option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil -Trabajo Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil -Trabajo Social

Descripción:
Tipo test delos 11 temas de Derecho Civil de Trabajo Social

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 165

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tema 1 - ¿Por qué existe el Derecho?. Para garantizar la libertad absoluta de cada individuo. Porque vivimos en sociedad y necesitamos normas de convivencia. Para que los más fuertes impongan su voluntad. Para evitar la existencia de gobiernos.

Tema 1 - ¿Cuál es la finalidad principal del Derecho?. ¿Cuál es la finalidad principal del Derecho?. Ordenar la sociedad conforme a principios de justicia. Favorecer únicamente a los gobernantes. Evitar la existencia de conflictos.

Tema 1 - ¿Qué significa “Derecho objetivo”?. El poder jurídico de cada persona. El conjunto de normas jurídicas de un Estado. La facultad de exigir un pago. La justicia universal.

Tema 1 - ¿Qué es el “derecho subjetivo”?. El ordenamiento jurídico completo. El poder jurídico que se concede a una persona para realizar sus intereses. Una rama del Derecho Penal. Una norma imperativa.

Tema 1 - ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre Derecho y Justicia?. Todas las leyes son siempre justas. La justicia es uno de los fines del Derecho. La legalidad nunca se separa de la legitimidad. El Derecho no tiene relación con la justicia.

Tema 1 - ¿Qué diferencia al Derecho Natural del Derecho Positivo?. El Derecho Natural depende de cada Estado. El Derecho Positivo es universal e inmutable. El Derecho Natural se deduce de la razón y la naturaleza, mientras que el Positivo son normas vigentes en cada Estado. No existe diferencia.

Tema 1 - ¿Qué caracteriza a la norma jurídica frente a otras normas sociales o morales?. Su obligatoriedad respaldada por el Estado. Su carácter voluntario. Su origen en tradiciones religiosas. Su aplicación solo en fiestas.

Tema 1 - ¿Qué significa la “coercibilidad” de la norma jurídica?. Que es opcional. Que el Estado puede imponer su cumplimiento por la fuerza. Que depende de la voluntad de los ciudadanos. Que solo se aplica en casos civiles.

Tema 1 - ¿Qué implica la “generalidad” de la norma jurídica?. Que se aplica a un caso concreto. Que se dirige a todos los ciudadanos o a un grupo relacionado con la materia regulada. Que regula únicamente contratos privados. Que depende de la religión.

Tema 1 - ¿Qué diferencia a las normas imperativas de las dispositivas?. a) Las imperativas permiten pactar lo contrario. Las dispositivas son obligatorias en todo caso. Las imperativas no pueden ser modificadas por los ciudadanos, mientras que las dispositivas sí permiten pactar algo distinto. No existe diferencia.

Tema 1 - ¿Qué criterio utilizó Ulpiano para distinguir Derecho Público y Privado?. Público: utilidad del Estado; Privado: interés de los ciudadanos. Público: normas dispositivas; Privado: normas imperativas. Público: relaciones entre particulares; Privado: relaciones con el Estado. Público: normas religiosas; Privado: normas civiles.

Tema 1 - ¿Cuál de las siguientes ramas pertenece al Derecho Público?. Derecho Civil. Derecho Mercantil. Derecho Penal. Derecho Laboral.

Tema 1 - ¿Cuál es el tronco general del Derecho Privado?. Derecho Mercantil. Derecho Civil. Derecho Internacional Privado. Derecho Laboral.

Tema 1 - Según el Código Civil, ¿cuáles son las fuentes del ordenamiento jurídico español?. Ley, costumbre y principios generales del Derecho. Ley, jurisprudencia y doctrina. Constitución, reglamentos y tratados internacionales. Leyes orgánicas y leyes ordinarias.

Tema 1 - ¿Qué diferencia existe entre una ley orgánica y una ley ordinaria?. La orgánica regula materias constitucionales importantes y requiere mayoría absoluta; la ordinaria regula materias comunes y se aprueba por mayoría simple. La ordinaria tiene jerarquía superior a la orgánica. Ambas regulan exactamente lo mismo. La orgánica se aprueba solo en las Comunidades Autónomas.

tema 2 - ¿Quiénes son tradicionalmente los sujetos del Derecho?. Solo las personas físicas. Solo las organizaciones. Personas físicas y personas jurídicas. Los jueces y tribunales.

