Derecho Comercial y Contratos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Comercial y Contratos Descripción: Derecho Comercial y Contratos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto de la costumbre ,en materia de derecho comercial , podemos decir que es: Una fuente materia. Una causa del derecho. Una fuente formal. Una fuente de interpelación judicial. Una fuente de interpelación coordinada. Como causa , es decir sirve para la interpretación teleológica de la norma. Entre otros , se designa cuasi empresario a. Personas jurídicas privadas que realizan una actividad económica organizada pero sin ser empresas,. Personas jurídicas privadas titulares de un establecimiento de servicios. Personas humanas que desarrollan profesiones liberales. Personas humanas titulares de una empresa. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas b) y c) son correctas. Entre otras, consideramos fuentes formales del derecho civil y comercial argentino a: La costumbre. La doctrina. La equidad y la analogía. La constitución nacional. Todas las respuestas anteriores. Las respuestas a y d son correctas. Consideramos a la empresa como: un sujeto del derecho mercantil. el objeto del derecho mercantil. un sujeto de derecho mercantil solo cuando e organiza bajo la forma de sociedad. el objeto del derecho mercantil cuando es propiedad de una sociedad. una actividad económica organizada. Una actividad económica organizada que tiene el lucro su fin principal. El CCyC introdujo a la buena fe como elemento de interpretación del derecho, junto a: La prohibición del abuso de derecho. La prohibición del abuso de posición dominante. La equidad y la analogía. La lealtad y diligencia del buen padre de familia. Las respuestas a y b son correctas. Las respuestas c y d son correctas. El elemento esencial que convierte a la costumbre en fuente de derecho es: La reiteración en una comunidad. La duración en el tiempo. La extensión geográfica de la costumbre. El consenso general. La uniformidad. La convicción o sentimiento de obligatoriedad. Entre otras, consideramos fuentes formales del derecho civil y comercial argentino a: a) La costumbre. b) La costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. c) La equidad y la analogía. d) La constitución nacional. e) Todas las respuestas anteriores soncorrectas. f) Las respuestas a) y d) son correctas. Entre otros, se designa “cuasi empresario. a) A Personas humanas que realizan una actividad económicaorganizada (pero sin ser empresas). b) Personas humanas titulares de un establecimiento comercial. c) Personas humanas que desarrollan profesiones liberales. d) Personas humanas que desarrollan actividades agropecuarias. e) Las respuestas a), b) y d) son correctas. f) Las respuestas a) y b) son correctas. Al referirnos al registro mercantil o "registro público de comercio", decimos que es: a) Un registro constitutivo que sanea títulos. b) Un registro declarativo que sanea títulos. c) Un registro declarativo en general y constitutivo de regularidad para las sociedades regularmente constituidas que sanean títulos. d) Un registro declarativo en general y constitutivo de regularidad para las sociedades regularmente constituidas que no sanean títulos. e) Un registro constitutivo que no sanea titulo. f) Un registro constitutivo que solo sanea títulos relativos a sociedades. Los libros y los registros contables deben ser llevados: a) En orden cronológico. b) En idioma y moneda local. c) En tiempo real o con una diferencia temporal mínima entre los hechos realmente acaecidos y laanotación. d) En el domicilio del titular. e) Todas las respuestas son correctas. f) Solo las respuestas a), b) y d) son correctas. Están obligados a llevar contabilidad(art 320 CCC) las personas humanas que: a) Realizan cualquier tipo de actividad económica en forma organizada o no. b) Realizan actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. c) Desarrollan profesiones liberales no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. d) Sean titulares de un establecimiento comercial. e) Las respuestas a), b) y d) son correctas. f) Ninguna de las respuestas es correcta. La exhibición general en juicio de libros de contabilidad(Art 331 CCC), puede declararse , entre otros casos. a) En todo juicio en que sea parte una sociedad. b) De oficio en juicio comercial. c) A instancia del Registro Publico. d) A instancia de parte o de oficio en los juicioscomerciales. e) Las respuestas a) y d) son correctas. f) Ninguna de las respuestas es correcta. Están eximidos del deber de llevar contabilidad (entre otros): a) Las personas humanas que desarrollan profesiónes liberales o actividades agropecuarias. b) Los empresarios que desarrollen una empresa agropecuaria. c) Los empresarios que desarrollen una actividad empresaria comercial , industrial , agropecuarias o deservicios. d) Las personas humanas titulares de fondos de comercio. e) Las personas humanas titulares de establecimientos agropecuarios. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Entre las formalidades intrínsecas previstas en el Cód. de comercio para los libros de comercio,podemos mencionar: a) Que el Tribunal de comercio correspondiente debe individualizarlos. b) Que el registro público debe individualizarlos. c) Que el tribunal de comercio debe poner en ellos nota datada y firmada del destino del libro y del nombre de aquel a quien pertenezcan. d) Que está prohibido los interlineados , tachados , raspaduras o enmiendas en los libros. e) Las respuestas a y c son correctas. f) Las respuestas b y d son correctas. Con respecto a la exhibición parcial de libros, decimos que: a) La decreta el juez únicamente a pedido de parte. b) Solo procede en los juicios de sucesión, comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y encaso de liquidación, quiebra o concurso. c) El comerciante que se niegue a la exhibición será juzgado por los asientos de los libros de su adversario en el juicio. d) consiste en poner a disposición de la parte interesada todos los libros que lleve el comerciante y todos los asientos de dichos libros. e) Las respuestas a) y c) son correctas. f) Las respuestas a, c y d son correctas. La rendición de cuentas, no mediando estipulación expresa, ni disposición legal expresa, debe hacerse: a) En el domicilio del rindiente. b) En el domicilio del oyente. c) En el domicilio de la administración. d) En el domicilio que se fije pericialmente. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta porque es nulo el contrato que no fije domicilio para la rendición decuentas. f) En el lugar que elija el rindiente. Un obligado a llevar libros de contabilidad puede ser compelido a la exhibición total o parcial delibros auxiliares: a) En todos los casos en que los llevare. b) Cuando no pudiesen exhibirse los libros indispensables u obligatorios. c) Sólo puede ser compelido a la exhibición total de libros auxiliares, nunca parcial. d) Sólo puede ser compelido a la exhibición parcial de libros auxiliares, nunca general. e) Sólo cuando la otra parte fuese un obligado a llevar libros contables y también llevare los libros auxiliares. f) No se puede compeler a la exhibición total o parcial de libros auxiliares, atento a su naturaleza (no sonindispensables ni obligatorios). Están obligados a llevar contabilidad (art. 320 del cc) las personas humanas que: a) Realizan cualquier tipo de actividad económica en forma organizada o no. b) Realizan actividades agropecuarias y conexas. c) Actúan como factor o gerente. d) Sean titulares de empresas agropecuarias. e) Ejercen profesiones liberales en forma organizada. f) Actúan en forma independiente. Las exhibición general en juicio o de libros de contabilidad (art. 331 ccc), puede decretarse entre otros: a) En todo juicio en que sea parte una sociedad. b) previa autorización del juez comercial. c) a instancias del Registro público. d) A instancias de parte en los juicios comerciales. e) Todas las respuestas anteriores soncorrectas. f) Ninguna de las anteriores es correcta. Según el ccc los registros contables tienen eficacia probatoria en juicio: a) En contra de quienes los llevan salvo prueba en contrario. b) En contra de quien los lleva sin admitirse prueba en contrario. c) Los que favorecen a ambas partes. d) A favor y en contra de quien los presenta. e) Solo son admitidos si son llevados en forma y cumpliendo los requisitos legales. f) Solo en los casos de contabilidad obligatoria. Respecto de los libros de contabilidad y de los estados contables, los registros públicos tienefacultades de: a) Investigar a pedido de las partes si el comerciante lleva o no libros contables. b) Investigar de oficio si el comerciante lleva sus libros conforme a la ley. c) Ordenar de oficio la exhibición general de libros para indagar si los llevan conforme al derecho. d) Ordenar de oficio la exhibición parcial de libros para indagar si los llevan conforme al derecho. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. f) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Son libros de contabilidad y registros comunes indispensables (Art 322 ccc): a) Libro Diario y libro de inventarios y Balances. b) Libro Mayor, libro diario y libro de inventarios y balances. c) Libro diario compras, libro diario ventas y libro de inventarios y Balances. d) Libro Diario General, Libro de Inventarios, Libro de Balance y LibroMayor. e) Libro Diario, Libro de inventarios y Balances y Libro caja. f) Libro Diario, Copiador de cartas y libro de inventarios y Balances. Queda reconocida tácitamente la exactitud de la cuenta, a falta de un plazo diferente, legal ocontractual: a) A los 30 días corridos de rendida la cuenta. b) Al cabo de un año desde la recepción de la cuenta. c) Al cabo de 30 días hábiles desde la recepción dela cuenta. d) Al cabo de 3 meses desde la recepción de la cuenta. e) Al cabo de 6 meses desde la recepción de la cuenta. f) La premisa es falsa porque una cuenta siempre requiere reconocimiento o aceptación expresa por parte delsujeto rendido. Conforme al Código Civil y Comercial, la contabilidad es obligatoria para: a) personas jurídicas privadas sólo cuando tienen fin de lucro. b) Personas jurídicas privadas en general. c) Personas humanas que realicen actividades económicas organizadas. d) Personas humanas titulares de establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios o de servicios. e) Las respuestas a), c) y d) soncorrectas. f) Las respuestas b), c) y d) soncorrectas. Están eximidos del deber de llevar contabilidad (entre otros): a) Las personas humanas que desarrollan profesiones liberales. b) Los empresarios que desarrollen una empresa agropecuaria. c) Lis empresario que desarrollen una actividad empresaria conexa a la agropecuaria. d) Las personas humanas titulares de fondos de comercio. e) Las personas humanas titulares de establecimientos agropecuarios. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Con respecto a la rendición de cuentas, decimos que: a) Tratándose un negocio individual, la rendiciónsólo puede reclamarse al vencimiento de cada año aniversario de gestióndel rindiente. b) En todos los casos puede consistir en una simple exposición matemática o numérica. c) La rendición de cuentas es una de las cargas que tiene el comerciante. d) Si se trata de un negocio de ejecución continuada, al vencimiento del año calendario. e) Si se trata de un negocio de ejecución continuada, al vencimiento del año aniversario. f) Sólo las respuestas a), b) y c) son correctas. En la representación , a la obligación del representante de informar al tercero que esta actuando ennombre de otro ,se la denomina: a) Anumus domini. b) Contemplatio domini ART 359. c) Apoderamiento. d) Potetad negocial. e) Información negocial. f) Ninguna de las respuestas es correcta. En el cumplimiento de su cometido , el corredor tiene la obligación de: a) Asegurar de la identidad de las personas que intervienenen los negocios en quemedia. b) Mantener confidencialidad de todos los que concierne a negociaciones en las que interviene. c) Adquirir por si efectos cuya negociación le hasido encomendada. d) Tener participación o interés en la negociación o e los bienes comprendidos en ella. e) Todas las respuestas son correctas. f) Las respuestas a) y b) son correctas ART 1347. Entre las características de la gestión de negocios, podemos mencionar: f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. b) El gestor asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno sin estar autorizada ni obligada convencional olegalmente ART 1781. c) El gestor no tiene la obligación de rendir cuentas salvo que el dueño del negocio se lo exija. Los despachantes de aduana: a) Realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero trámites y diligencias relativos a la importación,exportación ydemás operaciones aduaneras. b) Llevaran un libro rubricado por la aduana donde ejercieran suactividad. c) Deben poseer título universitario expedido o revalidado en la República. d) Deben conservar sus libros hasta 10 años después del cese de su actividad. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. f) Las respuestas a, b y d son correctas. La representación típica significa que un sujeto: a) Actúa en el nombre propio y por cuenta ajena. b) Actúa en nombre y cuenta propia. c) Actúa en nombre ajeno pero por cuenta propia. d) Actúa en nombre y cuenta ajena. e) Actúa por cuenta ajena en nombre propio o ajeno. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La diferencia entre un gestor de negocios y el que realiza un empleo útil consiste en que: El gestor cobra remuneración económica y el otro no. El gestor recibe instrucciones directas del beneficiario de la gestión. El gestor debe tener un interés directo en la realización de la gestión. El gestor no recibe remuneración alguna mientras que el que realiza un empleo útil. La respuesta a) y c) son correctas. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El servicio aduanero podrá sancionar al despachante de aduana: a) Si lleva con atraso los libros contables y el especial. b) Sólo si lleva con retraso los libros contables. c) Sólo si lleva con retraso el libro especial. d) Solamente cuando no lleve los libros contables y el especial, con las formalidades exigidas por ley. e) Solamente cuando no lleve los libros contables y el especial. f) Ninguna de lasrespuestas anteriores es correcta porque ninguna autoridad puede hacer pesquisas acerca desi una persona lleva o no sus libros con arreglo a la ley. El martillero tiene la obligación de publicar los bienes a subastar cuando: a) Se lo ordena el propietario expresamente al propietario. b) Sólo cuando es una subasta judicial. c) Cuando los titulares de los bienes a rematar son personas jurídicas. d) En todos los casos, por ser una venta pública. e) Cuando los bienes a subastar son registrables. f) Cuando las cosas a subastar están gravadas con prenda o hipoteca, debiéndose informar esta circunstanciaen los edictoscorrespondiente. g) No existe obligación porque no es obligatorio, sólo representa una ventaja para obtener más compradores. Son facultades de los martilleros: a) Tener participación en el precio que se obtenga en elremate. b) Recabar de la oficinas públicas y bancos oficiales los informes o certificados necesarios para el cumplimentode sus funciones. c) Suspender remates aun cuando existan posturas por la base. d) Comprar por cuenta de terceros los bienes cuya venta se hubiese encomendado. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. Habiendo desaparecido el registro público de comercio, el despachante de aduana: a) Está eximido de inscribirse en la matricula de comerciante. b) Está eximido de hacer rubricar sus libros contables. c) Está eximido de hacer rubricar su libro especial exigido por aduana. d) Se inscribirá en la matricula que lleve la aduana, exclusivamente. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. f) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público: a) Se considera con poder general del principal. b) No tiene la representación para contratar fuera del establecimiento. c) No están autorizado a cobrar el precio de la mercadería vendida fuera del establecimiento. d) Es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria y extraordinaria. e) Está apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste. f) Se presume agente independiente del principal. Quien se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada proponente o empresario, demanera estable continuada e independiente , sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución se denomina en el Codigo Civil y Comercial: a) Franquiciado. b) Fiduciario. c) Agente. d) Concesionario. e) Distribuidor. f) Consignatario. La persona que se obliga ante otra a mediar en la negociación y conclusión de uno o variosnegocios ,sin tener relación de dependencia o representacióncon ninguna de las partes es un: a) Corredor. b) Agente. c) Consignatario. d) Licenciatario. e) Comisionista. f) Distribuidor. Los martilleros están obligados a llevar los siguientes libros: a) Diario de entradas , Diario de salidas y registros. b) Diario de entradas y salidas y registros. c) Diario de entradas, Diario de salidas , libro cuenta y gestión. d) Diario de entradas, libro de cuenta y gestión ,registro. e) Diario de entradas, diario de salidas , libro de cuenta y gestión , y registro. f) Diario de entradas, diario de salidas , libro de registro , cuenta y gestión. Se denominan a la obligación del representante de informar a terceros que se esta contratando ennombre de otro: a) Animus Domini. b) Deber de lealtad. c) Deber Informativo. d) Negocio Domini. e) Las respuestas b) c) y d) son correctas. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si el producto del remate en la enajenación de un fondo de comercio porsubasta pública no alcanzaal monto a retener: a) El martillero deberá reiniciar la subasta. b) El martillero tendrá limitada su comisión y gastos al 15% del producto. c) el martillero tendrá limitada su comisión y gastos al 10% del producto. d) El martillero tendrá limitada su comisión y gastos al 20% del producto. e) Las respuestas a) y c) son correctas. f) Las respuestas a) y d) soncorrectas. Son obligaciones y deberes del representante: a) Prestar los medios necesarios para el cumplimiento de su gestión. b) Retribuir la gestión. c) Fidelidad, lealtad y reserva. d) Comunicación, lo que incluye información yconsulta. e) Las respuestas c) y d) son correctas ART 372. f) Todas las respuestas anteriores son correctas. En la teoría de la representación, llamamos “representación orgánica” a: a) La representación del estado. b) La representación designada judicialmente. c) la representación de los padres biológicos solamente, respecto de sus hijos menores o por nacer. d) La representación que ejercen los representantes legales de las personas jurídicas. e) La representación de personas jurídicas sin fines de lucro exclusivamente. f) Las respuestas a), d) y e) son correctas. Quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público: a) Se considera con poder general del principal. b) No tiene la representación para contratar fuente del establecimiento. c) Se presume que es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria deeste. d) Se presumen que es apoderado para actos de gestión ordinaria y extraordinaria de este. e) No está autorizado a cobrar el precio de la mercadería vendida fuera del establecimiento. f) Las respuestas a) y d) son correctas. Los acreedores afectados por la transferencia del fondo de comercio podrán notificar su oposición: a) Al vendedor. b) Al comprador. c) Al rematador interviniente. d) Al escribano interviniente. e) Al juez interviniente. f) Las respuestas b), c) y d) son correctas. Las omisiones a lo establecido en la Ley de Transferencias de fondo de comercio , haránresponsables por el importe de los créditos que resulten que resulten impagos como consecuencia delas mismas: a) Al comprador y al vendedor en forma mancomunada. b) Solidariamente al comprador, vendedor, martillero, o escribano que las hubieran cometido y hasta el monto del precio de lo vendido. c) Solidaria e ilimitadamente al comprador y al vendedor. d) No general responsabilidad para los intervinientes. e) Solidaria e ilimitadamente al comprador, vendedor , martillero o escribano que las hubieran cometido. f) Al comprador , vendedor , martillero o escribano que las hubieran cometido en forma mancomunadas por partes igualesy hasta el monto del crédito impago. Son elementos dinámicos o atributos del fondo de comercio: a) Las distinciones honoríficas personales referidas al titular del fondo de comercio. b) Los libros y papeles de comercio. c) Los dibujos y modelos industriales. d) Las distinciones honorificas no personales referidas al fondo de comercio. e) Las respuestas b, c y d son correctas. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La transferencia de fondo de comercio es oponible a terceros: a) Con la firma del contrato de transferencia. b) Con la inscripción en el Registro Público de Comercio. c) Desde la sentencia judicial que declara cumplidos los requisitos legales. d) Una vez vencidos los plazos para las oposiciones. e) Desde que se otorga el documento definitivo de venta luego de vencido el plazo de oposición y desinteresados los que se opusieron. f) Desde que el escribano, martillero o juez certifican el trámite de la oposición. Con respecto a la transferencia de fondo de comercio, decimos que: a) Las omisiones o transgresiones a lo reglado por la ley hacen responsables solidariamente al comprador,vendedor, martillero o escribano por los importes impagos. b) Quienes no hubiesen formulado oposición en el tiempo indicado por la ley podrán hacerlo luego mediantecomunicaciónfehaciente al comprador. c) El juez debe declarar admisibles o inadmisibles las oposiciones. d) Se presumen simuladas, salvo prueba en contra, las entregas en concepto de seña. e) Son correctas las respuestas a y b. f) Caduca el crédito de los acreedores que no concurrieron a oponerse en tiempo o no cumplieron con notificarfehacientemente al cedente. Integran los elementos estáticos del fondo de comercio: a) Los créditos del fondo. b) Las marcas de fabrica. c) La clientela. d) Las llaves del negocio. e) Los libros de comercio. f) Las deudas del fondo. Frente a la oposición por parte de un acreedor a la transferencia de fondo de comercio , la ley dispone que: a) Pagarse el crédito si figura en el listado. b) El comprador retiene el importe del crédito hasta la iniciación de juicio. c) Se deposita judicialmente el monto del crédito para que el acreedor pida su embargo. d) El comprador garantiza solidariamente el pago del crédito. e) Se suspende el tramite hasta la cancelación del crédito. f) Se entrega el dinero a un escribano a disposición. La transferencia de fondo de comercio es oponible a terceros: a) Con la firma del contrato de transferencia. b) Con la publicación de edicto, si las partes celebran el contrato. c) Desde la sentencia judicial que declara cumplidos requisitos legales y fiscales. d) Una vez vencido el plazo de las publicaciones sin oposiciones o desde que se consigno suimporte. e) Cuando el contrato adquiera fecha cierta. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las designaciones comerciales: a) Se adquieren por el uso y comprenden el nombre comercial. b) Se adquieren por su registro y comprenden el nombre comercial. c) Se adquieren por su registro como una marca. d) Se adquiere por su registro diferente a lasmarcas. e) Se transmite por separado del fondo de comercio. f) No pueden ser transmitidas por ningún titulo. No integran un fondo de comercio que se transfiere en el marco de la ley: a) Las distinciones honoríficas. b) Los libros contables y papeles de comercio. c) Los dibujos y modelos industriales. d) Las marcas. e) Los contratos de trabajof) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los presupuestos básicos que se necesitan para celebrar un contrato,son: a) Capacidad de los contratantes e idoneidad del objeto. b) Capacidad de los contratantes y forma apta. c) Capacidad de los contratantes y tipificación legal. d) Forma apta e idoneidad del objeto. e) Idoneidad del objeto , forma apta y tipificación legal. f) Capacidad de los contratantes, idoneidad del objeto, forma apta y tipificación. También denominamos “Típico” al contrato: a) Nominado. b) Unilateral. c) Bilateral. d) Consensual. e) Real. f) Clásico. Los jueces solamente pueden modificar las estipulaciones de un contrato: a) A pedido de una de las partes. b) De oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público. c) Cuando