Derecho Const del poder PARTE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Const del poder PARTE 2 Descripción: PARTE 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los reglamentos autónomos son: a. Reglamentos sobre materias reguladas por ley. b. Reglamentos sobre materias propias y reservadas a la administración. En el Presidencialismo la separación de poderes es concebida de manera tajante y el Poder Ejecutivo es: a. Unipersonal, ejercido por el presidente quien concentra en su persona las calidades de jefe de Estado y Jefe de Gobierno y los ministros son meros asistentes del Presidente. b. Colegiado en su composición, las jefaturas de estado y de gobierno se encuentran separadas, la primera a cargo de un presidente o monarca y la segunda recae en el primer ministro. El financiamiento de los partidos políticos, incluye los recursos con los que cuentan cada uno de los partidos políticos reconocidos con el objeto de ser destinados a su desenvolvimiento institucional, funcional, así como al desarrollo de sus actividades habituales. El financiamiento puede ser: publico. publico o privado. privado. Los partidos políticos fueron reconocidos en nuestra CN: a. De 1853- constitucionalismo clásico. b. de 1994. Las sesiones extraordinarias pueden ser convocadas por: a. El Presidente de la Nación. b. El Presidente del Senado. c. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El “per saltum” pertenece al ámbito de las competencias de la Corte: a. Originaria y exclusiva. b. recursiva. La competencia federal en razón de las personas comprende a: a. Los asuntos en que la nación es parte, causas concernientes a embajadores, ministros públicos, y cónsules extranjeros, las causas que se suscitan entre dos o más provincias, las causas que se suscitan entre una provincia y los vecinos de otras, las causas entre los vecinos de diferentes provincias, las causas entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero. b. Los asuntos en que la nación es parte, causas concernientes a embajadores, ministros públicos, y cónsules extranjeros, las causas que se suscitan entre dos o más provincias, las causas que se suscitan entre una provincia y los vecinos de otras, las causas entre los vecinos de diferentes provincias, las causas entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero, y los gobernadores de provincias contra el Estado nacional. El Presidente de la república tiene prohibido ejercer funciones judiciales: a. La prohibición rige durante el estado de sitio (art. 23 CN). b. La prohibición no rige durante el estado de sitio (art. 23 CN). Los decretos delegados se dictan en mérito de: a. La ejecución de una ley. b. De la esfera de reserva de la administración. c. Una habilitación conferida por el Poder Legislativo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, es el órgano supremo y máximo del poder judicial y: a. Es también un órgano político, dado que integra la estructura triangular del gobierno. b. Es también un órgano político dado que apoya a hombres o ideas que ocupan el gobierno en un momento dado. c. No es un órgano político dado que no gobierna, y administra justicia. El vicepresidente en el sistema argentino: a. Ejerce funciones de gobierno y legislativas. b. En el Senado vota en caso de empate. La iniciativa popular. Para lograr un proyecto de ley presentado por los ciudadanos deben darse los siguientes requisitos: a. Firma de un número de ciudadanos que no sea inferior al 1.5 del padrón electoral de la última elección para diputados, presentada por escrito en forma de ley y en términos claros. Además, los promotores deben indicar su identidad, domicilio y dejar constancia de los gastos que insumiría la iniciativa. b. 500.000 firmas acreditadas de ciudadanos, documentación presentada por mesa de entradas de diputados. El recurso de queja ante la Corte debe: a. Reproducir los fundamentos del recurso extraordinario y atacar el fundamento de la resolución por la cual lo denegó el tribunal inferior. b. Ampliar los fundamentos del recurso extraordinario y atacar el fundamento de la resolución por la cual lo denegó el tribunal superior de la causa. La delegación legislativa permitida solo puede ser efectuada por el Congreso a favor del: presidente. Jefe de Gabinete y Ministros. Presidente y Jefe de Gabinete. Organismos administrativos. El Consejo de la Magistratura es: a. Un órgano permanente del Poder Judicial incorporado en la reforma del 94. b. Un órgano ad hoc del Poder Judicial incorporado en la reforma del 94. El artículo 1 CN expresa la organización del Estado Argentino como: a. Representativo, republicano y