Tema 2 - ¿Qué es un sujeto de Derecho?. Quien dicta las normas. Toda persona capaz de ser titular de derechos y obligaciones. Solo los ciudadanos mayores de edad. Los órganos del Estado.

Tema 2 - ¿Quién difundió el concepto de “relación jurídica”?. Hobbes. Ulpiano. Savigny. Montesquieu.

Tema 2 - ¿Qué elemento NO forma parte de la estructura de la relación jurídica?. Sujetos. Objeto. Contenido. Jurisprudencia.

Tema 2 - ¿Qué es un hecho jurídico?. Una norma escrita. Un suceso al que el ordenamiento atribuye efectos jurídicos. Una declaración de voluntad. Un contrato mercantil.

Tema 2 - ¿Qué diferencia a un hecho natural de un acto jurídico?. El hecho natural depende de la voluntad humana. El acto jurídico implica voluntad consciente. Ambos son idénticos. El hecho natural siempre es ilícito.

Tema 2 - ¿Qué es un negocio jurídico?. Un acto ilícito. Un acto jurídico cuyos efectos coinciden con la voluntad de las partes. Una norma imperativa. Una declaración de ciencia.

Tema 2 - ¿Qué produce un negocio jurídico como la compraventa?. Efectos no deseados por las partes. Los efectos queridos por las partes. Una sanción automática. Una obligación unilateral.

Tema 2 - ¿Qué es el deber jurídico?. Una facultad de actuar libremente. La obligación de realizar cierta conducta derivada de normas jurídicas. Un derecho subjetivo. Una norma dispositiva.

Tema 2 - ¿Qué establece el art. 7.1 del Código Civil?. Los derechos deben ejercitarse conforme a la buena fe. Los derechos son ilimitados. Los contratos no necesitan buena fe. La propiedad es absoluta.

Tema 2 - ¿Qué es el abuso de derecho según el art. 7.2 del Código Civil?. Ejercer un derecho conforme a la ley. Ejercicio antisocial que sobrepasa los límites normales y causa daño a terceros. Un acto ilícito penal. Un contrato inválido.

Tema 2 - ¿Qué tipo de representación se da cuando la ley designa un representante?. Voluntaria. Legal. Judicial. Administrativa.

¿Qué es el apoderamiento?. Un contrato mercantil. Un negocio jurídico unilateral que otorga poder de representación. Una sanción administrativa. Una norma dispositiva.

Tema 2 - ¿Qué derecho fundamental garantiza el art. 24.1 de la Constitución?. Derecho a la propiedad. Derecho a la tutela judicial efectiva. Derecho a la educación. Derecho a la huelga.

Tema 2 - ¿Cuál es la diferencia entre prescripción y caducidad?. ¿Cuál es la diferencia entre prescripción y caducidad?. La prescripción se interrumpe, la caducidad no. Ambas se interrumpen. No existe diferencia.

Tema 3 - ¿Qué reconoce el Derecho al otorgar personalidad jurídica a todos los seres humanos?. La capacidad económica. La dignidad de la persona como fundamento del orden político. La nacionalidad española. La vecindad civil.

Tema 3 - ¿Cuáles son las dos clases de personas en Derecho?. Personas físicas y personas jurídicas. Ciudadanos y extranjeros. Mayores y menores de edad. Nacionales y apátridas.

Tema 3 - ¿Cuándo se adquiere la personalidad jurídica según el Código Civil?. Desde la concepción. Desde la inscripción en el Registro Civil. Desde el nacimiento con vida. A las 24 horas de vida.

Tema 3 - ¿Qué protección se concede al nasciturus?. Ninguna. Se le considera nacido para efectos favorables, siempre que nazca con vida. Se le reconoce plena personalidad jurídica. Solo puede heredar bienes inmuebles.

Tema 3 - ¿Cuándo se extingue la personalidad jurídica de la persona física?. Con la jubilación. Con la muerte. Con el divorcio. Con la pérdida de nacionalidad.

Tema 3 - ¿Qué ocurre con los derechos personalísimos tras la muerte?. Se transmiten a los herederos. Se extinguen. Se convierten en derechos patrimoniales. Se transforman en usufructo.

Tema 3 - ¿Qué parte de la herencia debe repartirse obligatoriamente entre los herederos forzosos?. Todo el patrimonio. El tercio de legítima. El tercio de libre disposición. El tercio de mejora.

