DERECHO CIVIL PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL PARTE 1 Descripción: UNIVERSIDAD EL CUERVO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La UE unió su denominación: 1965. 1992. 1986. 2000. El Conjunto organizado de normas que ordena continuamente las conductas humanas que los poderes públicos estiman necesario regular se denomina: Derecho Subjetivo. Derecho objetivo. Derecho privado. Ordenamiento jurídico. El derecho civil como derecho general significa que: Sus normas regulan los aspectos más duraderos del individuo. Es la parte del derecho privado que no se ha especializado. Junto con el derecho mercantil constituye el derecho patrimonial. Se aplica como el derecho supletorio en materias regidas por otras leyes. Cuando el preámbulo de la constitución dice “asumir el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular” hace referencia al principio: De legalidad. Democrático. De legitimación procesal. Las características de la norma jurídica son: Coercibilidad, abstracción y generalidad. Supuesto de hecho y consecuencia jurídica. Civismo y expresión escrita. Abstracción, generalidad y consecuencia jurídica. Las normas que permiten matizar su aplicación, teniendo en cuenta las circunstancias que concurren son: Normas imperativas. Normas dispositivas. Normas de derecho estricto. Normas de derecho flexible. ¿Cuál de las siguientes no es un criterio hermenéutico?. El sentido propio de las palabras. Voluntad de la ley. La realidad social en que debe aplicarse la norma. El espíritu y la finalidad de las normas. De conformidad con el artículo 82 CE, la ley de bases suele utilizarse en los: Decretos leyes. Decretos legislativos. Órdenes ministeriales. Leyes orgánicas. El Real Decreto Ley es: Ley en sentido estricto, aprobado por el parlamento. La forma de publicación de un tratado internacional. Un texto con rango legal cuya redacción ha delegado las cortes en el gobierno. Una disposición con rango de ley, dictada por el gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad. El tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, de conformidad con el artículo 95 CE: Pasó por la correspondiente revisión constitucional. Necesitó una modificación impuesta por el tribunal Internacional. No pasó la revisión constitucional. Fue modificado para que sea conforme a derecho. La ley ordinaria se diferencia de la Autonómica por: Razón de la competencia. Su jerarquía normativa. Ser fuerte del ordenamiento jurídico. Cuando el artículo 23 cc establece que: “las leyes no tendrán retroactivos sino dispusiere lo contrario, se consagra”: Principio de retroactividad de la ley. Principio de irretroactividad de la ley. Principio de jerarquía normativa. ¿Cuál es el derecho comunitario que requiere una posterior transposición y desarrollo inferior por parte de los estados miembros?. La directiva. El tratado de Roma. El Parlamento. Cualquier disposición comunitaria publicada en BOE. Cuando se exige que salvo por ley orgánica se pueden regular los decretos y libertades reconocidos en los articulo 14 y 38 CE estamos ante: Principio de legalidad. Principio de seguridad jurídica. Principio de jerarquía normativa. Principio de reserva legal. ¿Cuáles son los elementos de la costumbre?. Uso jurídico y mera interpretación de hechos. Reiteración del comportamiento y conciencia social de receptividad. Reiteración de prueba de su existencia ante los tribunales. Coercibilidad y principio de jerarquía. Los actos contrarios a normas imperativas y prohibitivas son siempre nulo de plenos de confirmidad con el artículo 6.3 cc. Verdadero. Falso. El reglamento de aplicación: Desarrolla un reglamento anterior. Es inferior a la ley ordinaria. Es el dictado en virtual de una delegación de las cortes generales. Debe ser allegado y probado por su efectividad jurídico. Cuando para calmar una laguna legal, se utiliza un principio general del derecho, inducido de varias disposiciones normativas coincidentes en aspectos esenciales con el supuesto de hacerlo no regulado estamos ante: La Heterointegración. La equidad. La analogía Legis. La analogía iuris. La diferenciación del derecho público y privado de la norma, es obra de: Ulpiano. Savigny. Montesquiew. Alonso Martínez. La capacidad jurídica: Es la misma para personas capaces e incapaces. Puede ser limitada por sentencia judicial. Puede ser limitada para casos concretos. La emancipación revocable es: La de la concesión paterna. La de hecho. La de concesión judicial. En una travesía marítima, Juan sale a pescar en una barca y cae al mar, muerto. En unos días la barca regresa con sus pertenencias. ¿Cuándo los familiares pueden dar por hecho de que ha muerto?. Ningún plazo. Al menos 8 días. 1 mes después de aparecer la barca. 1 mes después de que saliera el pescador. De conformidad con el articulo 29 cc, la persona jurídica se abstiene: En el momento de nacer. A las 24 horas de estar dependiendo del seno paterno. En el momento de nacer con vida. El menor emancipado no puede sin consentimiento de sus padres: Casarse con una mujer de 17 años. Firmar una hipoteca para una casa. Alquilar la plaza de garaje que heredó de su abuelo. Cuando un contrato resulta ineficaz a pesar de haber sido válidamente celebrado, porque produce un perjuicio injustificado a una de las partes, hablamos de: Anulabilidad. Nulidad. Rescisión. Resolución. ¿Puede un recién nacido ser propietario de una vivienda?. Sólo si le ha sido donada con anterioridad a su nacimiento. No, en ningún caso,. Sólo si la finca ha sido adquirida como consecuencia de una herencia. Sí, en todo caso. Indique cuál de estos no es un elemento de interpretación de las normas jurídicas: Gramatical. Histórico. Sociológico. Analógico. Esta pregunta vale por un aprobado (14 puntos). Cuál es el gentilicio de El Cuervo?. a) cuerveño. b) cuervense. c) las respuestas a y b son correctas. Por no tené no tienen ni gentilicio, pa que engañarnos. Pondrá Matozzi las mismas preguntas?. Sí, por supuesto. Un carajo pa nojotros. |