option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho constitucional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho constitucional

Descripción:
SIMULADOR EXAMEN

Fecha de Creación: 2024/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El constitucionalismo en Latinoamerica surge en el siglo ________. XX. XVII. XVIII. XIX.

La Revolución Americana tuvo su inicio el __________: 20 de junio de 1980. 12 de junio de 1776. 26 de agosto de 1789. 12 de agosto de 1777.

Uno de los acontecimientos que dio origen al Constitucionalismo, durante el siglo XVIII fue. La Revolucion Americana. La guerra fria. La primera guerra munidal. La segunda guerra mundial.

La Constitución de Venezuela del año 1999 fue la primera en reconocer el derecho. A pueblos indígenas. Al voto. A la vida. Al acceso a servicios basicos.

Dentro de la evolución del constitucionalismo latinoamericano, la etapa “ _____” estaba preocupada por la consolidación de la econonomia. De los derechos humanos. Fundacional. Humanitaria. Experimental.

El derecho al debido proceso incluye la garantía básica: La responsabilidad estatal de conceder un abogado particular al procesado. Derechos de protección. Acción de protección. Derecho de las personas a la defensa.

Principio de desarrollo progresivo: Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

El plazo para interponer las acciones de inconstitucionalidad por razones de fondo: 1 año desde la entrada en vigencia. 5 años desde la entrada en vigencia. 4 años desde la entrada en vigencia. Ninguna de las anteriores.

Son aquellos que expresan un desacuerdo total o parcial con la decisión. Voto salvado. Voto concurrente. Voto parcial. Ninguna de las anteriores.

La parte considerativa de la sentencia (acción de incumplimiento) debe contener. Ninguna de las anteriores. Efectos de la decisión. Constitucionalidad de la disposición demandada. Competencia de la Corte Constitucional para resolver el caso.

Garantía jurisdiccional que tiene por objeto proteger la libertad, la vida, la integridad física y otros derechos conexos de la persona privada o restringida de libertad. Habeas Data. Medidas cautelares. Acción extraordinaria de protección. Habeas Corpus.

¿Quién es el competente para conocer y sustanciar una Acción de Habeas Corpus?. Jueces de paz. Defensoría Pública. Órganos de administración de Justicia Ordinaria. Corte Constitucional.

Titulares de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. Solo las personas con capacidad. Solo menores de edad. Personas jurídicas. Personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos.

Cuando el sentido de la norma es claro, se atenderá su tenor literal, sin perjuicio de que, para lograr un resultado justo en el caso, se puedan utilizar otros métodos de interpretación. Principio de proporcionalidad. Interpretación evolutiva o dinámica. Interpretación sistemática. Interpretación literal.

Se deberá establecer una relación de preferencia entre los principios y normas, condicionada a las circunstancias del caso concreto, para determinar la decisión adecuada. Cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un derecho o principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro. Ponderación. Reglas de solución de antinomias. Principio de proporcionalidad. Interpretación evolutiva o dinámica.

El derecho al debido proceso incluye la garantía básica: Derecho de las personas a no ser procesadas. En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público;. Derecho de las personas a no ser sentenciadas. A que los jueces penales puedan determinar el tipo de procedimiento de su conveniencia.

Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos: Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios. Ama killa, ama llulla, ama Shuar. No ser ocioso, no mentir, no golpear. Promover el bien común y anteponer el interés particular al interés general. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual, siempre que vayan acorde a mis costumbres y creencias.

La jueza o juez ponente presentará por escrito el proyecto de sentencia a ___________ de la Corte Constitucional para que ésta envíe copia del mismo a todos los jueces de la Corte. (Acción de inconstitucionalidad). Secretaria General. Departamento Jurídico. Sala de Admisión. Ninguna de las anteriores.

En relación a la etapa “_______”, dentro de la evolución del constitucionalismo latinoamericano, encontramos que estaba orientado a recuperar la cuestión social que no había sido tomada en cuenta en otras constituciones. De los derechos humanos. Humanitaria. Social. Benefica.

La actual constitución de Bolivia fue promulgada el: 07 de febrero del 2009. 15 de diciembre del 2009. 20 diciembre del 2009. 5 de diciembre del 2009.

La Constitucion Ecuatoriana del año 2008 contiene __________ títulos. 8. 6. 9. 7.

La tercera parte de la Constitucion de Bolivia del año 2009, habla sobre: Estructura y organización territorial del estado. Bases fundamentales del estado, derechos, deberes y garantias. Estructura y organización economica del estado. Estructura y organización funcional del estado.

Control Concentrado, fue implementado por primera vez en la Constitución de: Estados Unidos. Austria. España. Viena.

El auto de admisibilidad de la acción de incumplimiento debe contener: La resolución del caso. La orden de recabar información que fuere necesaria para resolver, cuando fuere pertinente. El link de la página web de la Corte Constitucional. Ninguna de las anteriores.

Principio de responsabilidad por violación de derechos: El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales.

Son aquellos que muestran su acuerdo con la parte resolutiva del proyecto de sentencia o dictamen presentado por la jueza o juez sustanciadora, pero expresan discrepancia o exponen argumentos adicionales respecto a la fundamentación jurídica, sin que esto implique desacuerdo con la decisión. Voto salvado. Voto concurrente. Voto parcial. Ninguna de las anteriores.

“Las normas se entenderán a partir de las cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto de no hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o principios constitucionales.”. Interpretación evolutiva o dinámica. Reglas de solución de antinomias. Ponderación. Principio de proporcionalidad.

La demanda de acción de inconstitucionalidad debe pasar por una revisión previa que es efectuada por: Sala de Corte Provincial. Sala de admisión. Jueces de primer nivel. Corte Nacional de Justicia.

Principio de universalidad de derechos: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán las siguientes garantías básicas: Derecho de las personas a no ser procesadas. A que los jueces penales puedan determinar el tipo de procedimiento de su conveniencia. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona detenida de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una abogada o abogado, o de una defensora o defensor público en caso de que no pudiera designarlo por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique. La privación de la libertad será la regla general.

Denunciar Test
Chistes IA