¿Quiénes son herederos forzosos en primer lugar según el Código Civil?. Los padres. El cónyuge viudo. Los hijos y descendientes. Los hermanos.

Tema 3 - ¿Qué es el estado civil?. Una condición económica. Una situación permanente y relevante que afecta a la capacidad jurídica. Una inscripción en el Registro Mercantil. Una sanción administrativa.

Tema 3 - ¿Qué instrumento garantiza la seguridad del tráfico jurídico respecto a las personas?. El Registro Mercantil. El Registro Civil. El Código Penal. El Tribunal Constitucional.

Tema 3 - ¿Qué carácter tiene el Registro Civil según la ley?. Privado. Público. Confidencial. Reservado a jueces.

Tema 3 - ¿Qué derechos protegen la integridad física, moral y espiritual de la persona?. Derechos patrimoniales. Derechos personalísimos. Derechos mercantiles. Derechos laborales.

Tema 3 - ¿Cuál de los siguientes NO es un carácter de los derechos personalísimos?. Son inherentes al ser humano. Son transmisibles. Son absolutos. Son extrapatrimoniales.

Tema 3 - ¿Qué diferencia principal existe entre asociaciones y fundaciones?. La asociación se basa en socios; la fundación en bienes destinados a fines generales. La asociación es pública; la fundación privada. La asociación tiene ánimo de lucro; la fundación no. La asociación requiere escritura pública; la fundación no.

Tema 3 - ¿Cuál es el órgano de gobierno de una fundación?. La Asamblea General. El Patronato. El Protectorado. El Consejo de Ministros.

Tema 4 - ¿Qué es la capacidad jurídica?. La posibilidad de realizar actos jurídicos válidos. La aptitud para ser titular de derechos y deberes. La emancipación de los menores. La inscripción en el Registro Civil.

Tema 4 -¿Qué es la capacidad de obrar?. La personalidad jurídica. La posibilidad de realizar actos jurídicos válidos por sí mismo. La nacionalidad española. La inscripción en el Registro Mercantil.

Tema 4 - ¿Qué edad marca la mayoría de edad en España?. 16 años. 18 años. 21 años. 25 años.

Tema 4 - ¿Qué ocurre con la patria potestad al alcanzar la mayoría de edad?. Se mantiene hasta los 21 años. Se extingue automáticamente. Se convierte en tutela. Se transmite al cónyuge.

Tema 4 - ¿Qué establece el art. 246 del Código Civil sobre el mayor de edad?. Es incapaz para actos patrimoniales. Es capaz para todos los actos de la vida civil salvo excepciones. Necesita autorización judicial para casarse. Solo puede administrar bienes muebles.

Tema 4 - ¿Qué doctrina permite que un menor actúe solo en determinados casos?. Doctrina de la patria potestad. Doctrina del menor maduro. Doctrina de la emancipación. Doctrina de la tutela.

Tema 4 - ¿A qué edad el menor debe consentir su adopción?. 10 años. 12 años. 14 años. 16 años.

Tema 4 - ¿A qué edad puede el menor otorgar testamento y contraer matrimonio con dispensa?. 12 años. 14 años. 16 años. 18 años.

Tema 4 - ¿Qué actos puede realizar un menor a partir de los 16 años?. Ser emancipado y administrar bienes adquiridos por su trabajo. Otorgar testamento sin dispensa. Casarse sin autorización. Vender bienes inmuebles libremente.

Tema 4 - ¿Qué es la emancipación?. La pérdida de nacionalidad. El estado que habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor. La inscripción en el Registro Civil. La tutela judicial.

Tema 4 - Cuál de las siguientes NO es una forma de emancipación?. Por matrimonio. Por concesión notarial de los padres. Por vida independiente con consentimiento. Por inscripción en el Registro Mercantil.

Tema 4 - ¿Qué efecto fundamental produce la emancipación?. Extinguir la patria potestad. Ampliar la capacidad de obrar del menor. Conceder nacionalidad española. Otorgar plena capacidad jurídica.

Tema 4 - ¿Qué figura sustituyó la incapacitación judicial tras la Ley 8/2021?. La tutela. Las medidas de apoyo a la persona con discapacidad. La patria potestad. La curatela automática.

Tema 4 - ¿Qué medida de apoyo es informal y se da sin nombramiento judicial?. Curatela. Defensor judicial. Guarda de hecho. Tutela.