considere injusta una cláusula. d) Los jueces siempre modifican las estipulaciones de un contrato. e) Son correctas las opciones a y b. Consideramos como presupuesto del contrato: a) La capacidad de los contratantes, idoneidad del objeto y la aptitud de la forma. b) La capacidad de los contratantes e idoneidad del objeto y la forma probatoria. c) Idoneidad del objeto y la aptitud de la forma. d) La capacidad de los contratantes y la aptitud de la forma. e) La capacidad de los contratantes, la idoneidad del objeto, la aptitud de la forma y la causalícita. El contrato que tiene como efecto que en el patrimonio de cada uno de los contratantes entran y salen valores que resultan más o menos equivalentes: a) Bilateral. b) Conmutativo. c) Paritario. d) Oneroso. e) Reciproco. f) Pacto de referencia. En los contratos bilaterales , una de las partes no podrá demandar su cumplimiento: a) Sin previamente aplicar el pacto comisorio. b) Si no interpela previamente al otro contratante. c) Sin requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligación en el plazo no inferir a 15 días , salvo que los usos o un pacto expreso establecieran uno menos. d) Si se ha entregado una seña confirmatoria y no hay notificación de arrepentimiento de la otra parte. e) Si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplimiento que sus obligaciones es a plazo. f) Si previamente no notifica el arrepentimiento de la seña penitencial. Un contrato es conmutativo cuando: a) Origina obligaciones recíprocas para ambos contratantes. b) Genera ventajas para ambos contratantes. c) Sus ventajas y pérdidas dependan de un acontecimiento incierto. d) Por lo menos una de las partes puede mutar las obligaciones a su cargo por otras alternativas. e) Sus ventajas y pérdidas están determinadas al momento de celebración del contrato. f) Su cumplimiento queda diferido para un momento posterior en el tiempo. Para que exista un contrato es necesario: a) El solo acuerdo de voluntades entre dos personas capaces. b) El acuerdo de voluntades entre dos personas y por el cual pretenden regular sus derechos y obligaciones. c) Que exista acuerdo de voluntades dirigido a regular derechos y obligaciones de carácter patrimonial de dos personas capaces. d) Que uno de los contratantes sea persona jurídica debidamente representada por el órganoautorizado. e) Que el acuerdo de voluntades, esté expresamente formalizado. f) Que los contratantes hayan plasmado por escrito, tratativas previas. En los contratos clásicos, los contratantestienen: a) Total libertad para establecer cláusulas o pautas que van a regir el contrato. b) Libertad restringida a cada tipo de contrato, debiéndose someter a lo que la ley especifica para cada tipo. c) Plena libertad contractual, en la medida que no afecte el orden público y la buena fe. d) Amplia libertad para establecer las cláusulas siempre que entre ambos haya pleno acuerdo de voluntades en todos los aspectos formalizados por escrito. e) Escasa libertad contractual, ya que las leyes imperan sobre las decisiones de los contratantes. f) Ninguna de las respuestas es correcta. En los contratos por Adhesión, la libertad contractual: a) Es igual que en el resto de los contratos, cuando se ha renunciado a los derechos que la ley le otorga al que se adhiere. b) Es nula para ambos contratantes, ya que la ley ordena en qué términos precisos se debe contratar. c) Es limitada para quien redacta el contrato porque la ley le impone determinadas condiciones. d) Es limitada para el adherente siempre y cuando éste pueda introducir ciertas modificaciones. e) Está limitada sólo para el adherente, en todos los casos. f) Las respuestas a) y b) son correctas. El consentimiento se forma cuando: a) En el domicilio del rindiente. b) En el domicilio del oyente. c) En el domicilio de la administración. d) En el domicilio que se fije pericialmente. e) Ninguna de las respuestas anteriores porque es nulo el contrato que no fije domicilio para la rendición de cuentas. f) En el lugar que elija el rindiente. Con respecto a la clausula penal, decimos que: a) Suple la indemnización de los daños por mora. b) Puede tener por objeto el pago de una suma de dinero o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones. c) El deudor no puede eximirse de cumplir la obligación principal ofreciendo el cumplimiento de la pena , salvo pacto en contrario. d) El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación principal y la pena , sino una de ellas,salvo pacto en contrario. e) Todas las respuestas son correctas. f) Ninguna de las respuestas es correcta. La seña, señal o arras se interpreta como: a) Penitencial, permitiendo el arrepentimiento, perdiendo el entregado en seña... b) Confirmatoria, permitiendo el arrepentimiento, debiendo pagar daños y perjuicios. c) Penitencial, permitiendo el arrepentimiento debiendo devolver ... recibido como seña. d) Confirmatoria, permitiendo el arrepentimiento perdiendo lo entregado en seña o devolviendo lo recibido. e) Confirmatoria , no permitiendo el arrepentimiento, demostrando el perfeccionamiento del contrato. f) Penitencial solamente si es de la misma especie que ... darse por el contrato. Las clausulas que autoriza a ambas partes a arrepentirse de celebrar un contrato se denomina: a) Pacto de retroventa. b) Pacto de reventa. c) Pacto comisorio. d) Clausula de rescisión. e) Señal confimatoria. f) Señal penitencial. Por seña o arras se entiende: a) La entrega de dinero o cosa mueble que una de las partes contratantes realiza a favor de otra con la finalidad de confirmar la conclusión de un contrato o de facultad a cualquiera de las partes a arrepentirse. b) el signo que distingue un producto a otro. c) La cantidad de dinero que debe restituirse por resolución del contrato. d) La cantidad de dinero entregada a cuenta para comenzar a ejecutar el contrato. e) Las respuestas a) y b) son correctas. f) Ninguna de las anteriores es correcta. En relación a la cláusula penal, decimos (entre otras cosas) que: a) puede tener objeto el pago de una suma de dinero o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones. b) puede ser en beneficio del acreedor o de un tercero. c) suple la indemnización de los daños por mora; y el acreedor no tiene derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente. d) para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido perjuicios. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 75) En el contrato declarado inoponible, estamos frente a: a) Un contrato viciado de nulidad. b) Un contrato valido y eficaz, pero que no sufrirá efectos entre las partes ni frente a terceros. c) Un contrato valido y eficaz frente a terceros, pero no entre laspartes. d) Un contrato valido y eficaz entre las partes pero no frente a terceros. e) Un contrato que no comenzó a surtir efectos. f) Un contrato anulable. El pacto comisorio es una cláusula que faculta a: a) Reclamar al contratante moroso el cumplimiento del contrato y el pago de daños y per... b) Exigir la ejecución forzada de la prestación a cualquiera de los contratantes. c) Resolver el contrato por incumplimiento y mora del otro contrata... d) ... arrepentirse y perder la seña, señal o arras. e) Rescindir el contrato de ejecución continuada por voluntad unilateral de uno de los contratan... f) Ninguna respuesta es correcta. Para operar el pacto comisorio expreso se necesita: a) Iniciar una demanda judicial por resolución del contrato. b) Notificar Fehacientemente al incumplidor otorgando un plazo adicional para cumplir, generalmente no inferior a los 15 días. c) La mora del incumplidor que produce automáticamente la resolución. d) Solo la notificación fehaciente de la decisión al incumplidor. e) Basta la notificación judicial al incumplidor. f) Constituir en moral al deudor en forma fehaciente. Existe contrato plurilateral cuando: a. Cuando en el contrato hay más de dos partes. b. En el polo pasivo del contrato hay más de un sujeto. c. Cuando uno de los contratantes es menor de edad y debe intervenir por este el representante legal. d. En el polo activo del contrato hay más de un sujeto. e. Además de los contratantes existe la intervención necesaria de una