option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO CONSTITUCIONAL II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO CONSTITUCIONAL II

Descripción:
Examen final 2do Parcial

Fecha de Creación: 2024/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuando hablamos de ¨ razones de forma ¨ se hace referencia al contenido de una norma. verdadero. falso.

2. Dentro del control……………. la corte constitucional tiene el plazo de………. días a fin de que se pronuncie sobre la constitucionalidad de una norma elevada a consulta. a. concreto 45 días. b. concreto 40 días. c. abstracta 45 días. d. abstracto 60 días.

3. El sistema de control concentrado fue implementado por primera vez en la constitución austriaca en el año. 1923. 1920. 1922. 1902.

4. ¿La sentencia No. 001-014-SEP-CC, habla respecto al control concentrado de constitucionalidad en el Ecuador?. verdadero. falso.

5. ¿En el sistema Difuso (Control de constitucionalidad), únicamente la Corte Constitucional puede expulsar una norma del ordenamiento jurídico?. verdadero. falso.

6. Dentro de la sentencia ___________ emitida por la Corte Constitucional se establece la necesidad de que se cumplan ____ requisitos mínimos dentro de la Consulta elevada a la Corte Constitucional, sobre la constitucionalidad de una norma. a. No. 001-15-SCN-CC, 3 requisitos. b. No. 001-13-SCN-CC, 4 requisitos. c. No. 001-13-SCN-CC, 3 requisitos. d. No. 001-14-SCN-CC, 4 requisitos.

7. En los antecedentes procesales se deberá incluir la intervención efectuada por el legitimado activo y pasivo?. verdadero. falso.

8. Puede un juez de la Sala de Corte Provincial, declarar la inconstitucionalidad de una norma por razones de fondo. verdadero. falso.

9. ¿Si existen 6 votos a favor de un proyecto de sentencia por parte de los jueces de una misma Unidad Judicial, esta se entendería aprobada?. verdadero. falso.

10. La Corte Constitucional solo puede conocer una Acción de Inconstitucionalidad por razones de forma. verdadero. falso.

11. Cuando un proyecto de sentencia no sea aprobada en virtud de obtener el número de votos requeridos para su aprobación, se deberá solicitar al mismo juez ponente que realice otro proyecto de sentencia. verdadero. falso.

12. El sistema difuso tuvo su origen en Estados Unidos. verdadero. falso.

13. ¿En el sistema Difuso (Control de constitucionalidad), únicamente la Corte Constitucional puede expulsar una norma del ordenamiento jurídico?. verdadero. falso.

14. El sistema difuso tuvo su origen en Austria. verdadero. falso.

15. Es posible que el demandado dentro de un proceso judicial, solicite al Juez que sustancia una causa, que se eleve a consulta de la Corte constitucional en caso de que exista una duda respecto a la constitucionalidad de una norma?. verdadero. falso.

16. La acción de inconstitucionalidad se debe presentar ante un Juez de Justicia Ordinaria, quien deberá calificarla y luego remitirla obligatoriamente a la Corte Constitucional. Verdadero. Falso.

17. Es necesario que en la sentencia emitida dentro de una demanda de Acción de Inconstitucionalidad, la Corte Constitucional se pronuncie respecto a su competencia?. verdadero. falso.

18. Cabe la presentación de una demanda de Acción de Inconstitucionalidad por el contenido de una Ley Orgánica?. verdadero. falso.

19. Los autos, sentencias y demás providencias dictadas dentro de una Acción de inconstitucionalidad deben estar publicadas en el portal web de la página de la Función Judicial: verdadero. falso.

20. Un juez puede elevar una consulta respecto a la constitucionalidad de una norma a la Corte Constitucional, solo si las partes los advierten o lo solicitan. verdadero. falso.

21. Puede solicitarse medidas cautelares en la demanda de Acción de Inconstitucionalidad. verdadero. falso.

22. El control abstracto lo efectúa. a. Corte Nacional de Justicia. b. Corte Constitucional. c. Corte Provincial. d. Unidad judicial.

23. ¿El derecho al debido proceso es un derecho de protección?. verdadero. falso.

24. Que sentencia desarrolla el concepto de las características de los derechos y principios constantes en el principio de universalidad e integridad de derechos?. a. Sentencia 146-120-SEP-CC. b. Sentencia 190-14-SEP-CC. c. Sentencia 187-14-SEP-CC. d. Sentencia 146-14-SEP-CC.

25. El principio de "Iura Novit Curia", significa que el juez conoce el derecho y que por lo tanto es indispensable que las partes prueben lo que dice la norma jurídica y además los hechos alegados. verdadero. falso.

26. ¿Cuál es el principio que hace referencia a la obligación del Estado de emplear los mecanismos necesarios (acciones afirmativas) para que todas las personas tengan un verdadero goce y acceso a sus derechos constitucionales?. a. Principio de universalidad de los derechos. b. Principio de igualdad y no descremación. c. Principio de responsabilidad del estado. d. Principio de dignidad humana.

27. Garantías normativas: a. Mecanismos de carácter judicial para la protección de los derechos humanos y ejercicio del derecho de acceso a la justicia y tutela efectiva. b. Mecanismos de protección que asegura la existencia de instituciones y organizaciones que caracterizan al EE y su institucionalidad. c. Mecanismos de protección que asegura la existencia de instituciones y organizaciones que caracterizan al Estado Ecuatoriano y su institucionalidad. d. Ninguna de las anteriores.

28. ¿Qué sentencia se refiere al principio de progresividad y no regresividad?. a. Sentencia 008-23-SIN-CC. b. Sentencia 23-JH. c. Sentencia 024-15-SIN-CC. d. Sentencia 008-13-SIN-CC.

29. El habeas corpus protege los siguientes derechos constitucionales: a. la integridad física y derechos conexos. b. la vida. c. la libertad. d. Todos los anteriores.

30. La característica de "igual de jerarquía" de los derechos y principios constitucionales, constante en el principio de Universalidad e integridad de derechos se refiere a que todos los derechos constitucionales y principios son de diferentes rangos o niveles jerárquicos pero que tienen el mismo valor jurídico. verdadero. falso.

31. Principio que hace referencia a la obligación que tienen los jueces de fundamentar correctamente sus decisiones. a. De responsabilidad. b. Impulso judicial. c. Motivación. d. Direccional judicial.

32. ¿Qué sentencia hace alusión al principio de igualdad?. a. 0019-16-SIN-CC. b. 0019-16-JH. c. 0019-20-JH. d. 0019-16-AEP-CC.

Denunciar Test