Derecho Constitucional III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Constitucional III Descripción: Constitucional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- El antecedente constitucional inmediato a la actual Constitución es del año: a) 1921. b) 1915. c) 1919. d) 1931. 2.- La Constitución más extensa de toda la historia constitucional española es del año: a) 1869. b) 1827. c) 1812. d) 1876. 3.- El Estado de las autonomías fue creado en: a) La Constitución de 1930. b) La Constitución de 1931. c) La Constitución de 1932. d) La Constitución de 1939. 4.- El Tribunal de Garantías Constitucional, antecedente directo del actual Tribunal Constitucional, fue creado por: a) La Constitución de 1931. b) La Constitución de 1978. c) La Constitución de 1876. d) El Estatuto Real de 1812. 5.- El Rey fue proclamado: a) El 21 de noviembre de 1975. b) El 20 de noviembre de 1974. c) El 22 de noviembre de 1975. d) El 23 de noviembre de 1976. 6.- D. Juan Carlos I juró su cargo: a) Ante el Congreso. b) Ante el pueblo. c) Ante las Cortes Generales. d) Ante el Gobierno. 7.- La Ley para la Reforma Política fue aprobada en referéndum: a) El 15 de diciembre de 1976. b) El 4 de enero de 1977. c) El 7 de enero de 1976. d) El 1 de diciembre de 1977. 8.- La Constitución no ha sido influida en su redacción por: a) La Constitución francesa de 1958. b) La Constitución portuguesa de 1976. c) La Constitución francesa de 1971. d) La Ley fundamental de Bonn de 1949. 9.- La Constitución española de 1978 no es: a) Derivada. b) Rígida. c) Extensa. d) Pactada. 10.- La fecha de publicación de la Constitución española es: a) El 26 de diciembre de 1978. b) El 17 de diciembre de 1978. c) El 29 de diciembre de 1978. d) El 31 de octubre de 1978. 11.- La promulgación de Constitución española se produjo: a) El 31 de octubre de 1978. b) El 6 de diciembre de 1978. c) El 27 de diciembre de 1978. d) El 29 de diciembre de 1978. 12.- ¿Cuántas Disposiciones adicionales tiene la Constitución?. a) 4. b) 9. c) 1. d) 2. 13.- La sanción de la Constitución española de 1978 se realizó por: a) El Congreso de los Diputados. b) Las Cortes Generales. c) El Gobierno. d) El Rey. 14.- ¿Quién aprobó la Constitución española de 1978? : a) El Rey. b) El pueblo español. c) Las Cortes Generales. d) El Congreso de los Diputados. 15.- ¿Quién ratificó la Constitución española de 1978? : a) El pueblo español. b) Las Cortes Generales. c) El Rey. d) El Gobierno. 16.- ¿Cuándo se sancionó la Constitución española? : a) El 6 de diciembre de 1978 por el pueblo. b) El 31 de octubre de 1978 por las Cortes Generales. c) El 27 de diciembre de 1978 por el Rey. d) El 29 de diciembre de 1978 por el Gobierno. 17.- ¿Qué disposición de la Constitución española de 1978 establece el plazo de su entrada en vigor: a) La disposición adicional cuarta. b) La disposición transitoria primera. c) La disposición final. d) La disposición adicional segunda. 18.- ¿Qué parte de la Constitución española de 1978 no tiene fuerza jurídica? : a) El Título Preliminar. b) El Título I. c) El Preámbulo. d) Las disposiciones finales. 19.- ¿Cuál es la última disposición de la Constitución española de 1978?: a) La disposición final. b) La disposición derogatoria. c) La disposición adicional cuarta. d) La disposición transitoria novena. 20.- ¿Cuántos Títulos, además del preliminar, tienen la Constitución? : a) Diez Títulos. b) Once Títulos. c) Nueve Títulos. d) Catorce Títulos. 21.- ¿A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? : a) A las Cortes Generales. b) Al Gobierno. c) Al Gobierno y a las Cortes Generales. d) A la Corona. 22.- ¿Qué artículo es el último del Título Preliminar? : a) El 8. b) El 9. c) El 7. d) El 6. 23.- ¿En qué Título se regulan las Cortes Generales? : a) En el Título VIII. b) En el Título III. c) En el Título VI. d) En el Título IX. 24.