derecho constit. p2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho constit. p2 Descripción: parcial 2 derecho constitucional l |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho de huelga es una de las garantías que establece la CN. V. F. El servicio público es creado por la ley y también lo es su concesión. V. F. En la ejecución del contrato administrativo, la administración tiene prerrogativas por las cuales puede intervenir alterando lo acordado. V. F. La cámara de diputados tiene como incumbencia privativa la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas. V. F. El descanso y las vacaciones pagadas están expresamente reconocidas en la CN. V. F. El constitucionalismo social promovió la protección de la familia. V. F. Para ser juez de la CSJN se requiere ser abogado, con un mínimo de 8 años de ejercicio en la profesión, una edad mínima de 30 años, y las demás calidades necesarias para ser senador. V. F. El órgano ejecutivo supone una actividad permanente y continua del Estado para satisfacer el bien común público conforme a lo establecido en la CN. V. F. El Congreso dicta los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones. V. F. Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador. V. F. Son requisitos para ser diputado tener al menos veinticinco años, cuatro años de ciudadanía argentina y haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en ella los dos años precedentes. V. F. Las políticas de auxilio y cuidado a la familia e infancia y la protección de adultos mayores forman parte de los Derechos Sociales. V. F. La protección a las personas con discapacidad forma parte de los derechos de segunda generación que impulsó el constitucionalismo social. V. F. Los DDHH tratan sobre derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. V. F. El progreso económico con justicia social es una de las mandas constitucionales. V. F. El PEN es un órgano funcionario unipersonal, por ende, el vicepresidente ni los ministros lo integran. V. F. Los que se reúnan atribuyéndose los derechos del pueblo y peticionado en su nombre, están incursos en el delito de sedición. V. F. El Pacto de San José de Costa Rica menciona de manera expresa al derecho de rectificación. V. F. La Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación, y la de Senadores a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires. V. F. El Decreto presidencial es la manera que tiene el presidente para exteriorizar sus facultades y atribuciones. F. V. Conforme a la reforma de 1994 el Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera encabezado por el Procurador General de la Nación quien es el jefe del cuerpo de fiscales y un Defensor General de la Nación quien cumple idéntica función, pero con el cuerpo de defensores. V. F. Los derechos de la libertad refieren a la persona en orden a pensamiento, opinión, tránsito, imposibilidad de ser detenido o encarcelado en forma arbitraria, entre otros. V. F. El derecho de réplica está orientado a preservar el honor o reputación perjudicada o lesionada por noticias falsas o inexactas difundidas por intermedio de comunicación de alcance masivo. V. F. En general se entiende que una garantía constitucional importa un medio o mecanismo para permitir la plena efectividad de los derechos. V. F. El Estado es el principal garante de los beneficios de la Seguridad Social. V. F. Como la República Argentina es un Estado Federal, la Constitución creó un doble orden judicial, o sea, existen en el país tribunales nacionales y tribunales provinciales. V. F. Para ser elegido presidente se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero y demás calidades exigidas para ser elegido senador. V. F. Se dice que el Ministerio Público es un órgano con dos cabezas o bicéfalo porque el Jefe de los Fiscales no puede darle ninguna orden al Jefe de los Defensores y viceversa. V. F. El presidente de la Nación nombra, remueve y ordena el obrar del Jefe de Gabinete de Ministros. V. F. El Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República y se encuentra conformado por la CSJN, y por los demás tribunales inferiores. Se trata de un órgano jerárquico y piramidal cuya función primordial es decir el derecho resolviendo controversias. V. F. Los derechos que la Constitución reconoce son relativos, o sea que pueden ser razonablemente reglamentados por las leyes. V. F. El poder del Estado esta integrado por tres órganos: el legislativo, el ejecutivo, y el judicial. V. F. En materia de DDHH el principio de progresividad impone a los Estados la obligación de mejorar sus estándares de protecciones y garantías. V. F. La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado. V. F. Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley. V. F. Conforme a la reforma de 1994, la jefatura de la administración está a cargo del Jefe de Gabinete. V. F. El Sistema Interamericano de DDHH es uno de los tres sistemas regionales que existen en la actualidad. V. F. Es claramente constitucional obligar a un abogado que pretenda ejercer la profesión a integrar un Colegio Profesional que regula y controla la matrícula. V. F. El vicepresidente preside el senado sin voto, salvo en caso de empate. V. F. El presidente es colegislador. V. F. El presidente lleva adelante el proceso de orientación política del gobierno federal. V. F. Los derechos implícitos son aquellos que no se encuentran enumerados de manera expresa en alguna norma de la CN. V. F. Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva. V. F. La Auditoría General de la Nación es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional. V. F. El presidente de la Auditoría General de la Nación es designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso. V. F. Las Declaraciones son enunciados que sostienen, reafirman, sientan o sostienen de manera contundente un propósito de la CN. V. F. En la segunda generación de derechos el rol del Estado es básico y necesario para garantizar mínimos de acceso en educación, salud, trabajo y vivienda. V. F. La aparición de los derechos económicos, sociales y culturales modelaron un rol activo e interventor del Estado denominado Estado Social de Derecho. V. F. La característica medular de nuestro control de constitucionalidad es que la misma está a cargo de todos los jueces para los casos en que en una controversia judicial le sea pedida por una de las partes, con efecto limitado solo para el caso planteado. V. F. El jefe de Gabinete, con responsabilidad ante el Congreso, ejerce la administración general del país supervisado en todo momento por el Presidente como responsable político. V. F. El presidente de la Nación tiene a su cargo la conducción de las Relaciones Exteriores de la Nación. V. F. El presidente de la Nación nombra a los jueces de la CSJN con acuerdo del Senado. V. F. El presidente de la Nación expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. V. F. El presidente es el jefe supremo de la Nación. V. F. El presidente es responsable político de la administración general del país. V. F. El jefe de Gabinete de ministros ejerce la administración general del país. V. F. El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno. V. F. El Ministerio Público está conformado por dos estructuras totalmente autónomas e independientes entre sí: el Ministerio Público Fiscal se encuentra a cargo del Procurador General de la Nación por un lado y el Ministerio Público de la Defensa por el Defensor General de la Nación. V. F. El Defensor del Pueblo de la nación es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. V. F. La Auditoría General de la Nación es un organismo constitucional con autonomía funcional que asiste técnicamente al Congreso de la Nación en el ejercicio del control externo del Sector Público Nacional. V. F. El fallo “Siri”, ha dejado establecido que las cláusulas constitucionales que reconocen derechos y garantías de índole personal y fundamental son plenamente operativas. V. F. Cuando el poder ejecutivo ejerce el veto de una ley, sea total o parcial, todo proyecto debe volver al congreso. Cuando el veto es parcial, la parte no vetada queda aprobada y no puede ser modificada en el congreso ni nuevamente vetada. V. F. Las nulidades administrativas buscan asegurar el interés público no en cuanto interés de la administración sino en cuanto al interés colectivo de que la administración no viole el orden jurídico. V. F. La estabilidad del acto administrativo significa que este no puede ser revocado por razones de la ilegitimidad en sede administrativa. V. F. Nuestra constitución nacional adopta en cuanto al poder legislativo el sistema bicameral. V. F. La administración pública puede celebrar dos tipos de contratos: “administrativos” propiamente dichos, y de “derecho común” (civil o comercial). V. F. El poder judicial revisa los actos administrativos como tribunal de apelación. V. F. Los órganos de control son La auditoria general de la nación y el defensor del pueblo. V. F. Las provincias eligen su sistema de organización que puede ser bicameral o unicameral. V. F. El derecho a la libertad solo puede ser ejercido toda vez que el Estado lo reconozca, dado que no pertenece a cúmulo de derechos que todos los humanos poseen desde su nacimiento. F. V. El derecho de reunión se encuentra desvinculado del derecho de petición. F. V. En materia de DDHH el principio de prohibición de interpretación restrictiva impone que cualquier interpretación deber ser de tal forma que limite la extensión de los derechos. F. V. El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Nación, que actúa con plena