option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil I, Personas y Familia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil I, Personas y Familia

Descripción:
Evaluación a Distancia- Primer Parcial-Oct2016/Febrero2017

Fecha de Creación: 2016/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 1 Según la Constitución de la República del Ecuador, la voluntad soberana radica en: El pueblo cuya voluntad puede ir en contra de los principios o del derecho natural. El poder Ejecutivo que tiene a cargo la dirección de un país. El pueblo, cuya voluntad es la base y fundamento de la autoridad.

Pregunta 2 Dentro de la definición que nos entrega el Código Civil sobre ley, se menciona tres tipos de leyes, denominadas: Permisiva, facultativa, declarativa. Declarativa, expresiva, optativa. Imperativa, prohibitiva, permisiva.

Pregunta 3 En el artículo 83 del código civil, menciona que las personas que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse, a esta ley se la considera como: Imperativa. Permisiva. Prohibitiva.

Pregunta 4 El artículo 110 del código civil menciona varias causas por las que se puede dar el divorcio, entre ellas la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, a esta ley se la considera: Prohibitiva. Permisiva. Imperativa.

Pregunta 5 De las siguientes situaciones, ¿cuándo consideramos que una ley es permisiva?: Un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial establezcan según la ley una relación de hecho. Los ciudadanos cumplan con sus obligaciones tributarias. Adopción de un niño por parte de una pareja del mismo sexo.

Pregunta 6 El valor jurídico de la costumbre se refiere a que: Esta será un derecho así la ley no lo exprese así. Representa la ejecución de actos esporádicos por un determinado grupos de personas por lo tanto constituye derecho. La costumbre es la repetición de actos por parte de una comunidad o de un conjunto de personas, que no constituye derecho mientras la ley no se remita a ella.

Pregunta 7 Las sentencias judiciales son obligatorias con respecto a: Todas las causas de la misma naturaleza que se generen en el trayecto de la administración de la justicia. Las causas en que se pronunciaren. En todas las causas así no tengan relación.

Pregunta 8 Con respecto a la divulgación de una ley, esta será obligatoria y conocida por todos cuando: Un asambleísta presenta un proyecto de ley. La promulgue el Presidente de la República a través del Registro Oficial. Los Asambleistas realicen el primer debate sobre esa ley.

Pregunta 9 La irretroactividad de la ley se refiere a: Un efecto de la ley, que está relacionada a que su aplicación se da para actos que se realizaron anterior y posteriormente. Un principio universal de justicia que rige para lo venidero. Característica de la ley donde se considera la ejecución de todos los actos anteriores con la vigencia de una ley posterior.

Pregunta 10 ¿Desde cuándo una ley obliga a todos sus habitantes?. Desde que la ley es presentada a la Asamblea Nacional del Ecuador. Cuando un asambleísta presenta el proyecto de ley. Es publicada en el Registro Oficial.

Pregunta 11 Cuando existe conflicto de una ley posterior con otra anterior, en relación a las servidumbres válidamente constituidas, su conservación y ejercicio se sujetarán a la ley: Anterior. Posterior. Especial.

Pregunta 12 Si una ley contiene disposiciones generales y especiales que se encuentren en oposición, se deberá: Considerar las disposiciones especiales sobre las generales. Crear otras leyes y esperar su vigencia para aplicarlas. Aplicar las disposiciones generales y especial al mismo tiempo.

Pregunta 13 Una de las reglas que el artículo 7 del Código Civil nos menciona es acerca de la administración de bienes, en la que se establece: Quien obtuvo con una ley anterior el derecho de administrar sus bienes, perderá este beneficio si la ley posterior establece otras condiciones para administrar sus propios bienes. Si la ley posterior establece nuevas condiciones acerca del ejercicio del derecho sobre la administración de los propios bienes, quien adquirió este beneficio no se sujetará a la ley posterior ni en su conservación ni ejercicio. El que obtuvo derechos para administrar sus bienes se sujetará a lo que establezca la ley posterior con respecto a su continuación y ejercicio.