- La Constitución española de 1978 tiene: a) Nueve disposiciones adicionales. b) Nueve disposiciones transitorias. c) Cuatro disposiciones derogatorias. d) Una disposición adicional. 25.- El último artículo del Título II de la Constitución española de 1978 es: a) El artículo 65. b) El artículo 66. c) El artículo 64. d) El artículo 67. 26.- Las relaciones entre el gobierno y las Cortes Generales se regulan el Título: a) El Título V. b) El Título VI. c) El Título IX. d) El Título VIII. 27.- ¿Cuál es el último artículo de la Constitución española de 1978? : a) 165. b) 169. c) 168. d) 166. 28.- El Estado español es: a) Social, liberal y de derecho. b) Democrático, de derecho y social. c) Social, democrático y capitalista. d) Democrático, occidental y capitalista. 29.- La soberanía nacional reside en: a) El Congreso de los Diputados. b) El pueblo español. c) El Jefe del Estado. d) El Gobierno de la nación. 30.- El fundamento de la Constitución española de 1978 es: a) El pueblo español que la refrendó. b) La indisoluble unidad de la nación española. c) El poder soberano de las Cortes Generales. d) El estado democrático constituido. 31.- ¿En cuántas partes se estructura la Constitución española de 1978? : a) En dos partes: dogmática y orgánica. b) En tres partes: orgánica, dogmática y estructural. c) En dos partes: orgánica y estructural. d) No tiene divisiones internas. 32.- La Disposición Final de la Constitución española de 1978 hace referencia a: a) Una cláusula derogatoria y el mandato de publicación en todas las lenguas españolas además del castellano. b) Contiene solamente el mandato de publicación en todas las lenguas españolas además del castellano. c) Contiene solamente el mandato de vigencia inmediata. d) Establece la entrada en vigor de la misma. 33.- No es un valor superior del ordenamiento: a) La libertad. b) La justicia. c) La seguridad. d) El pluralismo político. 34.- No es correcto que: a) La libertad sea un valor del ordenamiento jurídico recogido en el artículo 9 de la Constitución. b) Actualmente no existe la pena de muerte en tiempos de guerra. c) El derecho a la vida se recoge en el artículo 15 de la Constitución. d) El Título I de la Constitución se estructura en 5 Capítulos. 35.- El principio de legalidad se recoge en el artículo: a) 1.1. b) 1.3. c) 9.1. d) 9.2. 36.- Los valores superiores del ordenamiento se recogen en el artículo: a) 1.1. b) 1.2. c) 1.3. d) 2. 37.- El principio de autonomía de las nacionalidades se recoge en el artículo: a) En artículo 10. b) El artículo 2. c) El artículo 1. d) El artículo 5. 38.- La lengua oficial del Estado español es: a) El español exclusivamente. b) El castellano. c) El castellano y las demás lenguas de acuerdo con los Estatutos de las Comunidades Autónomas. d) Todas y cada una de las lenguas habladas en territorio español. 39.- El único artículo reformado hasta la fecha ha sido el: a) 13.2. b) 21.1. c) 10. d) 12. 40.- ¿Cuál es el plazo máximo de detención preventiva sin prórroga? : a) 24 horas. b) 48 horas. c) 43 horas. d) 72 horas. 41.- La defensa del ordenamiento constitucional está encomendada a: a) Al Tribunal Constitucional. b) A las Fuerzas Armadas. c) A las Cortes Generales. d) Al Gobierno. 42.- Los poderes públicos y los ciudadanos están sometidos a: a) La Constitución y a la ley. b) La ley y al ordenamiento jurídico. c) La Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. d) La Constitución, a la ley y al resto del ordenamiento jurídico. 43.- No tienen efecto retroactivo: a) Las disposiciones sancionadoras que limiten derechos individuales exclusivamente. b) Las normas de rango inferior a la ley que establezcan una limitación a las libertades individuales. c) Las disposiciones favorables que limiten derechos adquiridos. d) Las normas indicadas en el artículo 9 de la Constitución española de 1978. 