Derecho Civil I.2: familia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Civil I.2: familia Descripción: Preguntas temas 11-25 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Las capitulaciones matrimoniales pueden tener: Contenido típico. Contenido atípico. Ambas son correctas. Ante la eventualidad inexistencia de contenido típico en capitulaciones: La sociedad de gananciales es el regimen supletorio de 1 grado. El régimen de separación es el supletorio de 1 grado. El régimen de participación es el régimen supletorio de 1 grado. Las capitulaciones matrimoniales se pueden hacer: Antes del matrimonio y quedan sin efecto si no se celebra en 1 año. Después del matrimonio. Ambas son correctas. Las donaciones por razón de matrimonio son las que cualquier persona puede hacer: Después del matrimonio. Antes del matrimonio. Ambas son correctas. Si la donación se hace conjuntamente a ambos cónyuges: Pertenecen a ambos proindiviso y a partes iguales. Pertenecen solidariamente a ambos en proporción a sus recursos. Pertenecer al que antes acepte la donación. La donaciones de bienes inmuebles se deben realizar en: Documento privado. Escritura pública. Ambas son correctas. Las donaciones por razón de matrimonio son: Revocables. Irrevocables. Lo que pacten las partes. Señale la frase correcta en relación con la sociedad de gananciales: Es una verdadera sociedad con personalidad. Es un subtipo de comunidad mano común y no es una sociedad. Es una comunidad romana. La presunción de ganancialidad es. Iuris tantum. Iuris et de iure. Ninguna es correcta. Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y no transmisibles son: Bienes privativos. Bienes gananciales. Los bienes adquiridos a título oneroso a costa del caudal común es: Bienes privativos. Bienes gananciales. Si uno de los cónyuges lleva a cabo actos de administración sin consentimiento del otro son: Nulos de pleno derecho. Anulados y la acción prescribe a los 4 años. Anulados y la acción prescribe a los 5 años. En caso que uno de los cónyuges sean curador representativo de su consorte con discapacidad es caso de: Transferencia ope legis. Transferencia judicial. Ambas son correctas. La disposición de frutos de bienes privativos es: Un supuesto legal de actuación individual. Un supuesto que requiere de consentimiento de ambos. Ambas no son correctas. En caso de deudas comunes en sociedad de gananciales, la regla es que quedan afectados: subsidiariamente. solidariamente. La solidaridad en los casos de deudas comunes de sociedad de gananciales significa: Un caso de solidaridad pasiva. Que el patrimonio privativo y ganancial se colocan en el mismo plano. En las deudas propias en la sociedad de gananciales la regla es: La solidaridad. La subsidiariedad. La nulidad del matrimonio es causa de disolución de la sociedad de gananciales: De pleno derecho-ipso iure. Judicial. Ambas son correctas. Si los cónyuges se separan de hecho más de un año es causa de disolución de sociedad de gananciales: De pleno derecho. Judicial. Ambas son correctas. El régimen legal supletorio de segundo grado es el régimen de: sociedad de gananciales. separación de bienes. participación en ganancias. El trabajo doméstico en régimen de separacion de bienes es objeto de: Compensación. Indemnización. Ninguna es correcta. El parentesco que une a personas que descienden unas de otras es. La línea recta. La línea colateral. La línea lateral. En el parentesco, cada generación forma: Una línea. Un grado. Una recta. Para realizar el cómputo del parentesco, en las líneas se debe: Descontar la del progenitor. Descontar dos grados. Descontar la del descendiente. La determinación de la filiación tiene: Efectos retroactivos. Efectos irretroactivos. La presunción de paternidad se refiere a los nacidos después del matrimonio: Antes de 300 días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho. Después de 300 días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho. Antes de 180 días días siguientes a la disolución o separación legal o de hecho. El cónyuge del adoptante debe: Dar el consentimiento a la adopción. Dar el asentimiento a la adopción. Ser oído. El hijo adoptado de menos de 12 años debe: Ser oído. Dar el consentimiento. Dar el asentimiento. La adopción por regla general es: Revocable. Irrevocable. La patria potestad es: Derecho subjetivo. Potestad. Hecho jurídico. Los hijos que están bajo la patria potestad son: Menores no emancipados. Menores emancipados. Ambas son correctas. Los actos relativos a los hijos de acuerdo al uso social son objeto de: Ejercicio coyuntural por uno de los progenitores. Ejercicio coyuntural por ambos progenitores. Ninguna de las anteriores es correcta. La obligación de alimentos vincula: A parientes de línea recta. A parientes de línea colateral. Ambas son correctas. La obligación de alimentos se caracteriza por: No reciprocidad, acto personalísimo y prescriptible. Reciprocidad, acto personalísimo e imprescriptible. Ninguna de las anteriores es correcta. Los hermanos solo se deben auxilios necesarios para la vida que se pueden extender a la educación: Verdadero. Falso. La discapacidad es un modelo de protección de la persona con discapacidad: Verdadero. Falso. Se prefieren las medidas de apoyo. Voluntarias. Judiciales. Informales. Ya no existe tutela de incapaces, patria potestad prorrogada o rehabilitada: Verdadero. Falso. |