entidad estatal. f. En ambos polos del contrato hay más de un sujeto. Un contrato de consumo, se interpreta: a) Conforme al principio de protección del consumidor. b) Conforme al principio de acceso al consumo sustentable. c) A favor del consumidor. d) A través de una interpretación restrictiva de la que resulta claramente... aunque perjudique al consumidor. e) Las opciones a, b y c son correctas. f) Las opciones a, c y d son correctas. Los jueces están obligados a aplicar la normativa a favor del consumidor: a) Solo a petición del consumidor. b) Solo con el consentimiento del proveedor. c) Solo si media acuerdo entre las partes. d) Solo si lo peticiona el consumidor o una asociación de consumidores. e) De oficio, en todos los casos ART 45. f) Cuando sea equitativo y de buena fe. Además de las personas humanas, se puede considerar consumidor a: a) Personas jurídicas privadas. b) Personas jurídicas privadas sin fines de lucro. c) Personas jurídicas privadas no organizadas como empresa. d) Personas jurídicas privadas no organizadas como empresa y el estado. e) Personas jurídicas privadas y públicas. f) Cualquier persona que adquiera bienes o servicios, es considerado consumidor. En un contrato de consumo, el proveedor de un bien puede sustraerse del cumplimiento de la ley de defensa al consumidor: a) Si el consumidor da su consentimiento por escrito. b) Si el consumidor da su consentimiento tácito. c) Si el consumidor firma el contrato y lo ratifica ante escribano público. d) Si el consumidor no lo pide en juicio. e) Si el consumidor renuncia a ampararse en la ley de defensa al consumidor. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Se encuentran fuera de la protección de la Ley de Defensa al Consumidor: a) Las adquisiciones a título gratuito, ya sea de bienes o servicios. b) Los servicios prestados por profesionales con título universitario y matrícula otorgada por colegio profesionales. c) Las adquisiciones para el consumo final de bienesregistrables. d) cualquier tipo de servicio que preste el Estado. e) Cualquier utilización de servicios que se presten a personasjurídicas. f) Personas jurídicas privadas cualquiera sea la actividad. Cuando se aplica la LDC o estatuto del consumidor en un contrato?. a) Cuando el juez lo determine. b) Cuando la relación es una relación de consumo. c) Por oficio o por acuerdo de las partes. Cómo se aplica la jurisdicción en un contrato de consumo?. a) Domicilio del proveedor. b) Domicilio del consumidor. c) Acuerdo entre las partes. En los contratos de consumo, cuando se realiza fuera del domicilio del deudor en la venta pública o a través de medio de comercio electrónico. Quién tiene la posibilidad de revocación de la oferta?. a) Consumidor y proveedor siempre. b) Consumidor siempre y proveedor siempre y cuando el consumidor no haya aceptado. c) Consumidor siempre y proveedor nunca. d) Ninguna de las anteriores es correcta. La garantía legal de los bienes mueves no consumibles usados según el art 11 de la LDCson: a) 3 meses. b) 3 meses (excepto automóviles). c) 6 meses. d) 5 años. La clausula por la cual el vendedor se reserva el derecho de readquirir o recuperar del comprador la cosa vendida, contra restitución del precio recibido y con el exceso o disminución convenidos es denominado: a) Pacto de retroventa ART 1163. b) Contrato preliminar. c) Venta condicional. d) Contrato de opción. e) Pacto de reventa. f) Pacto de preferencia. En la compraventa, cuando se venden cosas en fardos o bajo cubierta, el plazo para reclamar por faltas o inadecuaciones de las... es de: a) 10 días hábiles a contar desde envío b) 10 días hábiles a contar desde su recepción d) 10 días corridos a contar desde su recepción ART 1155 e) 10 días corridos a contar desde que se cargaron las cosas en el transporte f) El CC no dispone de ningún plazo para el reclamo por lo que las partes deben dejarlo aclarado expresamente. a) 10 días hábiles a contar desde envío. b) 10 días hábiles a contar desde su recepción. d) 10 días corridos a contar desde su recepción ART 1155. e) 10 días corridos a contar desde que se cargaron las cosas en el transporte. f) El CC no dispone de ningún plazo para el reclamo por lo que las partes deben dejarlo aclarado expresamente. Determine para cual de las cesiones de derechos NO se requiere escritura pública: a) Para la cesión de derechos litigiosos. b) Para la cesión de derechos dudosos sobre inmuebles. c) Para la cesión de derechos p... instrumentados mediante escritura pública. d) Todos los actos enumerados precedentemente requieren de escritura pública. e) Todas las cesiones mencionadas pueden instrumentarse por escritura pública o instrumento privado con firma certificada por escribano público. En la compraventa, la ley establece en relación al pacto de preferencia que: a) El vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide enajenar. b) El comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada en cualquiermomento. c) Se aplican las reglas de compraventa sometida a condición suspensiva. d) El comprador se reserva el derecho de vender la cosa comprada dentro de los 30 días de adquirida. e) Las respuestas a y c son correctas. f) Las respuestas b y c son correctas. En cuál de los siguientes casos podrá requerirse la determinación judicial de la cosa vendida (si fuere determinable). a) Cuando el tercero no realice la determinación. b) Cuando la determinación sea imposible. c) Cuando el tercero no haya observado los criterios expresamente establecidos por las partes. d) Cuando el tercero no haya observado los criterios expresamente establecidos por usos y costumbres. e) En todos los casos mencionados precedentemente. f) En ninguno de los casos mencionados precedentemente. La cláusula por el cual el vendedor se reserva el derecho a requerir o recuperar del comprador la cosa vendida contra restitución del precio recibido y con el exceso o disminución convenido es denominada: a) Pacto de retroventa. b) Contrato preliminar. c) Venta condicional. d) Contrato de opción. e) Pacto de reventa. f) Paco de preferencia. Salvo disposiciones legales , si es de uso no emitir factura, el vendedor: a) Debe entregar un documento que acredite la venta. b) Esta igualmente obligado a entregar factura porque en este caso la ley deroga al uso. c) Debe entregar un remito. d) Debe entregar un recibo. e) No debe entregar nada. f) Debe entregar factura o documento que acredite la venta solo si expresamente lo requiere el comprador. En el contrato de cesión de créditos onerosos, el cedente asume responsabilidad por: a) La existencia y legitimidad de los créditos cedidos y por la insolvencia del deudor cedido. b) La existencia y legitimidad del crédito cedido, pero no por la insolvencia del deudor cedido. c) Solo la existencia del crédito y solvencia del deudor cedido. d) Solo por la legitimidad del crédito. e) Es garante de pago solidariamente. f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La compraventa de un inmueble es un contrato: a) Formal solemne relativo , oneroso , bilateral y conmutativo. b) No formal , oneroso , bilateral y conmutativo. c) Formal, gratuito u oneroso, bilateral y conmutativo. d) No formal , oneroso , bilateral y conmutativo. e) No formal , oneroso , bilateral y no conmutativo. f) Formal ad probationem , oneroso , bilateral y no conmutativo. Son elementos dinámicos del fondo de comercio: a. Enseña y emblema comercial. b. Distinciones honoríficas. c. Mercaderías, materias primas y productos de elaboración. d. Derecho al local. e. Patentes. f. Llave. En cuál de los siguientes casos corresponde la exhibición general de libros?. a. Contrato asociativo o sociedad. b. Sucesión. c. Quiebra. d. Administración o gestión de cosa ajena. e. Todas las respuestas enunciadas son correctas. f. Liquidación de una sociedad. Entre las características de la gestión de negocios, podemos mencionar: a. El gestor asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno sin estar autorizado, ni obligado convencional o legalmente. b. Es un contrato en el cual existe una autorización u obligación, legal o convencional, en virtud de la cual una persona asume la gestión de un negocio ajeno. c. El gestor no tiene obligación de rendir cuentas al dueño del negocio. d. El gestor por su mandato, se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. e. El gestor asume la gestión del negocio con intención de hacer una liberalidad. f. Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta. El precio vil es: a. Un precio simulado. b. Un precio convenido por unidad de medida. c. Un precio fijado en relación a otra cosa. d. Un precio serio, pero difiere ostensiblemente del real valor de la cosa. e. Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta. f. Un precio que responde al valor real de la cosa. Los presupuestos básicos que se necesitan para celebrar un contrato son: a. Capacidad de los contratantes y tipificación legal. b. Capacidad de los contratantes, idoneidad del objeto, forma apta y tipificación. c. Capacidad de los contratantes y forma apta. d. Forma apta e idoneidad del objeto. e. Capacidad del contratante e idoneidad del objeto. f. Forma apta, idoneidad del objeto y tipificación legal. En caso de silencio del contrato, la suma que se entrega en concepto de arras, seña o señal, será: a. Una suma a cuenta del contrato, sin mayores efectos jurídicos. b. Una suma confirmatoria del acto, del que las partes no pueden retractarse. c. Una suma confirmatoria del acto, del que es lícito retractarse sin consecuencia. d. Una suma que se entrega confirmando el acto, pero del que las partes se pueden arrepentir perdiendo la seña o restituyéndola doblada. e. Una suma entregada, cuyos efectos jurídicos dependerán de la costumbre de plaza. f. Una suma establecida en prueba de seriedad del contrato, pero que se devuelve si el que la entregó se arrepiente. Los actos jurídicos sometidos a formas relativas exigidas por la ley son aquellos en los que: a. Ninguna respuesta es correcta. b. En nuestro sistema jurídico rige el principio de libertad de formas y en consecuencia no existen actos jurídicos sometidos a formas absolutas exigidas por ley. c. El acto es válido como tal, porque la nulidad no es absoluta. d. La forma se exige solo para probar la existencia del acto. e. El incumplimiento de la forma impide que el acto quede concluido como tal, pero vale como acto en que las partes se han obligado a cumplir con la formalidad exigida por la ley. f. La formalidad se exige bajo expresa sanción de nulidad. Los acreedores que no se opusieron a la venta de un fondo de comercio, en la que se cumplió con el procedimiento previsto por la ley 11.867: a. Su crédito será considerado caduco. b. Mantienen su acción en contra el comprador y vendedor, solidariamente. c. Su crédito será considerado prescripto. d. Carecen de acción en contra del comprador, pero la mantienen contra el vendedor. e. Carecen de acción contra el comprador y el vendedor. f. Carecen de acción en contra del vendedor, pero la mantienen en contra del comprador. Al referirnos al registro mercantil o registro público de comercio (hoy registro público) decimos que es: a. Un registro declarativo que sanea títulos. b. Un registro declarativo en general y constitutivo de regularidad para las sociedades regularmente constituidas que no sanea títulos. c. Un registro declarativo en general, y constitutivo de regularidad para las sociedades regularmente constituidas que sanea títulos. d. Un registro constitutivo que sanea títulos. e. Un registro declarativo que no sanea títulos. f. Ninguna respuesta de las exhibidas es correcta. En un contrato de consumo el proveedor del bien puede exceptuarse de cumplimiento de la ley de defensa al consumidor. a. Si el consumidor firma el contrato y lo ratifica ante Escribano Público. b. Si el consumidor da su consentimiento por escrito. c. Si el consumidor renuncia a ampararse en la ley de defensa al consumidor. d. Si el consumidor no lo pide en juicio. e. Cuando demuestre haber informado adecuadamente al consumidor de la exclusión en forma previa a la contratación. f. Ninguna respuesta exhibida es correcta. A qué concepto responde "Es el modo de disolución de los actos jurídicos mediante el cual el autor o una de las partes retrae su voluntad dejando sin efecto el contenido del acto o la transmisión de algún derecho". a. Pacto resolutivo. b. Condición resolutoria. c. Plazo resolutivo. d. Revocación. e. Inoponibilidad. f. Resolución. Se considera consumidor: a. Solo a la persona que adquiere o utiliza en forma onerosa bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar. b. A todo aquel sujeto que actúa como destinatario final de productos o servicios, sólo en el caso de que los haya adquirido a título oneroso. c. Únicamente a la persona humana o jurídica que adquiere a título oneroso un producto o servicio. d. Solo a la persona humana que adquiere para si productos o servicios. e. A la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza en forma gratuita u onerosa bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. f. Ninguna respuesta exhibida es correcta. En el caso del pacto resolutorio expreso, para que la resolución del contrato surta efectos se necesita: a. Constituir en mora al deudor en forma fehaciente y otorgarle un plazo adicional de 10 días para cumplir. b. Solo la mora del incumplidor produce automáticamente la resolución, sin necesidad de notificación alguna al mismo. c. La notificación judicial al incumplidor, otorgándole un plazo adicional para cumplir no inferior a 15 días. d. Iniciar una demanda judicial por resolución de contrato. e. Notificar fehacientemente a la parte cumplidora y otorgarle al incumplidor un plazo adicional para cumplir no inferior a los 15 días. f. Que la parte interesada comunique a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver. En el nuevo CCCN, son atributos legales de la contabilidad: a. Uniformidad y veracidad. b. Uniformidad, veracidad y organización. c. La adopción del sistema inglés de contabilidad hace prescindir de los atributos legales. d. Uniformidad, veracidad, sistemacidad y comparabilidad. e. Unicidad, uniformidad, puntualidad cronológica, transparencia y confiabilidad. f. Pertinencia, confiabilidad, sistemacidad, comparabilidad y claridad. El CCCN, define como: "cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto que haga verosímil la existencia del contrato": a. Al principio de prueba instrumental. b. Al contrato preliminar. c. A la prueba preliminar pre constituida. d. Todas las respuestas exhibidas son correctas. e. Al precontrato. f. Al indicio. El martillero no está obligado a llevar los libros de comercio generales, pero debe llevar en su reemplazo: a. Libro de entradas, libro de salidas y registro de bienes a registrar. b. Libro de entradas, libro salidas y libro de rendición de cuentas. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Libro entradas, libro salidas y cuenta de gestión. e. Los libros son facultativos para este auxiliar de comercio. f. La premisa es falsa porque el martillero si está obligado a llevar los libros de comercio generales y los que indique el Registro Público de cada jurisdicción. Quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público. a. Se considera con poder general del principal. b. Se presume que es apoderado para todos los actos ordinarios y extraordinarios de éste. c. Es considerado un gestor de negocios ajenos. d. No tiene la representación para contratar fuera del establecimiento. e. No está autorizado a cobrar el precio de la mercadería vendida fuera del establecimiento. f. Se presume que es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de este. Decimos que la información brindada a un consumidor es clara: a. Todas las respuestas enunciadas son correctas. b. Si es brindada en forma permanente. c. Si brinda todas las condiciones de comercialización. d. Si no se aplican cargos de ningún tipo a fin de acceder a la misma. e. Si se brinda sin omisiones que pudieran modificar la decisión del consumidor en la adquisición de un bien o servicio. f. Si es proporcionada en forma tal que permita su comprensión. Los libros y registros contables deben ser llevados: a. En moneda nacional. b. En el domicilio de su titular. c. En idioma nacional. d. Debidamente rubricados. e. En orden cronológico. f. Todas las respuestas enunciadas son correctas. Son obligaciones y deberes que