Tema 4 - ¿Cuál es el órgano que puede nombrar curador o defensor judicial?. El Registro Civil. La autoridad judicial. El Ministerio Fiscal. El notario.

Tema 5 - ¿Qué medida de apoyo se aplica a un menor cuando es cuidado informalmente por otra persona?. Tutela. Defensor judicial. Guarda de hecho. Curatela.

Tema 5 -¿Qué tipo de medida es la tutela?. Informal y ocasional. Formal y permanente. Voluntaria. Preventiva.

Tema 5 - ¿Quiénes quedan sujetos a tutela tras la Ley 8/2021?. Menores emancipados. Menores no emancipados en desamparo o sin patria potestad. Personas con discapacidad. Mayores de edad.

Tema 5 - ¿Quién puede designar tutor en testamento o documento notarial?. El Ministerio Fiscal. Los progenitores. El juez. El propio menor.

Tema 5 - ¿Quién tiene preferencia para ser tutor según el Código Civil?. Los hermanos siempre. La persona designada por los progenitores. El Ministerio Fiscal. El juez de oficio.

Tema 5 - ¿Qué entidad asume la tutela de menores en desamparo por ministerio de la ley?. El Registro Civil. La Entidad Pública de protección de menores. El Ministerio Fiscal. El juez.

Tema 5 - ¿Qué obligación tiene el tutor respecto al menor?. Administrar el patrimonio con diligencia. Concederle nacionalidad. Otorgarle emancipación. Inscribirlo en el Registro Mercantil.

Tema 5 - ¿Cuál NO puede ser tutor?. Fundaciones sin ánimo de lucro. Personas con conflicto de intereses. Ascendientes. Hermanos.

Tema 5 - ¿Cuándo se extingue la tutela?. Por mayoría de edad o emancipación. Por cambio de domicilio. Por matrimonio de los padres. Por inscripción en el Registro Civil.

Tema 5 - ¿Qué tipo de medida es el defensor judicial?. Formal y ocasional. Informal y permanente. Voluntaria. Preventiva.

Tema 5 - ¿Cuándo se nombra defensor judicial al menor?. Cuando hay conflicto de intereses con sus representantes legales. Cuando cumple 18 años. Cuando se emancipa por matrimonio. Cuando fallecen sus padres.

Tema 5 - ¿Qué diferencia existe entre riesgo y desamparo?. El riesgo implica intervención sin separar al menor de su familia. El desamparo nunca suspende la patria potestad. El riesgo supone tutela automática. El desamparo mantiene al menor en su entorno familiar.

Tema 5 - ¿Quién supervisa siempre las medidas de protección de menores?. El juez. El Ministerio Fiscal. El tutor. El Registro Civil.

Tema 5 - ¿Qué modalidad de acogimiento se aplica principalmente a menores de seis años?. Acogimiento familiar permanente. Acogimiento familiar de urgencia. Acogimiento residencial. Acogimiento temporal.

Tema 5 - ¿Qué requisito se necesita para el acogimiento familiar?. Consentimiento del menor si tiene suficiente madurez o más de 12 años. Inscripción en el Registro Mercantil. Autorización del notario. Aprobación automática del juez.

Tema 6 - ¿Qué artículo de la Constitución Española asegura la protección social, económica y jurídica de la familia?. Art. 32. Art. 39. Art. 18. Art. 24.

Tema 6 - ¿Qué tipo de familia está formada por padres y/o madres y sus hijos?. Familia extensa. Familia nuclear. Familia ensamblada. Familia monoparental.

Tema 6 - ¿Qué tipo de familia incluye abuelos, tíos y primos?. Familia nuclear. Familia extensa. Familia homoparental. Familia monoparental.

Tema 6 - ¿Qué tipo de familia se forma cuando uno o ambos miembros de la pareja tienen hijos de uniones anteriores?. Familia monoparental. Familia ensamblada. Familia nuclear. Familia extensa.

Tema 6 - ¿Qué tipo de familia está formada por una pareja del mismo sexo con hijos?. Familia extensa. Familia homoparental. Familia monoparental. Familia ensamblada.

Tema 6 - ¿Qué artículo de la Constitución reconoce el derecho a contraer matrimonio?. Art. 39. Art. 32. Art. 18. Art. 24.