federal. b. Representativo, republicano, confederal. La fórmula presidencial más votada resulta electa en primera vuelta si: a. obtiene más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o cuando obtiene el 40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos respecto del segundo candidato más votado. b. obtiene más del 45% de los votos afirmativos válidamente y nulos emitidos o cuando obtiene el 40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos respecto del segundo candidato más votado. Los Partidos políticos, en cuanto a su naturaleza jurídica son: a. Personas jurídicas públicas no estatales. b. Personas jurídicas estatales. c. Personas de derecho privado. La distribución de los fondos coparticipables se realiza entre: a. El gobierno federal, las provincias, la CABA y municipios. b. El gobierno federal, las provincias y la CABA. c. El gobierno federal y las provincias. Después de la reforma constitucional de 1994, el Poder Ejecutivo tiene las siguientes jefaturas: a. jefe de Estado, jefe de Gobierno, jefe de las fuerzas armadas. b. jefe de Estado, jefe de Gobierno con responsabilidad política sobre la administración general del país, jefe de las fuerzas armadas. c. jefe de Estado, jefe de Gobierno con responsabilidad política sobre la administración general del país y jefe del partido mayoritario. d. jefe de Estado, jefe de Gobierno con ejercicio de la administración general del país y jefe de las fuerzas armadas. El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de: a. Derechos de importación y exportación, la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de correos, contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, empréstitos y operaciones de crédito que decrete el Congreso en caso para urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional. b. Derechos de importación y exportación, la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de correos, contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, empréstitos y operaciones de crédito que decrete el Poder Ejecutivo en caso para urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional. Las leyes sobre contribuciones tienen su origen en: a. La Cámara de Diputados. b. La Cámara de Senadores. El tránsito normal de un proyecto de ley hasta convertirse en ley de la Nación es el siguiente: a. En una primera etapa se requiere la concurrencia de voluntades de ambas cámaras, y concluye con la sanción de la ley, función exclusiva del Congreso. Posteriormente el Legislativo eleva el proyecto al Ejecutivo para que en caso de aprobarlo lo promulgue y lo publique. b. En una primera etapa se requiere la concurrencia de voluntades de ambas cámaras, y concluye con la sanción de la ley, función exclusiva del Congreso. Posteriormente el Legislativo eleva el proyecto al Ejecutivo para que en caso de aprobarlo lo promulgue y luego se remite al Legislativo para su publicación, de acuerdo a la forma republicana de gobierno. Son requisitos para ser presidente y vicepresidente: a. haber nacido en territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero, la edad de 25 años y las demás cualidades para ser senador. b. haber nacido en territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero, y las demás cualidades para ser senador. Los decretos delegados son dictados en virtud: a. de una delegación efectuada a favor del presidente por el Congreso. b. de una facultad propia del presidente. La naturaleza del municipio fue materia de discusión jurisprudencial, hasta que en el año 1989 la Corte Suprema de Justicia de la Nación en “Rivademar c/ Municipalidad de Rosario” sostiene: a. Que los municipios constituyen entes autárquicos territoriales de las provincias, definidas como delegaciones de los poderes provinciales. b. Que los municipios constituyen sujetos autónomos, por ello las provincias no podrían privarlos de sus atribuciones mínimas en materia tributaria para desempeñar su cometido. Son requisitos para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: a. ser abogado, contar con ocho años en el ejercicio de la profesión, tener la edad mínima de treinta años, ser ciudadano argentino, tener seis años de antigüedad en el ejercicio de la ciudadanía y contar con una renta anual de dos mil pesos fuertes. b. ser abogado, contar con diez años en el ejercicio de la profesión, tener la edad mínima de treinta años, ser ciudadano argentino, tener seis años de antigüedad en el ejercicio de la ciudadanía y contar con una renta anual de dos mil pesos fuertes. La CSJN resolvió en la causa Shiffrin en la que discutió la validez de una cláusula de la CN