autonomía funcional y sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. F. V. Son requisitos para ser elegido senador tener la edad de 40 años, haber sido ciudadano de la Nación seis años y ser natural de la provincia por la que se postula o tener dos años de residencia inmediata en ella. F. V. La solidaridad y los mínimos sociales garantizados fueron la base de sustentación para el surgimiento del Estado Liberal. F. V. Las cláusulas operativas de la CN son aquellas que para tener plena efectividad requieren su reglamentación. F. V. El fallo “Verbitsky s/denuncia apología del crimen” guarda vinculación directa con el derecho de huelga. F. V. Ambas Cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por el presidente el 1º de febrero y se extienden hasta el 30 de diciembre de cada año. F. V. La Cámara de Senadores se compone de 92 senadores – tres por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires. F. V. La cámara de senadores esta compuesta por 5 senadores por cada provincia y ciudades de bs as. F. V. Las garantías son medios instrumentales que la CN pone al servicio de los habitantes, grupos y colectivos sociales solo para el caso de derechos conculcados por autoridades públicas. F. V. El derecho internacional de los DDHH es una de las más grandes conquistas de la Sociedad de las Naciones luego de la Primera Guerra Mundial. F. V. El presidente puede amnistiar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal. F. V. Los ministros y el jefe de gabinete integran el PEN de manera Colegida junto al presidente. F. V. Los gremios gozan de garantías para funcionar libre y democráticamente pero no así para concertar convenios colectivos de trabajo. F. V. El presidente y Vicepresidente duran en sus funciones el término de ocho años. F. V. El fallo “Cine Callao” trata sobre el derecho de réplica. F. V. El 14 bis se incorporó en la reforma de 1994. F. V. En el contrato administrativo todas las partes son iguales, sus clausulas son ley para las partes y nadie puede modificarlos. F. V. La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales en cualquier democracia, sin embargo, la censura previa puede ser dispuesta conforme a las reglas que reglamentan el ejercicio del derecho de opinión. F. V. El Poder Legislativo del gobierno federal se denomina Parlamento. Es un órgano colegiado integrado por dos cámaras conforme a la forma federal de Estado. F. V. El Ministerio Público Fiscal está encabezado por el Defensor General de la Nación y un numeroso cuerpo de defensores que lo conforman. V. F. El vicepresidente integra el PEN. F. V. La libertad religiosa no ha sido mencionada ni reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. F. V. La duración de los mandatos de los senadores es de cuatro años y pueden ser reelegidos indefinidamente. F. V. La misión del Defensor del Pueblo de la Nación consiste en la protección y defensa de los derechos, garantías e intereses tutelados en la CN y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública Provincial y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas tanto del gobierno nacional como así también en los de provincia. F. V. Los derechos políticos como el sufragio, los partidos políticos y los sindicatos pertenecen a la tercera generación de derechos. F. V. Se puede resumir la Jefatura de Estado diciendo que el presidente diseña un plan para el engrandecimiento de la Nación llevando adelante un proceso de orientación política. F. V. En relación a la edad, todos los magistrados que superen los 65 años, requieren de un nuevo nombramiento para ser mantenidos en sus cargos por cinco años más, mecanismo que podrá utilizarse repetidamente por el mismo trámite. F. V. En el año 1869 por la Convención Interamericana surgió la Corte Interamencana de DDHH con sede en San José de Costa Rica que comenzó a funcionar en el año 1879. F. V. El fallo “Ekmekdjian, Miguel Ángel c/ Sofovich, Gerardo y otros” tiene directa vinculación con el ejercicio de la industria licita y el derecho a trabajar. F. V. El poder de policía estatal es la facultad de mantener la seguridad ciudadana de manera exclusiva y excluyente por agentes y oficiales claramente identificables como policías. F. V. El decreto reglamentario es aquel que el presidente emite en directa relación con la zona de reserva legal que la CN establece en sus diversas atribuciones y facultades conforme el art. 99 CN. F. v. Los miembros de los tribunales inferiores solo pueden ser removidos en caso de mal desempeño, por juicio político en donde la Cámara de Diputados acusa y el Senado juzga. F. v. La limitación de la jornada de trabajo es una de las mayores conquistas en la consolidación de los derechos de la libertad. V. F. El jefe de gabinete es el representante del Estado ante la comunidad internacional. F. V. El