Pregunta 14 Con respecto a las reglas que propone el Código Civil, en el caso de haber un conflicto de leyes, para la adjudicación y partición de herencia, se establece: Considerar las leyes que se dicten posterior a la partición de herencia. Observar las leyes vigentes a la muerte de quien se suceda. c. Sujetarse a leyes que más les convenga a los adjudicatarios.

Pregunta 15 La presunción de libertad se refiere: A que todos los ecuatorianos son libres de realizar cualquier actividad sin importar el bienestar de los demás. Que las autoridades competentes pueden hacer uso de bienes públicos sin considerar a quienes se beneficien. Que toda persona es libre por lo tanto no se le puede impedir la realización de cierta acción que no esté prohibida por la ley.

Pregunta 16 El efecto territorial de las leyes se refiere a: La ley obliga a todos sus habitantes siempre y cuando estos la conozcan. La ley es para todos los ecuatorianos por nacimiento con excepción a los naturalizados que residen en el país. La ley es obligatoria para todos sus habitantes, incluidos extranjeros así no conozca acerca de la ley.

Pregunta 17 Los ecuatorianos que no se encuentran en su patria o no residan en ella, se sujetan a las leyes de su nación con respecto a: Las obligaciones obtenidas en el lugar que residen. Los derechos y obligaciones de su cónyuge. Obligaciones no cumplidas por terceros, es decir amigos cercanos.

Pregunta 18 Cuál de las siguientes situaciones se refiere al término Lexreisitae: Los bienes de extranjeros en territorio ecuatoriano están sujetos a las leyes de donde resida el dueño. La ley no permite realizar contratos acerca de los bienes situados en el Ecuador en el territorio extranjero. La ley permite que el dueño de los bienes realice contratos válidos en nación extranjera, así estos se ubiquen en Ecuador.

Pregunta 19. Una de las reglas acerca de la interpretación de la ley menciona: Cuando exista falta de ley el juez improvisará alternativas que se relacionen al caso propuesto. A falta de ley se acudirá a principios de derecho universal. Si la ley presenta pasajes oscuros, el legislador hará uso de otras así no se relacionen al asunto que está tratando.

Pregunta 20 En relación a la interpretación judicial de la ley, cuando exista oscuridad o falta de ley, los jueces pueden consultar a la: Corte internacional. Corte Nacional de Justicia. Asamblea Nacional.

Pregunta 21 Una de las clasificaciones de las personas según la ley es: Por la edad. Por su situación económica. Por su estatus.

Pregunta 22 Una persona jurídica es: Carlos Pérez que se encuentra en pleno goce de sus derechos de ciudadanía. Persona ficticia con capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones a más de ser representado judicial y extrajudicialmente. Una institución privada dedicada a la beneficencia con derechos pero sin estar sujeto a obligaciones.

Pregunta 23 Según la edad se considera que un "hombre"(varón) impúber es quien tiene: Quince años. Siete años. Trece años.

Pregunta 24 Las personas según su nacionalidad se clasifican en: Nativos y naturalizados. Ecuatorianos y extranjeras. Provinciales y regionales.

Pregunta 25 ¿Cuál de las siguientes definiciones se relaciona a domicilio?. Lugar donde una persona labora diariamente. La parroquia donde está inscrito para ejercer su voto. Lugar de asiento con el ánimo de permanecer en ella.

Pregunta 26 María José Romero, nació en la ciudad de Loja, por sus estudios se trasladó a Quito, lugar donde hace 10 años ejerce su profesión de enfermera. ¿Cuál es su domicilio civil?. Ecuador. Loja donde nació. Quito, donde ejerce su profesión de enfermera.

Pregunta 27 José Mario, nació en Cuenca hace dos años con una discapacidad en sus piernas lo que le ha impedido caminar. Como sus padres decidieron viajar a España en busca de empleo, José Mario quedó a cargo de sus abuelos maternos que viven en Guayaquil. Según el ejemplo propuesto cuál será el domicilio actual del menor que tiene la discapacidad: La ciudad de Cuenca donde nació y vivió con sus padres hasta que ellos decidieron domiciliarse en España por trabajo. Guayaquil donde viven sus abuelos quienes tienen su tutela. Tiene dos domicilios, uno en Cuenca y otro en Guayaquil.