Tema 6 - ¿Qué parte del Derecho civil estudia las relaciones jurídicas en el seno de la familia?. Derecho patrimonial. Derecho de familia. Derecho laboral. Derecho mercantil.

Tema 6 - ¿Qué carácter destaca en el Derecho de familia respecto a otras ramas del Derecho civil?. Mayor autonomía de la voluntad. Especial contenido ético. Carácter patrimonial. Carácter mercantil.

Tema 6 - ¿Qué principio prevalece en el Derecho de familia?. El interés particular de cada miembro. El interés superior de la familia. La autonomía de la voluntad. El interés económico.

Tema 6 - ¿Qué tipo de parentesco se da entre padres e hijos?. Colateral. Directo. Civil. Afinidad.

Tema 6 - ¿Qué tipo de parentesco se da entre hermanos y tíos?. Directo. Colateral. Civil. Afinidad.

Tema 6 - ¿Qué parentesco se crea entre adoptante y adoptado?. Consanguíneo. Civil. Afinidad. Colateral.

Tema 6 - ¿Qué se entiende por alimentos en Derecho civil?. Solo comida. Sustento, habitación, vestido, asistencia médica y educación. Exclusivamente dinero. Solo vivienda.

Tema 6 - ¿Quiénes están obligados a prestarse alimentos según la ley?. Solo los padres a los hijos. Cónyuges, ascendientes y descendientes. Solo los hermanos. Solo los hijos a los padres.

Tema 6 - ¿Qué orden establece la ley para prestar alimentos si hay varios obligados?. Hermanos, ascendientes, descendientes, cónyuge. Cónyuge, descendientes, ascendientes, hermanos. Ascendientes, descendientes, hermanos, cónyuge. Descendientes, hermanos, ascendientes, cónyuge.

Tema 7 - ¿Qué artículo de la Constitución reconoce el derecho a contraer matrimonio?. Art. 18. Art. 24. Art. 32. Art. 39.

Tema 7 - ¿Qué establece el art. 44 del Código Civil sobre el matrimonio?. Solo puede celebrarse entre hombre y mujer. Tiene los mismos requisitos y efectos entre personas del mismo o distinto sexo. Es obligatorio casarse para tener hijos. Solo es válido si se celebra por la Iglesia.

Tema 7 - ¿Qué característica del matrimonio señala que en España solo se reconoce el monógamo?. Unidad. Vitalicio. Consentimiento. Comunidad de vida.

Tema 7 - ¿Qué finalidad principal tiene el matrimonio civil según el Código Civil?. La herencia de bienes. La ayuda mutua y cuidado de los hijos. La obtención de nacionalidad. La administración de patrimonios.

Tema 7 - ¿Qué es la promesa de matrimonio o esponsales?. Un contrato obligatorio. Un acuerdo sin obligación legal de casarse. Una inscripción en el Registro Civil. Una forma de matrimonio secreto.

Tema 7 - ¿Qué efecto produce el incumplimiento de la promesa de matrimonio según el art. 43 Cc?. Nulidad matrimonial. Obligación de casarse. Resarcir gastos y obligaciones contraídas. Pérdida de nacionalidad.

Tema 7 - ¿Cuál es la edad mínima para contraer matrimonio en España?. 14 años. 16 años si emancipado. 18 años siempre. 21 años.

Tema 7 - ¿Qué parentesco impide contraer matrimonio según el art. 47 Cc?. Afinidad. Consanguinidad en línea recta y colateral hasta tercer grado. Parentesco civil. Parentesco político.

Tema 7 - ¿Qué causa hace nulo el matrimonio según el art. 45 Cc?. Falta de inscripción. Falta de consentimiento matrimonial. Matrimonio secreto. Matrimonio por poder.

Tema 7 - ¿Qué forma general de celebración del matrimonio prevé el Código Civil?. Expediente prematrimonial y presencia de funcionario competente. Matrimonio secreto. Matrimonio religioso. Matrimonio por poder.

Tema 7 - ¿Qué funcionarios pueden celebrar matrimonios en España?. Solo jueces. Juez de Paz, Alcalde, Secretario Judicial, Notario o funcionario consular. Solo notarios. Solo concejales.

Tema 7 - ¿Qué tipo de matrimonio se celebra en caso de enfermedad grave o peligro inminente?. Matrimonio secreto. Matrimonio en peligro de muerte. Matrimonio por poder. Matrimonio religioso.

