DERECHO CIVIL III - SUCESIONES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL III - SUCESIONES Descripción: Primera Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CAPÍTULO I: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES. . 1. La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio. ¿Cuál de estas opciones es el modo?: a) ocupar el lugar de otra persona. b) ocupar el lugar de sí mismo. c) ocupar el lugar del cónyuge. 2. La finalidad misma de la herencia es el: a) cumplimiento de las obligaciones de una persona, aún después de sus días. b) cumplimiento de las obligaciones de una persona, aun cuando ella vida. c) incumplimiento de las obligaciones de una persona, aún después de sus días. 3. En una relación jurídica de la sucesión existe un sujeto activo. ¿Qué es?: a) causante. b) herederos. c) Condicionales. 4. Cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles; o, en una cuota de ellos como la mitad, tercio o quinto, la sucesión es a título. a) universal. b) singular. c) Mixta. 5. Cuando se sucede a una persona en una o más especies o cuerpos ciertos; o, en una o más especies indeterminadas de cierto género, la sucesión es a título: a) universal. b) singular. c) mixta. CAPÍTULO II: CAPACIDAD Y DIGNIDAD. . 6. Para ser capaz de suceder es necesario existir: a) al momento de la muerte del causante. b) al momento de abrirse la sucesión. c) al momento de la delación. 7. Se impide las asignaciones a favor de el confesor del: a) cónyuge. b) causante. c) sucesores. 8. Se llama indignidad a la falta de: a) probidad. b) mérito. c) integridad. 9. Para que tenga efecto la indignidad esta debe ser declarada en: a) vía administrativa. b) juicio. c) Mediación. CAPÍTULOS III: LA SUCESIÓN INTESTADA. . 10. Dentro de la sucesión intestada, caben dos formas de recibir la herencia por derecho: a) individual, o por designación. b) plural o por derivación. c) personal o por representación. 11. En la línea colateral el derecho de representación se da únicamente en favor de: a) los hijos del padre, es decir los hermanos del sucesor causante. b) los hijos del donatario, es decir los sobrinos del causante. c) los hijos del cónyuge, es decir, los sobrinos del causante. 12. En el primer orden sucesorio se encuentran: a) los padres. b) los hermanos. c) los hijos. 13. En qué orden sucesorio se encuentra los ascendientes y el cónyuge supérstite?: a) tercer orden sucesorio. b) segundo orden sucesorio. c) primero orden sucesorio. 14. En el tercer orden sucesorio se encuentra: a) Herederos. b) Sobrinos. c) Estado. CAPÍTULO IV: TESTAMENTO. . 15. La sucesión que en parte es testamentaria y en parte intestada, se denomina: a) sucesión mixta. b) sucesión combinada. c) sucesión bimodal. 16. El instrumento que señala quien es la persona que seguirá administrando el patrimonio común del causante es: a) boletín. b) testamento. c) acto. 17. En la legislación ecuatoriana es el acto más o menos solemne en que una persona dispone de todo o de una parte de sus bienes, para que tenga efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva están hablando de : a) acto. b) testamento. c) minuta. 18. No son hábiles para testar el que: a) dolosamente ha detenido u ocultado el testamento. b) actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad. c) por fuerza o dolo obtuvo del testador alguna disposición testamentaria, o le impido testar. 19. El objeto principal del testamento es disponer de los bienes a través de: a) donaciones. b) asignaciones. c) sustituciones. 20. La manifestación de la última voluntad por parte del testador se la debe hacer ante: a) los testigos y eventualmente, en presencia también de un Cónsul. b) los albaceas y eventualmente, en presencia también de un Notario. c) los testigos y eventualmente, en presencia también de un Notario. 21. La presencia de testigos en el otorgamiento de un testamento es un solemnidad que: a) se puede prescindir dependiendo del testamento. b) solo en los testamentos menos solemnes. c) no se puede prescindir en ninguna de las diversas formas del testamento. 22. No podrán ser testigos en un testamento solemne otorgado en el Ecuador los menores de: a) dieciocho años. b) veinticinco años. c) sesenta y cinco años. CAPÍTULO V: DIVERSAS CLASES DE TESTAMENTO. . 23. Los testamentos solemnes son de dos clases: a) solemnes y privilegiados. b) marítimo y militar. c) abiertos y cerrados. 