Derecho Civil III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Civil III Descripción: Tablet 2B - 2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es una parte del patrimonio de una persona difunta, que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua sustentación, nos estamos refiriendo a: porción conyugal. herencia. legado. Se puede definir a la legítima como la cuota de los bienes de un difunto, que la ley asigna a los legitimarios. verdadero. falso. El derecho para pedir la partición le corresponde: al asignatario mayor. al procurador común. a cualquier asignatario. En la apertura de la sucesión, si los sucesores desconocen la muerte del causante, no se produce el hecho jurídico. falso. verdadero. El ejercicio del albaceazgo es obligatorio, por consiguiente solamente por excepción se permite excusarse. falso. verdadero. El señor Carlos Armendáris, fallece dejando tres hijos entre ellos un menor de edad, por la necesidad que les urge a los mayores de edad, necesitan realizar la partición de los bienes inmuebles que les dejo su padre, el menor debe de actuar para dicho acto con: resolución judicial. declaración juramentada. su representante legal. Los albaceas o ejecutores testamentarios son aquellos a quienes el testador da el encargo de hacer ejecutar sus disposiciones. falso. veradadero. Al fallecimiento de María Contento, deja como únicos herederos a los señores Juan y Carmen, los cuales proceden a realizar el inventario de los bienes dejados por su madre y se dan cuenta que por uno de los predios atraviesa un camino hacia una escuela pública, es decir este bien inmueble tiene una servidumbre: de paso. pasiva. activa. Cuando se ha determinado que el heredero ha actuado fraudulentamente en perjuicio de los acreedores, estos últimos, con la finalidad de que dicha decisión sea revocada pueden acudir al: juez. notario. intendente. Los llamados a pagar las deudas y cargas tantos hereditarias como testamentarias, en primer lugar son los: legatario. herederos. eneficiarios. El falso heredero no puede llegar a adquirir la herencia por prescripción ordinaria, pero si puede ser por: acción de reivindicación. prescripción extraordinaria de dominio. donación. María fallece dejando cuatro hijos y una propiedad en la ciudad de Loja, uno de los herederos vende su derecho de herencia a Carmita, ésta solicita ser excluida del lote de la partición, lo cual no cabe por no ser dueña exclusiva sino de derechos y acciones, por lo que en este caso es necesario pedir la: devolución de su dinero. venta de toda la propiedad. partición. La sucesión se abre al momento mismo de la muerte del causante y los derechos y obligaciones pasan potencialmente a: sucesor. de cujus. administrador. Se dice que para repudiar una herencia debe ser persona capaz, pero si éste se encuentra privado de la administración de sus bienes, quién lo representa, para repudiar necesita: autorización judicial. autorización de un abogado. escrito legalmente notariado. El testador puede conceder a los legitimarios más bienes de los que le corresponden, pero no puede disminuirlos o privarles de todos ellos salvo una: acción coactiva. disposición municipal. causa legal. Con la finalidad de apreciar en su verdadero valor el monto de la porción conyugal, hay que tener en cuenta que esta es una baja común, es decir, que se calcula antes de establecer el monto de: legítimas, acervos y libre disposición. legítimas, mejoras y libre disposición. herencias, donaciones y legados. Uno de los principios que se debe tomar en cuenta al momento de realizar las partición es: libertad. igualdad. sinceridad. El desheredamiento solo es admitido por disposición testamentaria y está plenamente sujeta a lo dispuesto por la ley, por lo tanto se puede desheredar a: hijos y hermanos del causante. hijos y padres del causante. hermanos y padres del causante. Con la finalidad de proteger la herencia cuando no están los herederos, la ley a determinado una institución jurídica denominada: herencia yacente. albacea. administración de bienes. Cuan el causante ha dejado deudas, se puede vender los bienes existentes con la finalidad de subsanar esos compromisos. verdadero. falso. Cuando un heredero renuncia a su parte, pero existen más herederos, ésta porción del renunciante: acrecienta a los demás. se la dona al estado. la administra el causahabiente. Cuando fallece el causante, los llamados a suceder tienen un tiempo para aceptar o repudiar, mismo que es de: cuarenta días. treinta días. noventa días. En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere al heredero, por lo tanto el heredero puede: no está habilitado para disponer de un bien inmueble. donar el bien inmueble. vender el bien inmueble. Cuando el causante deja una deuda proveniente de un contrato de préstamo a mutuo o el pago debido por una compra aún no cancelada, dichas obligaciones se entiende por: deuda tstamentaria. deuda hereditaria. legado. En la sucesión por causa de muerte, el legatario tiene la alternativa de aceptar o repudiar la herencia, en cambio el heredero tiene una alternativa más que es: beneficio de emolumento. aceptar con beneficio de inventario. dejar que prescriba la acción. Al fallecimiento de Juan Carlos Chávez, dejó tres hijos como herederos, sin embargos al momento de realizar el inventario de los bienes dejados por su padre se constata que en un bien inmueble está ocupado por una tercera persona, en este caso se puede realizar la: partición. se puede adjudicar por prescripción. no se puede realizar la partición. La partición se sujeta a la ley vigente al tiempo de: abrir la sucesión. la muerte del causante. que se produce la causa de dicha partición. Cuando decimos que los coasignatarios tienen la libre disposición de sus bienes y concurrieren a un acto podrán hacer la partición por sí mismos, estamos refiriéndonos a partición: convencional. judicial. por el causante. La doctrina y las reglas sobre asignaciones forzosas pertenecen a la sucesión testamentaria, ya que precisamente limitan las facultades del testador, para proteger a la familia y los acreedores. verdadero. falso. El albacea si puede pedir al juez un plazo razonable, toda vez que él también es interesado en la herencia aunque no tenga parte en ella. verdadero. falso. |