Tema 7 - ¿Qué órgano religioso tiene efectos civiles en España desde el Acuerdo de 1979?. Matrimonio budista. Matrimonio canónico. Matrimonio evangélico. Matrimonio islámico.

Tema 7 - ¿Qué régimen económico matrimonial rige por defecto en España según el Código Civil?. Separación de bienes. Sociedad de gananciales. Comunidad universal. Régimen de participación.

Tema 7 - ¿Qué diferencia principal existe entre matrimonio y pareja de hecho?. La pareja de hecho tiene régimen económico matrimonial. El matrimonio tiene protección especial constitucional, la pareja de hecho no. La pareja de hecho siempre hereda bienes. El matrimonio no requiere inscripción.

Tema 8 - ¿Qué artículo del Código Civil recoge las causas de nulidad del matrimonio?. Art. 42. Art. 44. Art. 73. Art. 79.

Tema 8 - ¿Cuál de las siguientes es una causa de nulidad por impedimento?. Error en la identidad. Falta de edad. Coacción. Reserva mental.

Tema 8 - ¿Quién puede pedir la nulidad del matrimonio?. Solo los cónyuges. Los cónyuges, el Ministerio Fiscal y cualquier persona con interés legítimo. Solo el juez. Solo los padres del menor.

Tema 8 - ¿Qué es el matrimonio putativo?. Un matrimonio válido. Un matrimonio nulo que produce efectos respecto de hijos y cónyuge de buena fe. Un matrimonio secreto. Un matrimonio por poder.

Tema 8 - ¿Qué efecto produce la nulidad del matrimonio en principio?. Se considera válido desde el inicio. Se considera que nunca existió. Se convierte en separación. Se transforma en divorcio.

Tema 8 - ¿Qué artículo regula los efectos de la nulidad respecto a hijos y cónyuge de buena fe?. Art. 45. Art. 61. Art. 79. Art. 83.

Tema 8 - ¿Qué efecto produce la separación judicial?. Disuelve el matrimonio. Suspende la vida común de los casados. Extingue la patria potestad. Anula el matrimonio.

Tema 8 - ¿Qué requisito se exige para la separación consensual?. Que los cónyuges lleven al menos tres meses casados. Que exista infidelidad. Que haya hijos menores. Que se inscriba en el Registro Mercantil.

Tema 8 - ¿Quién dicta la separación si existen hijos menores no emancipados?. El notario. El juez. El alcalde. El secretario judicial.

Tema 8 - ¿Qué causa puede motivar una separación contenciosa?. Infidelidad. Sevicias (maltrato). Falta de inscripción. Reserva mental.

Tema 8 - ¿Qué efecto produce la reconciliación durante el proceso de separación?. Se mantiene la separación. Se pone término al proceso y cesan sus efectos. Se convierte en divorcio. Se transforma en nulidad.

Tema 8 - ¿Qué es el divorcio?. La suspensión del matrimonio. La disolución del vínculo matrimonial. La nulidad del matrimonio. La separación de hecho.

Tema 8 - ¿Quién puede solicitar el divorcio?. Solo el Ministerio Fiscal. Cualquiera de los cónyuges. Los hijos mayores de edad. El juez de oficio.

Tema 8 - ¿Qué principio rige las medidas en nulidad, separación y divorcio?. Principio culpabilista. Principio anticulpabilista. Principio de igualdad formal. Principio de autonomía absoluta.

Tema 8 - ¿Qué criterio prevalece en las medidas respecto a los hijos en caso de crisis matrimonial?. El interés económico de los padres. El interés superior del menor. La voluntad del juez. La igualdad patrimonial.

Tema 9 - ¿Qué es la filiación?. La relación jurídica entre padres e hijos. La relación entre hermanos. La relación entre cónyuges. La relación entre adoptante y tutor.

Tema 9 - ¿Qué tipos de filiación existen?. Matrimonial, extramatrimonial y por afinidad. Por naturaleza, por adopción y por fecundación asistida. Por consanguinidad y por afinidad. Civil y mercantil.

Tema 9 - ¿Qué principio establece el art. 39.2 de la Constitución sobre los hijos?. Los hijos matrimoniales tienen más derechos. Todos los hijos son iguales ante la ley, independientemente de su filiación. Solo los hijos extramatrimoniales tienen protección. La filiación depende del estado civil de la madre.