Pregunta 28 Jorge y Pedro deciden realizar un contrato de compra venta de un bien, dentro de las clausulas se establece que el lugar para manejar actos judiciales o extrajudiciales que surjan del contrato que realizan será la ciudad donde se encuentra el bien. El domicilio que han establecido las partes dentro del contrato se conoce como: Domicilio originario. Domicilio contractual y judicial. Suplencia de domicilio por la residencia.

Pregunta 29 María y Juan llevan casados cinco años en los cuales procrean a dos hijos llamados Yadira y Oscar la relación que tienen Yadira y Oscar, se refiere al parentesco de: Afinidad. Civil. Consanguinidad.

Pregunta 30 Con respecto al parentesco de consanguinidad, el nieto con su abuelo se encuentran en: Primera línea de consanguinidad. Segundo grado de consanguinidad. Consanguinidad en línea colateral.

Pregunta 31 María hija de José contrajo matrimonio con Juan, el parentesco de afinidad entre José y Juan se encuentra en: Línea colateral de afinidad en segundo grado. Línea recta de afinidad en primer grado. Línea recta de afinidad en segundo grado.

Pregunta 32 La filiación según lo expresa la ley, se establece por el hecho de: Una relación laboral entre dos personas que trabajan juntas. Que una persona sea declarado judicialmente hijo de determinados padres. Que una persona obtenga la nacionalidad de un Estado.

Pregunta 33 Pedro y María son esposos, luego de diez años deciden divorciarse alegando falta de armonía en su vida matrimonial. Con respecto al parentesco de afinidad, la madre de María con Pedro resulta: El divorcio de Pedro y María no extingue el parentesco de afinidad entre María su suegra y Pedro su ex yerno. Se considera que nunca existió ningún tipo de parentesco entre el yerno y suegra. El parentesco de afinidad que existió entre la madre de María y Pedro se extingue por el hecho de terminarse el matrimonio.

Pregunta 34 Cuál de las siguientes causas da paso a la filiación: El nacimiento de un niño dentro de la unión de hecho establecida según lo establece la ley. La relación que se genera entre los padres de un niño con respecto los padrinos de su bautizo. El sentimiento de amistad que se crea entre dos personas por el hecho de su trabajo diario.

Pregunta 35 Según el código civil, las situaciones imprevistas que no fueron planificadas, se conoce como: Fuerza mayor o caso fortuito. Descuido leve o ligero. Efectos de plazos.

Pregunta 36 El manejar negocios ajenos sin el menor cuidado que aún las personas de poca prudencia emplean en sus negocios propios, se refiere a: Culpa leve, descuido leve, descuido ligero. Culpa o descuido levísimo. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata.

Pregunta 37 Cuando una ley contiene disposiciones que no se pueden conciliar con las de una ley anterior, nos referimos a una forma de derogación de leyes: Expresa. Tácita. Explícita.

Pregunta 38 El principio de la existencia legal de una persona se da por: El reconocimiento de su padre al momento de inscribir al hijo en el Registro Civil. Su nacimiento. La fecundación en el vientre de la madre.

Pregunta 39 La existencia natural de una persona termina cuando: Es declarada como desaparecida. Se suspenden sus derechos políticos. Muere.

Pregunta 40 Se conoce como nasciturus: El niño que tiene horas de nacido. El que se encuentra en el vientre de la madre. El nacido vivo.

Pregunta 41 En los casos expuestos, a quienes se los considera comurientes: Persona fallecida en una protesta. Personas fallecidas en un naufragio. Persona muerta en un accidente de tránsito.

Pregunta 42 La presunción de muerte es declarado por: El juez de lo civil del domicilio de la persona que desea probar la desaparición de una persona. El juez de lo civil del domicilio donde se vio por última vez al desaparecido. El juez de lo civil del último domicilio que tuvo el desaparecido.

Pregunta 43. Para fijar el día presuntivo de muerte de una persona, el juez considerará: El último día del primer año desde que se tuvo las últimas noticias del desaparecido. Los primeros tres meses desde que se supo del desaparecimiento. El primer día del segundo año desde que desapareció la persona.