debe cumplir el representante, en ejercicio de su procura: a. Restituir la gestión, si correspondiere. b. Restituir documentos y demás bienes que le correspondan al representado al concluirse la gestión. c. Ninguna de las respuestas enunciadas, son correctas. d. Prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión. e. Prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión y restituir los documentos y demás bienes que le correspondan al representado. f. Dejar indemne al tercero con quien celebra negocios en nombre del representado. La nulidad es: a. La posibilidad de dejar sin efecto un acto jurídico por decisión de una de las partes, devolviendo el doble de lo entregado. b. Una sanción legal de invalidez del acto jurídico, que lo priva de sus efectos propios como consecuencia de un vicio existente al momento de la celebración. c. Un modo de extinguir los efectos de un contrato (existente, válido y exigible) por decisión de todos los otorgantes o por decisión de uno de ellos cuando la ley los autoriza. d. Una forma de ineficacia establecida por ley que priva de efectos a un acto jurídico (válido y eficaz entre las partes) respecto de determinados terceros. e. Un modo de extinguir los efectos de un contrato (existente, válido y exigible) por decisión de todos los otorgantes o por decisión de uno de ellos en los casos en que la ley o el contrato lo autorizan. f. Ninguna respuesta enunciada es correcta. La costumbre “contra legem”: a. Es parte integrante y complementaria de la jurisprudencia. b. Como fuente material de derecho, el juez puede negarse a aplicarla, aun siendo invocada por las partes. c. No es considerada fuente del derecho, pero tiene eficiencia derogatoria del derecho positivo. d. Es considerada fuente del derecho, pero sin eficiencia derogatoria del derecho positivo. e. Es considerada fuente del derecho y con eficiencia derogatoria del derecho positivo. f. No es considerada fuente del derecho y no tiene eficiencia derogatoria del derecho positivo. El corredor: a. Debe llevar los siguientes libros: libro diario de entradas, libro diario de salidas y libro cuentas de gestión. b. Le está prohibido tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella. c. Requiere necesariamente ser representante de una de las partes para poder llevar a cabo su actividad de intermediación entre la oferta y la demanda. d. Su función es compatible con el empleo público. e. Puede adquirir por si los bienes cuya negociación le ha sido encargada. f. Pueden ser corredores sólo las personas físicas o humanas. No pueden desempeñarse como martilleros: a. Los que pueden disponer libremente de sus bienes. b. Los que no pueden ejercer el comercio. c. Los que tengan domicilio en la jurisdicción de su inscripción. d. Los que poseen título universitario. e. Los que no sean empleados públicos. f. Todas las respuestas enunciadas son correctas. El pacto de preferencia es: a. Aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de readquirir o recuperar del comprador la cosa vendida, contra restitución del precio recibido y con el exceso o disminución convenidos. b. Aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver al vendedor la cosa comprada y a restituirle el precio recibido, con el exceso o disminución convenidos. c. Aquel por el cual el vendedor tiene derecho a readquirir la cosa vendida con prelación a cualquier otro adquirente, si el comprador decidiese enajenarla. d. Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta. e. Es el pacto por el cual el comprador tiene la facultad de optar en el cumplimiento entre dos obligaciones alternativas. f. Aquel por el cual el comprador puede declarar por su sola voluntad la nulidad del contrato y liberarse así de su obligación de pago del precio. Si una persona incumple una obligación en la que se pactó una cláusula penal, para el caso de incumplimiento deberá: a. A opción del acreedor, deberá los intereses y los daños y perjuicios; o el monto de la cláusula penal. b. Los daños y perjuicios, los intereses devengados y la cláusula penal. c. Los daños y perjuicios, más la cláusula penal. d. El monto de reparación que el juez determine que se debe, en todos los casos. e. Los intereses devengados, más la cláusula penal. f. Solo la cláusula penal, que sustituye los daños y perjuicios. El CCCN introdujo nuevas normas explicitas interpretativas del derecho comercial (y del privado en general). Estas son: a. La prohibición de abuso de derecho y la prohibición de abuso de posición dominante. b. La legislación extranjera, la analogía y la buena fe. c. La buena fe, la prohibición de abuso de derecho, la prohibición de abuso de posición dominante, la equidad y la analogía. d. La buena fe, la prohibición del abuso de derecho y la prohibición de abuso de posición dominante. e. La equidad, la analogía, la prohibición de abuso de derecho y la prohibición de abuso de posición dominante. f. La equidad, analogía y buena fe. Sanción conminatoria o astreintes es: a. Una sanción impuesta por un juez por inconducta en el proceso o en las audiencias. b. Una cláusula penal impuesta por un juez. c. Una sanción pecuniaria impuesta por el juez a favor del estado a quien no cumple con un deber jurídico impuesto por la sentencia. d. Una sanción pecuniaria impuesta por el juez a favor de la parte ganadora a quien no cumple con un deber jurídico impuesto por la sentencia. e. La facultad que tiene un juez de sancionar a quien no cumple deberes procesales. f. Intereses compensatorios aplicados en la sentencia. El martillero tiene derecho a: a. A participar en el precio que se obtenga en el remate a su cargo. b. A comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, los bienes cuya venta se le hubiere encomendado. c. A retener el precio recibido o parte de él, en lo que exceda del monto de los gastos convenidos y de la comisión que le corresponde. d. A suscribir documentos de venta sin autorización expresa del comitente. e. Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta. f. En el caso de que el remate fracase por falta de postores, a percibir la comisión que determine el juez de acuerdo con la importancia del trabajo realizado y los gastos que haya efectuado. Cuando las partes se comprometen a celebrar un contrato definitivo en el futuro, decimos que estamos ante: a. Una carta de intención. b. Una señal penitencial. c. Una promesa de celebrar contratos. d. Una minuta. e. Un contrato de opción. f. Pacto de preferencia. En las transferencias de Fondo de Comercio las entregas que haga el adquirente al enajenante de señas o pagos a cuenta de precio, en perjuicio de los acreedores: a. Son plenamente válidas sin admitir prueba en contrario. b. Se presumen simuladas sin admitir prueba en contrario (juris et de jure). c. Son plenamente válidas salvo prueba en contrario. d. Se presumen simuladas juris tantum. e. Son plenamente válidas pudiendo el vendedor arrepentirse de la transferencia del fondo para lo cual deberá devolver al comprador el doble de la seña recibida. f. Son plenamente válidas pudiendo el comprador arrepentirse de la transferencia del fondo, en cuyo caso perderá las señas entregadas. No se encuentra comprendida en las transmisiones previstas por la ley de transferencia de fondos de comercio: a. La venta. b. La donación. c. El aporte a una sociedad. d. La sucesión universal por causa de muerte. e. La transferencia efectuada por remate público. f. Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta. El mandato se extingue por: a. Revocación del mandato por el mandante. b. La ejecución del negocio para el cual fue dado. c. El transcurso del plazo para el cual fue otorgado. d. La renuncia del mandatario. e. El cumplimiento del objeto encomendado. f. Todas las respuestas enunciadas son correctas. Los principios protectores del consumidor son: a. Aplicación de la ley más benigna. b. Principio de igualdad de los contratantes. c. Onerosidad por tratarse de transacciones comerciales. d. Libertad para contratar. e. Interpretación contractual literal. f. Ninguna respuesta exhibida es correcta. El principio de interpretación contextual en materia de contratos indica que: a. La interpretación debe proteger la confianza y lealtad recíproca entre las partes. b. El contrato debe ser interpretado por el sentido explícito de las palabras. c. El contrato debe ser interpretado conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable. d. En caso de duda sobre la eficacia del contrato, la interpretación del contrato debe hacerse en el sentido de darle efecto. e. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común y al principio de buena fe. f. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras atribuyendo el sentido apropiado al conjunto del acto. Podemos caracterizar la cesión de derechos de la siguiente manera: a. Unilateral en todos los casos, siempre gratuito, no formal, nominado, consensual, nominativo. b. Bilateral en las cesiones a título gratuito, unilateral en las cesiones a título oneroso, conmutativo, no formal, consensual, puede ser gratuito u oneroso. c. Bilateral en las cesiones a título oneroso, unilateral en las cesiones a título gratuito, conmutativo, formal, nominado, consensual, puede ser gratuito u oneroso. d. Bilateral, en todos los casos, siempre oneroso, aleatorio, no formal, nominado, consensual. e. Bilateral, siempre gratuito, conmutativo, no formal, nominado, consensual. f. Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta. Están eximidos de llevar contabilidad entre otros: a. Las personas humanas que son titulares de empresas o establecimientos agropecuarios o de servicios. b. Los comerciantes minoristas con frecuencia anual. c. Las personas jurídicas privadas sin fin de lucro. d. Las personas humanas que realizan una actividad económica organizada. e. Las personas humanas que desarrollan profesiones liberales ejecutadas u organizadas en forma de empresa. f. Ninguna respuesta es correcta. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del interesado: a. Las personas designadas por la ley, como por ejemplo tutores respecto de los menores que representan. b. Quien actúa en interés ajeno, pero en nombre propio. c. Quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la naturaleza del negocio. d. Quien debe hacerlo por disposición legal. e. Quien actúa en nombre e interés ajeno. f. Todas las respuestas enunciadas son correctas. Si el defecto oculto se manifiesta gradualmente el adquirente debe denunciar expresamente la existencia del defecto al garante dentro de: a. Los 3 días de haberse manifestado el defecto. b. A los 90 días de manifestado. c. Los 60 días desde que pudo advertirlo. d. Los 10 días desde que pudo advertirlo. e. Las 72 horas de haberse manifestado el vicio. f. Los 30 días desde que pudo advertirlo. Los documentos respaldatorios de la contabilidad deben conservarse por diez años a contar desde: a. La fecha de contabilización en los registros contables. b. Su fecha. c. Desde la fecha en que el negocio documentado quedó definitivamente concluido. d. La fecha de recepción. e. La premisa es falsa porque el nuevo plazo fijado por el CCC es de cinco (5) años. f. La fecha del estado contable donde se reflejó su contabilidad. La cláusula que autoriza a ambas partes a arrepentirse de celebrar el contrato se denomina: a. Señal penitencial. b. Pacto comisorio. c. Pacto de retroventa. d. Señal confirmatoria. e. Cláusula de rescisión. f. Cláusula penal. La garantía por defectos ocultos caduca (siempre contando desde la recepción o la puesta en funcionamiento si la cosa es mueble): a. Si la cosa es inmueble, a los dos años; y si es mueble, a los seis meses. b. Si la cosa es inmueble, a los dos años; y si es mueble, al año. c. Si la cosa es inmueble, a los tres años; y si es mueble, al año. d. Si la cosa es inmueble, a los tres años; y si es mueble, a los seis meses. e. Si la cosa es inmueble, a los dos años; y si es mueble, a los tres meses. f. Si la cosa es inmueble, a los 5 años; y si es mueble, al año. La revocación es: a. Una sanción legal de invalidez del acto jurídico, que lo priva de sus efectos propios como consecuencia de un vicio existente al momento de su celebración. b. Ninguna respuesta enunciada es correcta. c. Un modo de disolución de los actos jurídicos en el que una de las partes retrae su voluntad dejando sin efecto el contenido del acto o la transmisión de algún derecho. d. Una forma de ineficacia establecida por ley que priva de efectos a un acto jurídico (válido y eficaz entre las partes) respecto de determinados terceros. e. Un modo de extinguir los efectos de un contrato (existente, válido y exigible) por decisión de todos los otorgantes o por decisión de uno de ellos en los casos en que la ley o el contrato lo autorizan. f. Un modo de extinguir los efectos de un contrato (válido, existente y exigible) por decisión de todos los otorgantes. Desde el punto de vista jurídico, decimos que le fondo de comercio es: a. Una universalidad de hecho de naturaleza inmueble por accesión, registrable junto al derecho al local. b. Una universalidad de hecho de naturaleza mueble, pero registrable. c. Una universalidad de derecho de naturaleza inmueble por accesión. d. Una universalidad de hecho de naturaleza inmuebles por accesión. e. Una universalidad de derecho de naturaleza mueble. f. Una universalidad de hecho de naturaleza mueble. La inoponibilidad es: a. Una forma de ineficacia establecida por ley que priva de los efectos a un acto jurídico (válido y eficaz entre las partes) de determinados terceros. b. Una sanción legal de invalidez del acto jurídico, que lo priva de sus efectos propios como consecuencia de un vicio existente al momento de su celebración. c. Ninguna respuesta enunciada es correcta. d. Un modo de disolución de los actos jurídicos en el que una de las partes retrae su voluntad dejando sin efecto el contenido del acto o la transmisión de algún derecho. e. Un modo de extinguir los efectos del contrato (existente, válido y exigible) por decisión de todos los otorgantes o por decisión de uno de ellos en los casos en que la ley o el contrato lo autorizan. f. Actúa a modo de cláusula penal, cuando alguna de las partes ha incumplido sus obligaciones. La exhibición general en juicio de libros de contabilidad (Art. 331 CCCN), puede decretarse, entre otros casos: a. De oficio en juicio comercial. b. A instancia de parte o de oficio en los juicios comerciales. c. A instancia del Registro Público. d. En todo juicio en que sea parte una sociedad. e. En todo juicio en el que sea parte una sucesión, o una comunión de intereses. f. Ninguna de las demás respuestas es correcta. Respecto de la costumbre, en materia de derecho comercial, podemos decir que es: a. Una fuente material regulada por la ley. b. Una fuente de interpretación doctrinaria. c. Una causa (o causa fuente) del derecho. d. Una fuente de interpretación judicial. e. Una fuente formal. f. Una fuente material de uso no obligatorio para el juez, aunque las partes la invoquen sin controversia. La cesión de derechos tiene efectos respecto de terceros desde: a. La aceptación por escrito del cedido, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables. b. La celebración del contrato de cesión por escrito, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables. c. Su notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables. d. La celebración del contrato de cesión por escrito. e. La notificación al tercero probada por cualquier medio de prueba. f. La formalización del contrato de cesión por instrumento público o privado de fecha cierta. El pacto de reventa es: a. Aquel por el cual el vendedor tiene derecho a readquirir la cosa vendida con prelación a cualquier otro adquirente, si el comprador decidiese enajenarla. b. Aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de readquirir o recuperar del comprador la cosa vendida, contra restitución del precio recibido y con el exceso o disminución convenidos. c. Aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver al vendedor la cosa comprada y a restituirle el precio recibido con el exceso o disminución convenidos. d. Es aquel por el cual el vendedor puede continuar vendiendo inmediatamente lo adquirido. e. Aquel por el cual el comprador puede reclamar, por su sola voluntad, la nulidad del contrato y liberarse de su obligación de pago del precio. f. Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta. |