incorporada por la Convención Reformadora del 94: a. Abandonar lo decidido en el fallo “Fayt” en 1999. En ese caso, este Tribunal -con otra composición- había declarado que era nulo el artículo 99, inciso 4°, tercer párrafo introducido por la reforma constitucional de 1994. El párrafo señalado exige a los jueces que pretendan seguir en funciones después de cumplir la edad de 75 años la necesidad de que obtengan un nuevo acuerdo del Senado de la Nación y un nuevo nombramiento del presidente de la Nación para mantenerse en el cargo. b. Reiteró la aplicación de la doctrina “FAYT” que declaró inconstitucional el artículo 99 inciso 4 de la CN que exige a los jueces que pretendan seguir en funciones después de cumplir la edad de 75 años la necesidad de que obtengan un nuevo acuerdo del Senado de la Nación y un nuevo nombramiento del presidente de la Nación para mantenerse en el cargo. La consulta popular, está contemplada en el artículo 40 CN, en sus dos modalidades, vinculante y no vinculante. En el primer caso: a. Es el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, el único órgano habilitado para someter a consulta popular un proyecto de ley. Efectuada la consulta, si el voto es afirmativo el proyecto se convierte automáticamente en ley. b. Es el Congreso o el Presidente de la Nación, el órgano habilitado para someter a consulta popular un proyecto de ley, si el voto es afirmativo el proyecto se convierte automáticamente en ley. La forma de Estado federal adoptada por nuestra CN, exige la creación y funcionamiento de un doble orden de jurisdicciones, uno federal y otro local. Así, existe el orden de jurisdicción federal, que: a. Se distribuye en todo el territorio en función de la competencia que reconoce la CN en los artículos 116 y 117, compuesta por jueces de primera instancia y cámaras de apelación. b. Es competente en las materias no delegadas a la Nación dentro del territorio de cada una de las provincias. Las sesiones son las reuniones en pleno que realizan las Cámaras del Congreso. Las Extraordinarias: a. Se llevan a cabo una vez concluido el período anual y en caso de que las sesiones ordinarias no hayan sido prorrogadas, son convocadas por el Presidente de la Nación. b. Se llevan a cabo una vez concluido el período anual y en caso de que las sesiones ordinarias no hayan sido prorrogadas, son convocadas por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado cuando un grave interés de orden o de progreso lo requieran. c. Se llevan a cabo una vez concluido el período anual y en caso de que las sesiones ordinarias no hayan sido prorrogadas, son convocadas el Vicepresidente. La reforma del 94 obligó a la Ciudad de Buenos Aires a definir su perfil institucional la cual posee el siguiente status: a. Tiene una doble sede, de autoridades nacionales y asiento de una comunidad que desarrolla actividades de tipo urbana en su calidad de comunidad políticamente organizada. Goza de autonomía, con facultades propias de legislación y jurisdicción. b. Se sitúa como sede de autoridades nacionales, goza de autarquía. Solo se admite la delegación legislativa cuando versa sobre: a. Materias determinadas de administración o emergencia pública. b. Materia administrativa, penal, tributaria o emergencia. El perfil de la figura del Vicepresidente es: a. Un funcionario de reserva en el Poder Ejecutivo y se desempeña como Presidente del Senado. b. Integra junto al Presidente de la Nación el Poder Ejecutivo, tiene los mismos requisitos que para ser Presidente y sigue su suerte. El sistema de elección y la duración de mandatos de los diputados es: a. Directo y un plazo de cuatro años de mandato, con un sistema escalonado de renovaciones parciales de la Cámara. b. Directo y un plazo de seis años de mandato, con un sistema escalonado de renovaciones parciales de la Cámara. El veto, es la potestad de observación del Poder Ejecutivo. Así, el presidente cuenta con un plazo de diez días hábiles para observar una ley que ha sido sancionada por el Congreso. El veto puede ser total o parcial, y el proyecto vuelve con sus objeciones a la Cámara de origen. Si la Cámara insiste para que el proyecto se convierta en ley: a. La constitución requiere el voto nominal de los dos tercios para pasar a la Cámara revisora. b. La constitución requiere el voto de la mayoría absoluta para pasar a la Cámara revisora. Los siguientes son principios jurídicos constitucionales que fijan límites al poder tributario del Estado: a. Legalidad, igualdad, generalidad, razonabilidad, no confiscatoriedad. b. Legalidad, igualdad, generalidad, razonabilidad, sostenibilidad, no confiscatoriedad. |