44.- El principio de publicidad normativa se traduce en: a) Que a los ciudadanos están obligados a conocer las normas para que les pueda ser exigible su contenido. b) Que todas las normas deben publicarse en un periódico de difusión nacional. c) Que todas las normas deben ser publicadas en un diario oficial. d) Que las normas deben ser conocidas para que puedan ser exigibles. 45.- La abolición de la pena de muerte se recoge en el artículo: a) 15. b) 17. c) 18. d) 14. 46.- Están prohibidas por la Constitución: a) Las asociaciones ilegales. b) Los Tribunales de honor en el ámbito de la administración militar. c) Las asociaciones secretas. d) Las celebración de manifestaciones que se realicen sin solicitar autorización previa. 47.- Las clases de reformas constitucionales existentes son: a) Dos, ordinaria y sumaria. b) Dos, ordinaria y extraordinaria. c) Tres, ordinaria, extraordinaria y sumaria. d) Una, extraordinaria. 48.- El derecho de petición se recoge en el artículo: a) 29. b) 28. c) 25. d) 19. 49.- El plazo del que disponen los Senadores para solicitar la celebración de un referéndum de reforma constitucional es: a) De ocho días hábiles. b) De siete días hábiles. c) De quince días. d) De diez días. 50.- El procedimiento reformista del artículo 168 se aplica: a) Cuando se pretenda reformar el artículo 3 de la Constitución. b) Cuando se pretenda la reforma del Título VII de la Constitución. c) Cuando se pretenda la reforma del Título IX de la Constitución. d) Cuando se pretenda reformar cualquier artículo del Título III de la Constitución. 51.- El Rey asume la más alta representación del Estado en las relaciones internacionales, pero la Constitución matiza que dicha representación será especialmente con: a) Con los países integrantes de la Unión Europea. b) Con los países Iberoamericanos. c) Con los países de su comunidad histórica. d) Con los países de su entorno cultural y geográfico. 52.- ¿Puede el Príncipe Heredero, pasar a ejercer la Regencia? : a) No, en ningún caso. b) Sólo si es mayor de edad en el momento en que se produzca el llamamiento. c) Sí, en cualquier caso. d) La Constitución lo excluye expresamente en su artículo 62. 53.- ¿Cuál de las siguientes funciones no es ejercida por el Rey? : a) Sancionar las leyes. b) Expedir los Decretos acordados en el Consejo de Ministros. c) Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización del Congreso de los Diputados. d) Nombrar al Presidente del Tribunal Constitucional. 54.- ¿A cuál de los siguientes cargos no nombra el Rey? : a) Al Fiscal General del Estado. b) Al Presidente del Tribunal Supremo. c) A los vocales de los Tribunales Consuetudinarios. d) A los vocales del Consejo General del Poder Judicial. 55.- ¿Qué línea es preferida en la Sucesión? : a) La colateral sobre la secundaria. b) La directa sobre la colateral. c) La descendente sobre la colateral. d) La colateral sobre la indirecta. 56.- ¿Quién tiene preferencia en la Sucesión en el caso de que se de un supuesto de igualdad de grado? : a) Las mujeres sobre los varones. b) Los varones sobre las mujeres. c) La persona de más edad sobre la de menos. d) La persona más próxima a la más lejana. 57.- ¿Quién debe reconocer la imposibilidad del Rey para ejercer sus funciones? : a) El Gobierno. b) El Congreso de los Diputados. c) La Familia Real. d) Las Cortes Generales. 58.- ¿En nombre de quien se ejerce la Regencia? : a) En nombre de la Constitución. b) En nombre del Rey. c) En nombre de España. d) En nombre del pueblo español. 59.- ¿Quién es llamado en primer lugar en caso de que se deba declarar la Regencia por inhabilitación del Rey? : a) El Príncipe Heredero si es mayor de edad. b) El Príncipe Heredero en cualquier caso. c) El padre o la madre del Rey. d) El pariente de más edad del Rey. 60.