24. El acto en que el testador hace conocer sus disposiciones al notario, y a los testigos, se denomina testamento: a) abierto. b) cerrado. c) marítimo. 25. En los testamentos abiertos existen tres momentos que son: a) la preparación, el otorgamiento y la certificación. b) la preparación, la protocolización y la certificación. c) la preparación, la publicación y la certificación. 26. El ciego y los analfabetos solo podrán otorgar testamento: a) cerrado. b) abierto. c) hológrafo. 27. Los requisitos esenciales del testamento cerrado son: a) notario y dos testigos. b) notario y cinco testigos. c) notario y siete testigos. 28. Los testamentos privilegiados son dos: a) abiertos y cerrados. b) marítimo y militar. c) solemnes y privilegiados. 29. Lo esencial consiste en la manifestación de la voluntad del testador ante número de testigos y algunas autoridades, distintas del juez o notario estamos hablando del testamento: a) solemne. b) menos solemnes. c) nada solemnes. 30. Solo se lo puede otorgarse en tiempo de guerra, por lo tanto el testamento es: a) abierto. b) militar. c) marítimo. 31. Las personas que acogerse a otorgar testamento militar son: a) los militares y los demás individuos empleados en un cuerpo de tropa de la República. b) los marinos y los demás individuos empleados en un cuerpo de tropa de la República. c) los buzos y los demás individuos empleados en un cuerpo de tropa de la República. CAPÍTULO VI: LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS EN GENERAL: . 32. Las asignaciones testamentarias deben ser a favor de persona cierta y determinada: a) cierta y no determinada. b) incierta y determinada. c) cierta y determinada. 33. El testador deja un legado de $ 2000 de los Estados Unidos a su amigo Pedro, pero el causante tenía dos amigos con el mismo nombre; por lo que quien recibe la asignación es: a) sólo Pedro. b) los dos amigos en partes iguales. c) ninguno de ellos. 34. Si se ha realizado una asignación con fines de beneficencia, pero no se ha determinado la institución que recibirá. ¿Qué autoridad determinará?: a) el Vicepresidente de la República. b) el Presidente de la República. c) el Ministro de Inclusión Económica y Social. 35. Se entiende por tales aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes, a condición de que asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyo. ¿De qué disposición estamos hablando?: a) condicionales. b) captatorias. c) resolutorias. 36. La principal regla para la interpretación de las asignaciones y de todo el testamento, consiste en respetar la voluntad del: a) causante, mientras no se opone a la ley. b) cónyuge, mientras no se opone a la ley. c) sucesor, mientras se oponga a la ley. 37. Es aquel que va a llegar y se sabe cuándo. Estamos ante un asignación a día de que clase: a) día cierto y determinado. b) día cierto e indeterminado. c) día incierto y determinado. 38. Son todos aquellos que se les asigna la totalidad de los bienes. Los asignatarios se llaman herederos: a) universales. b) cuota. c) del remanente. 39. Asigno una quinta parte de mis bienes a Pedro y otra quinta parte a José. Son herederos de: a) universales. b) Cuota. c) Remante. 40. Asigno mi automóvil a Juan, dejo una cuarta de mis bienes a Pedro y como heredero del remanente asigno Diego. Es un heredero de: a) universales. b) singular. c) mixto. 41. Las referentes a la especie o cuerpo cierto o a las especies indeterminadas de cierto género: Son asignación a título. a) universal. b) singular. c) mixta. 42. Los legados se extinguen por la: a) destrucción de la cosa legada. b) protocolización de la cosa legada. c) subasta de la cosa legada. CAPÍTULO IX: LAS DONACIONES RECOVABLES: . 43. Es un acto jurídico de libertades por excelencias consiste en desprenderse de algo, en beneficio de otro. Estamos ante una: a) donación. b) sustitución. c) acrecimiento. 44. Es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta. a) donación entre vivos. b) donación por causa de muerte. c) donación entre cónyuges. 45. Es la que el donante puede revocar a su arbitrio es la donación entre: a) vivos. b) por causa de muerte. c) entre cónyuges. CAPÍTULO X: DEL ACRECIMIETNTO Y DE LAS SUSTITUCIONES. . 46. Dejo mi casa de habitación ubicada en las calles Bolívar 02-31 y Juan de Salinas a Pedro, Juan y María. En el caso de que falleciere Juan antes que el testador, su porción acrecería a la de Pedro y María, de manera que son éstos dos quienes adquieren el derecho de dominio sobre el bien inmueble dejado por el causante o testador; operando de esta manera el derecho de acrecimiento. Estamos hablando de un: a) acrecimiento. b) sustitución. c) asignación. 