Pregunta 44 La declaratoria de la posesión definitiva de los bienes del desaparecido da paso a que: El poseedor no pueda vender los muebles ni enajenar los bienes raíces del desaparecido. No se solicite la revocatoria de la posesión así, el desaparecido reaparezca luego. Termine el matrimonio en caso de haber estado casado el desaparecido.

Pregunta 45 ¿Cuál de las definiciones expuestas a continuación, corresponde a matrimonio?. Relación sentimental de dos personas que se unen para compartir sus vidas. Unión de un hombre y una mujer que deciden vivir en comunidad indisoluble. Acuerdo de voluntades entre un hombre y una mujer que deciden vivir juntos y ayudarse mutuamente y que lo establecen a través de un contrato solemne.

Pregunta 46 Se considera nulo un matrimonio cuando es contraído por: Un hombre de 40 años con una mujer de 20 años que deciden firman un contrato solemne para vivir juntos pero sin contar con el permiso de sus padres. Parientes por consanguinidad en línea recta. Un hombre y una mujer que tienen el mismo apellido paterno pero que no les une ningún parentesco de consanguinidad o afinidad.

Pregunta 47 En cuál de las siguientes causas no prescribe la acción de nulidad del matrimonio: El matrimonio contraído por dos menores de edad. El matrimonio de una persona con discapacidad intelectual. El contraído por parientes colaterales en segundo grado civil de consanguinidad.

Pregunta 48 Cuál de las siguientes personas puede demandar la nulidad del matrimonio cuando este se refiera defectos esenciales de forma: El Ministerio Público. El representante del cónyuge menor. Cualquiera de los cónyuges.

Pregunta 49 De las personas que se menciona a continuación, quien no puede ser testigo de un matrimonio: Persona que tenga 17 años de edad. Extranjero que no puede escribir muy bien el español. Hombre con discapacidad física en sus piernas.

Pregunta 50 ¿Cuál de las siguientes expresiones no podemos considerarlos como parte de una Unión de Hecho?. Unión estable y monogámica de dos personas que tienen los mismos derechos y obligaciones que un matrimonio. Convivientes ligados a un vínculo matrimonial. Se establece una sociedad de bienes que luego continua como sociedad conyugal si los convivientes se casan.

ENSAYO 1. Identifique en los datos que se presentan a continuación y distinga las diferentes clasificaciones de las personas: Por su edad, nacionalidad, domicilio, naturales o jurídicas. En relación al domicilio, Martha Román vive junto con su familia en la ciudad de Loja donde ejerce su profesión de enfermera por el período de 10 años consecutivos. Juan Acurio, mestizo de 30 años de edad, agricultor, esposo y padre de cinco hijos. Considerando su edad, Samanta Guamán cumple el 8 de diciembre siete meses de nacida. Según la nacionalidad, Peter Smith viaja a Ecuador a realizar varios negocios, a él se lo considera. Según la edad, Franco Pérez, tiene 18 años de edad y desea contraer matrimonio. Con respecto a la edad, María Pérez en dos meses cumple 11 años de edad.

ENSAYO 2. De la información que a continuación se presenta, distinga los contenidos respecto a cuales son causas de divorcio, quienes pueden ser testigos, solemnidades sustanciales para la validez del matrimonio, y terminación del matrimonio. Los dementes. La comparecencia de las partes, por sí o por medio de apoderado especial, ante la autoridad competente. Las personas sordas, que no puedan darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas. El otorgamiento y suscripción del acta correspondiente. Por divorcio.

ENSAYO 2 Continuación. Tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, como autor o cómplice. Los mendigos. Los que no entienden el idioma castellano, o el quichua, o el shuar u otro idioma ancestral, en su caso. La expresión de libre y espontáneo consentimiento de los contrayentes. Por la muerte de uno de los cónyuges.

ENSAYO 2.- Continuación. Los condenados por delito que haya merecido más de cuatro años de prisión. La presencia de dos testigos hábiles. Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes del desaparecido. La constancia de carecer de impedimentos dirimentes. Los rufianes y las meretrices.

ENSAYO 2.- Continuación. Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio. El adulterio de uno de los cónyuges. Amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro.

Denunciar Test