- En el caso de que no exista Tutor testamentario del Rey menor ¿quién será Tutor del mismo? : a) Las personas nombradas por las Cortes Generales en cualquier caso. b) El padre o la madre, mientras permanezcan viudos. c) El pariente de más edad del Rey menor. d) El padre o la madre, en cualquier caso. 61.- ¿En cuál de los siguientes casos es imprescindible ser español de nacimiento? : a) Para ejercer la Regencia. b) Para ejercer la tutela testamentaria. c) Para ser proclamado Rey. d) Para ejercer la Regencia y la tutela testamentaria. 62.- ¿Cómo deben regularse las dudas relacionadas con la abdicación? : a) Por Real Decreto. b) Por Ley orgánica. c) Por Ley ordinaria. d) Por Decreto ley. 63.- ¿Qué tipo de indulto no puede realizar el Rey? : a) Indulto a un condenado con sentencia firme. b) Indulto a ciudadanos extranjeros penados en España. c) Indultos generales. d) Indultos políticos. 64.- ¿Cuál de las siguientes funciones no es realizada por el Rey? : a) La convocatoria de elecciones generales. b) La convocatoria de referéndum. c) La convocatoria de las Cortes Generales. d) La convocatoria de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados. 65.- ¿Qué función tiene el Rey según la Constitución? : a) Arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones. b) Es garante de la paz. c) Representa los derechos históricos de los españoles. d) Es símbolo de la diversidad del Estado. 66.- ¿Qué efecto tiene el refrendo? : a) Confiere validez al acto refrendado. b) Implanta la responsabilidad en el Rey. c) Traslada la responsabilidad a las Cortes Generales. d) Traslada la responsabilidad del acto, al Gobierno. 67.- El criterio seguido para la elección de los Diputados es: a) El Proporcional. b) El Mayoritario. c) El Censitario. d) El Equivalente. 68.- ¿Cuántos miembros tienen, como mínimo, las Diputaciones Permanentes? : a) 20. b) 21. c) 23. d) 22. 69.- El Congreso de los Diputados, según la Constitución, puede tener un número máximo de: a) 300 Diputados. b) 350 Diputados. c) 400 Diputados. d) 500 Diputados. 70.- No le corresponde a las Cortes Generales: a) Reconocer la incapacidad del Rey en caso de que se produzca. b) Autorizar los acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas. c) Otorgar autorización al Rey para declarar la guerra. d) Nombrar al Presidente del Gobierno. 71.- El primer mes del primer periodo de sesiones de las Cámaras es: a) Septiembre. b) Junio. c) Enero. d) Julio. 72.- ¿ En qué año fue aprobado el Reglamento interno del Congreso de los Diputados? : a) 1983. b) 1982. c) 1981. d) 1980. 73.- El Reglamento interno del Senado fue aprobado en el año: a) 1994. b) 1992. c) 1993. d) 1995. 74.- La Mesa del Senado no realiza una de las siguientes funciones: a) Dirigir de los trabajos del Senado. b) Ordenar los trabajos parlamentarios. c) Elaborar el presupuesto del Senado. d) Fijar el calendario de actividades. 75.- Un grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados requiere un número mínimo de: a) 10 Diputados. b) 15 Diputados. c) 20 Diputados. d) 30 Diputados. 76.- ¿Cuál es el número de miembros que componen la Diputación Permanente del Congreso? : a) 20. b) 15. c) 21. d) 24. 77.- ¿Cuántos Vicepresidentes forman la Mesa del Senado? : a) Tres. b) Cuatro. c) Dos. d) Uno. 78.- ¿Qué Tribunal es competente en una causa penal que se siga contra un Diputado? : a) La Sala II del Tribunal Supremo. b) La Sala II del Tribunal Constitucional. c) La Sala II de la Audiencia Nacional. d) La Sala I del Tribunal Supremo. 79.- ¿Cuantos Senadores elige una Comunidad Autónoma por el simple hecho de serlo? : a) Dos. b) Uno. c) Tres. d) Ninguno. 80.- ¿Cuánto tiempo dura el mandato del Presidente del Tribunal de Cuentas? : a) Dos años. b) Tres años. c) Cuatro años. d) Cinco años. 81.- ¿Quién representa al Tribunal de Cuentas? : a) El Presidente del Tribunal. b) El Pleno del Tribunal. c) La Comisión de Gobierno del Tribunal. d) Los Consejeros de Cuentas. 