recurso extraordinario tiene por finalidad proteger la supremacía del derecho local sobre el federal. F. V. La designación de los jueces de los tribunales inferiores le corresponde exclusivamente al Presidente de la Nación con acuerdo del Senado. F. V. El Defensor del Pueblo durará en su cargo diez años, no pudiendo ser nuevamente designado. F. V. El presidente puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las sesiones ordinarias con temario a tratar fijado por el Congreso. F. V. Ambas cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por el presidente de la Nación el 1 de febrero y se extienden hasta el 30 de diciembre de cada año. F. V. El presidente de la Nación hace anualmente la apertura del año judicial en la CSJN. F. V. El presidente de la Nación puede declarar la guerra por si y sin ninguna autorización. F. V. El presidente de la Nación puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción provincial. F. V. Los ministros pueden ser senadores o diputados. F. V. Los ministros pueden concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates con facultades para votar. F. V. La misión del Ministerio Publico Fiscal es defender los intereses del Estado. F. V. El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actúa con plena autonomía funcional recibiendo expresas instrucciones del Congreso. F. V. El Defensor del Pueblo de la Nación, se inspira en figura del Ombudsman con origen en el derecho norteamericano. F. V. El presidente es jefe de las FF.AA. como así también de las fuerzas policiales provinciales. F. V. Para ser senador es requisito tener mas de 50 años y contar con un titulo profesional habilitante. F. V. Cualquier miembro del congreso puede tener un empleo en el poder ejecutivo. F. V. En el proceso judicial, administrativo nacional, siempre procede la impugnación. V. F. Los partidos políticos tienen el derecho de autoorganización de acuerdo con el siguiente límite: El derecho de los propios afiliados a la participación democrática en su organización y funcionamiento. El derecho del poder ejecutivo de vetar un partido político a conveniencia y razonabilidad. Tener representación obligatoria en todas las provincias. La cámara de senadores es presidida por: El vicepresidente de la nación. Un presidente elegido por todos los senadores por un tiempo determinada. Una persona elegida por el presidente de la nacion. En las elecciones internas de los partidos políticos pueden existir las siguientes posibilidades. Que solo puedan votar los afiliados en elección internas cerradas y los no afiliados cuando hay elecciones internas abiertas. Que el proceso de votación sea interno a través del voto de los miembros de las comisiones directivas de los partidos políticos. Que solo puedan votar los afiliados al partido politico. El conjunto de principios y reglas que sigue el poder ejecutivo, con el objeto de expresar sus decisiones es lo que se denomina. Procedimiento administrativo|. Reglamento administrativo. Derecho administrativo. La licitación pública es un medio para: Seleccionar al contratante. Autorizar el contrato administrativo. Dar validez y eficacia al contrato administrativo. El control externo del sector publico nacional es una atribución inherente al. Poder legislativo y poder judicial. Poder judicial. Poder legislativo. La elección de los diputados (art.45) es. Es elegida por el poder ejecutivo. Directa por parte de los ciudadanos de cada provincia y de la ciudad de bs as, a simple pluralidad de votos. Directa por parte de los ciudadanos de cada provincia y de la ciudad de bs as, mediante el sistema indirecto de electores. La cámara de diputados tiene las siguientes características: Es opción interpretativa y se la llama cámara baja. Es interpretativa, imparcial y se la llama cámara baja. Es de opinión, de expresión inmediata de la voluntad popular y se la llama cámara baja. El defensor del pueblo puede. Actuar en casos de incumplimiento por parte del estado de sentencias judiciales. Iniciar el juicio a magistrados. Intervenir en conflictos entre particulares. Pueden ser miembros del congreso. Los eclesiásticos regulares (jesuitas, franciscanos, dominicos,etc). Los gobernadores e intendentes. Los seculares (curas párrocos). Las clases de leyes que dicta el congreso son: De orden político, orden privado y orden local. Propias, impropias y mixtas. Comunes, federales y locales. Según el comentario del material “empleo público” hay dos principios o notas propias a la función pública de toda administración desarrolla, estos son: Acceso a la función pública de acuerdo al principio de mérito y a la carrera administrativa estable y permanente. Acceso a la función pública y reconocimiento de las capacidades. Garantía de la remuneración acorde al mérito y estabilidad en el empleo. |