Tema 9 - ¿Qué tipo de filiación se produce cuando los padres están casados entre sí?. Extramatrimonial. Matrimonial. Adoptiva. Civil.

Tema 9 - ¿Qué presunción establece el Código Civil sobre los hijos nacidos dentro del matrimonio?. Se presume hijo del marido. Se presume hijo del abuelo. Se presume hijo de la madre únicamente. Se presume hijo adoptivo.

Tema 9 - ¿Qué ocurre si un hijo nace dentro de los 180 días siguientes al matrimonio?. No se presume hijo del marido. Se presume hijo del marido, pero éste puede destruir la presunción con declaración auténtica. Se presume hijo extramatrimonial. Se presume hijo adoptivo.

Tema 9 - ¿Cómo se determina la filiación extramatrimonial paterna en el momento de la inscripción?. Por declaración del padre o progenitor no gestante. Por sentencia judicial. Por adopción. Por reconocimiento de los abuelos.

Tema 9 - ¿Qué es el reconocimiento de filiación?. Una declaración solemne de paternidad o maternidad biológica. Una sentencia judicial. Una inscripción automática. Una adopción.

Tema 9 - ¿Qué formas admite el Código Civil para realizar el reconocimiento?. Declaración ante el Registro Civil, testamento o documento público. Declaración privada. Declaración oral ante familiares. Declaración ante el colegio.

Tema 9 - ¿Qué acciones de filiación existen?. Acción de reclamación e impugnación. Acción de nulidad y divorcio. Acción de adopción y tutela. Acción de reconocimiento y emancipación.

Tema 9 - ¿Qué efecto fundamental establece el art. 110 Cc sobre la filiación?. Los progenitores deben velar por los hijos y prestarles alimentos. Los hijos deben mantener a los padres. Los hijos no tienen derecho a alimentos. Los abuelos son responsables de los nietos.

Tema 9 - ¿Qué derecho establece el art. 160.1 Cc para los hijos menores?. Derecho a heredar. Derecho a relacionarse con sus progenitores aunque no ejerzan la patria potestad. Derecho a emanciparse a los 14 años. Derecho a cambiar de apellidos libremente.

Tema 9 - ¿Qué determina la filiación respecto a los apellidos según el art. 109 Cc?. Los progenitores deciden el orden de los apellidos. Siempre se impone el apellido paterno primero. Siempre se impone el apellido materno primero. El juez decide el orden.

Tema 9 - ¿Qué requisito de edad debe cumplir un adoptante según el art. 175 Cc?. Tener al menos 21 años. Tener al menos 25 años. Tener al menos 18 años. Tener al menos 30 años.

Tema 9 - ¿Es legal la gestación subrogada en España?. Sí, con contrato notarial. Sí, en casos de infertilidad. No, es nula de pleno derecho según la Ley 14/2006. Sí, si se realiza en el extranjero.

Tema 10 - ¿Qué es la patria potestad?. Un derecho patrimonial de los padres. Un conjunto de derechos y deberes sobre los hijos menores no emancipados. Una facultad opcional de los padres. Una institución exclusiva del padre.

Tema 10 - ¿Qué carácter tiene la patria potestad?. Es un derecho subjetivo. Es una función obligatoria en interés del hijo. Es renunciable. Es transmisible.

Tema 10 - ¿Quiénes son titulares de la patria potestad?. Solo el padre. Solo la madre. Ambos progenitores, estén casados o no. Los abuelos.

Tema 10 - ¿Cómo se ejerce la patria potestad en principio?. Individualmente por cada progenitor. Conjuntamente por ambos padres. Por el tutor legal. Por el Ministerio Fiscal.

Tema 10 - ¿Qué ocurre si los progenitores discrepan en el ejercicio de la patria potestad?. Decide el padre. Decide la madre. Decide la autoridad judicial. Se suspende la patria potestad.

Tema 10 - ¿Qué sucede si los progenitores viven separados?. La patria potestad se extingue. La ejerce el progenitor con quien conviva el hijo. La ejerce el Ministerio Fiscal. La ejerce el tutor.

Tema 10 - ¿Qué medidas puede dictar el juez para proteger al menor?. Prohibición de salida del país. Cambio de apellidos. Emancipación automática. Nombramiento de tutor siempre.

Tema 10 - ¿Qué ocurre si los padres tienen un interés opuesto al del hijo menor?. Se suspende la patria potestad. Se nombra un defensor judicial. Decide el abuelo. Se extingue la patria potestad.