82.- ¿En cuál de los siguientes artículos de la Constitución se hace referencia al Tribunal de Cuentas? : a) En el artículo 155. b) En el artículo 136. c) En el artículo 163. d) En el artículo 27. 83.- El Tribunal de Cuentas depende: a) Del Gobierno. b) Del Tribunal Supremo. c) Del Congreso de los Diputados. d) De las Cortes Generales. 84.- Es un órgano superior de un departamento ministerial: a) El Secretario de Estado. b) El Director General. c) El Secretario General. d) El Secretario General Técnico. 85.- ¿Qué rango ostentan los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas? : a) Subdirector General. b) Subsecretario General. c) Secretario de Estado. d) Subsecretario. 86.- ¿Qué rango ostentan los Subdelegados del Gobierno? : a) Subdirector General. b) Secretario General. c) Secretario General Técnico. d) Subsecretario. 87.- ¿En qué año fue aprobada la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado? : a) 1997. b) 1996. c) 1998. d) 1999. 88.- ¿Cuál es el plazo, pasado el cual, si ningún candidato alcanza la mayoría necesaria para ser nombrado Presidente del Gobierno, se debe proceder a la convocatoria de nuevas elecciones? : a) Un mes desde la primera votación. b) Dos meses desde la primera votación. c) Dos meses desde la segunda votación. d) El Rey con refrendo del Presidente de las Cortes. 89.- El nombramiento de los Ministros es competencia de: a) El Presidente del Gobierno. b) El Rey con refrendo del Presidente del Congreso. c) El Rey con refrendo del Presidente del Gobierno. d) El Rey con refrendo del Presidente de las Cortes. 90.- El Gobierno no cesa: a) Por fallecimiento del Presidente. b) Por la celebración de elecciones generales. c) Por dimisión del Vicepresidente. d) Por pérdida de la confianza parlamentaria. 91.- El Presidente en funciones puede realizar: a) El planteamiento de una cuestión de confianza. b) La propuesta al Rey de celebración de un referéndum consultivo. c) La propuesta al Rey de disolución de las Cámaras. d) La celebración de Consejos de Ministros. 92.- El Gobierno responde solidariamente de su gestión política: a) Ante el pueblo español. b) Ante las Cortes Generales. c) Ante el Congreso de los Diputados. d) Ante el Rey. 93.- La cuestión de confianza es planteada por: a) El Congreso de los Diputados. b) El Gobierno. c) El Rey. d) El Presidente del Gobierno. 94.- Antes de plantear una cuestión de confianza debe producirse la: a) Deliberación del Presidente del Gobierno. b) Deliberación del Consejo de Ministros. c) Comunicación al Jefe del Estado. d) No es necesario realizar ningún trámite previo. 95.- La moción de censura puede presentarse por la: a) Mayoría simple de la Cámara. b) Mayoría absoluta de la Cámara. c) Décima parte de la Cámara. d) Quinta parte de la Cámara. 96.- ¿Cuántos días deben transcurrir desde que se presente una moción de censura hasta que pueda ser votada? : a) Dos días. b) Tres días. c) Cuatro días. d) Cinco días. 97.- ¿Qué mayoría es necesaria para que se entienda aprobada una moción de censura? : a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta. c) Mayoría de 2/3. d) Mayoría de 1/3. 98.- ¿Cómo se crean las unidades administrativas que no tengan la consideración de órganos de la Administración General del Estado? : a) A través de las relaciones de puestos de trabajo. b) Por Real Decreto del Consejo de Ministros. c) Por Decreto de la Presidencia del Gobierno. d) Por Orden Ministerial. 99.- ¿Qué rango ostentan los Secretarios Generales Técnicos? : a) De Director General. b) De Subdirector General. c) De Secretario General. d) De Subsecretario. 00.- ¿Qué artículo de la Constitución recoge los principios a los que debe ajustarse la Administración en su actuación? : a) El artículo 103. b) El artículo 102. c) El artículo 104. d) El artículo 106. |