue la patria potestad. Verdadero. Falso. La obligación de alimentos vincula a: Parientes en línea recta. Parientes en línea colateral. Únicamente a parientes en línea recta. El fundamento de obligación de alimentos. Es la solidaridad familiar. Es la mancomunidad. Es la subsidiariedad. La obligación de alimentos. Es indispensable de la política social asistencial. Es complementaria de la política social asistencial. Es necesaria en la política social asistencial. El alimentante no es obligado. Verdadero. Falso. La obligación de alimentos. Es anulable a los 5 años. Prescribe a los 4 años. Prescribe a los 5 años. Las parejas no casadas tienen derecho a alimentos. Verdadero. Falso. Los alimentos estrictos solo son entre hermanos. Verdadero. Falso. La deuda con pluralidad de obligados es: Solidaria. Mancomún. Parciaria. La cuantía es proporcional a caudal y necesidades de sujetos. Verdadero. Falso. Los alimentos se pueden pagar. Solo con pensión pecuniaria. Conviviendo con el alimentista. Con pensión pecuniaria o conviviendo con el alimentista. Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona. Bienes privativos. Bienes gananciales. Los bienes obtenidos por el trabajo de un cónyuge. Bienes privativos. Bienes gananciales. La obligación de alimentos. Solo se extingue con muerte de sujetos. Se extingue con muerte de sujetos o mala conducta. Se extingue con muerte de sujetos, variación patrimonial grave o mala conducta. |