47. Entre los requisitos que se deben tener en cuenta para el acrecimiento, están que se llaman a varios: a) varios asignatarios para una misma cosa. b) asignatarios condicionales para una misma cosa. c) donatarios para una misma cosa. 48. Es el acto jurídico por el cual el testador designa una persona para que reemplace al asignatario, si éste llegara a faltar por cualquier causa: a) acrecimiento. b) sustitución. c) asignación. 49. Es concebida como aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra causa que extinga su derecho eventual. Estamos ante una sustitución: a) normal. b) vulgar. c) fideicomisaria. 50. Es aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria. Es una sustitución: a) normal. b) vulgar. c) fideicomisaria. 1. En los siguientes enunciados, debe reconocer, arrastrar y soltar según corresponda. Cujus. En virtud de un testamento. Asignatario. Es la persona que resulta beneficiada con la asignación. Es el actual llamamiento de la ley a aceptar o repudiarla. Sucesión en parte sucesión testada y en parte intestada. Es necesario existir naturalmente al tiempo de la abrirse la sucesión. Si en virtud de la ley. Es pronunciada como pena, para significar que es la sanción que la ley civil establece para el sucesor que ha ejecutado ciertos actos, y como sanción. 2. En los siguientes enunciados, debe reconocer, arrastrar y soltar según corresponda. En forma general se puede manifestar que este testamento es aquel que se otorga en otro país, pero que sus disposiciones causarán efecto jurídico en el nuestro. Este testamento se otorga únicamente en tiempo de guerra, por parte de los militares, empleados del cuerpo de tropa, voluntarios, rehenes y prisioneros de dicho cuerpo y todas las personas que van acompañando y sirviendo a los antedichos. También conocido con el nombre de público o nuncupativo, es el acto por el cual el testador da a conocer sus disposiciones testamentarias a ciertas personas, tales como el notario y/o los testigos. Es aquel que otorga toda persona que se encuentra a bordo de un buque, sea de guerra o mercante, por el hecho de encontrarse embarcada en el mismo. El único caso de apertura comprendido en nuestra legislación nacional es para el testamento solemne cerrado, el mismo que procede por vía judicial para su apertura. También es llamado secreto o místico, y es aquel a través del cual el testador a dispuesto sus bienes de manera reservada o secreta, mediante un documento sellado que es entregado, ante el notario y cinco testigos. Relacionado con la lectura solemne del testamento por orden directa del juez y realizada por el secretario del juzgado frente a todos los interesados presentes. Es un acto más o menos solemne, esto es, que dependiendo del tipo de testamento otorgado se observarán una serie de solemnidades o requisitos para que tengan valor alguno su otorgamiento. 3. Frente a cada ejemplo ponga la respuesta correcta. Para realizar esta actividad lea el Texto Básico, volumen IX, y, Código Civil., y además Usted puede utilizar bibliografía adicional. a. El testador dice: Asigno el lote de terreno de la Avenida Alfredo Pérez Guerrero a L, si no deja sus estudios.______________________. Condición resolutoria. Condición suspensiva. b. Nombro m heredero universal a M si no contrae matrimonio con P.____________. Condición Resolutoria. Condición Modal. c. Lego mi casa a Ramón desde el día en que fallezca Benito._______________. Desde día incierto e indeterminado. Desde día cierto e indeterminado. d. Instituyó mi heredero universal a Miguel Ángel desde que cumpla dieciocho años._______________________________________. Desde día cierto e determinado. Desde día incierto y determinado. e. Dejo mi hacienda a mi hijo Fernando, quien construirá y pondrá en funcionamiento una escuela para la educación de los hijos de los trabajadores.__________________________. Asignación Condicional. Asignación Modales. f. Asigno todos mis bienes a R, S y T._________________________________. Asignaciones Singulares. Asignaciones Universales. g. Asigno un tercio de mis bienes a María, tercio a José, y un tercio a Ramón.__________________. Herederos de Cuota. Herederos Singulares. h. Dejo una cuarta parte de mis bienes a X, cuarta a Y y todo los que queda a Z.________________________________. Herederos universales. Herederos del Remanente. |