Tema 10 - ¿Qué deberes tienen los padres bajo la patria potestad?. Alimentar, educar y procurar formación integral. Solo administrar bienes. Solo decidir el domicilio. Solo representar al hijo.

Tema 10 - ¿Qué deber tienen los hijos bajo la patria potestad?. Administrar sus bienes. Obedecer a sus padres mientras estén bajo su potestad. Respetar solo al padre. Respetar solo a la madre.

Tema 10 - ¿Quién administra los bienes de los hijos menores?. El tutor. Los padres. El Ministerio Fiscal. El juez.

Tema 10 - ¿Qué actos requieren autorización judicial respecto a los bienes del menor?. Comprar ropa. Enajenar bienes inmuebles o repudiar herencias. Administrar dinero de bolsillo. Cambiar de colegio.

Tema 10 - ¿Qué ocurre con los frutos de los bienes del hijo menor?. Pertenecen a los padres. Pertenecen siempre al hijo. Se reparten entre padres e hijos. Se destinan al Estado.

Tema 10 - ¿Cuándo prescribe la acción del hijo para exigir rendición de cuentas a los padres?. A los 5 años de la mayoría de edad. A los 3 años de la mayoría de edad. Nunca prescribe. A los 10 años de la mayoría de edad.

Tema 10 - ¿Cuándo se extingue la patria potestad?. Por fallecimiento, emancipación, adopción o privación judicial. Solo por mayoría de edad. Solo por fallecimiento de los padres. Solo por adopción.

Tema 11 - ¿Qué ley regula la mediación en asuntos civiles y mercantiles en España?. Ley 15/2005. Ley 5/2012. Ley 7/2018. Ley 14/2006.

Tema 11 - ¿Qué es la mediación según la Ley 5/2012?. Un proceso judicial. Un medio voluntario de solución de controversias con intervención de un mediador. Un arbitraje vinculante. Una conciliación.

Tema 11 - ¿Qué diferencia principal existe entre mediación y arbitraje?. En la mediación decide el juez. En el arbitraje decide un tercero mediante laudo vinculante. En la mediación el acuerdo es obligatorio. En el arbitraje no hay neutralidad.

Tema 11 - ¿Qué diferencia principal existe entre mediación y conciliación?. La conciliación es un acuerdo transaccional. La mediación es vinculante. La conciliación requiere juez. La mediación no es voluntaria.

Tema 11 - ¿Qué principio básico rige la mediación familiar?. Voluntariedad. Obligación judicial. Imposición del mediador. Carácter vinculante.

Tema 11 - ¿Qué carácter asegura que el mediador no tome partido por ninguna de las partes?. Neutralidad. Imparcialidad. Buena fe. Flexibilidad.

Tema 11 - ¿Qué carácter asegura que los acuerdos no reflejen los valores del mediador?. Neutralidad. Imparcialidad. Profesionalidad. Gratuidad.

Tema 11 - ¿Qué carácter garantiza la privacidad de la información en mediación?. Buena fe. Confidencialidad. Neutralidad. Flexibilidad.

Tema 11 - ¿Qué carácter exige que las partes actúen conforme a la ética y corrección?. Buena fe. Neutralidad. Imparcialidad. Flexibilidad.

Tema 11 - ¿Qué carácter implica que las partes deben asistir personalmente a las sesiones?. Flexibilidad. Carácter personalísimo. Neutralidad. Profesionalidad.

Tema 11 - ¿Qué carácter diferencia la mediación del proceso judicial rígido?. Flexibilidad. Buena fe. Neutralidad. Imparcialidad.

Tema 11 -¿Qué carácter exige formación multidisciplinar del mediador?. Profesionalidad. Buena fe. Neutralidad. Voluntariedad.

Tema 11 - ¿Qué ámbito de la mediación familiar incluye pensiones, custodia y régimen de visitas?. Educativo. Jurídico-económico. Terapéutico. Social.

Tema 11 - ¿Qué ámbito de la mediación familiar incluye pautas de autoridad y criterios educativos?. Jurídico-económico. Educativo. Patrimonial. Procesal.

Tema 11 - ¿En qué casos está contraindicada la mediación familiar?. En casos de violencia familiar grave. En conflictos económicos. En desacuerdos sobre custodia. En herencias.

Denunciar Test