option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO CONSTITUCIONAL SEGUNDO BIMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO CONSTITUCIONAL SEGUNDO BIMESTRE

Descripción:
Segundo Bimiestre

Fecha de Creación: 2016/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(22)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuando decimos que un Estado se caracteriza porque además de garantizar la vigencia de la ley, los servicios públicos básicos, coloca como eje articulador de su funcionamiento, la protección de los derechos reconocidos mediante una justicia constitucional especializada, gratuita, oral y eficiente. Nos estamos refiriendo a que existe un Estado: a) de legalidad. b) social de derecho. c) constitucional de derechos y justicia.

2. Cuando un Estado garantiza la libertad individual de las personas a través de la ley. La Constitución es un mero programa – no una norma. Decimos que estamos frente a un Estado: a) de legalidad. b) social de derecho. c) constitucional de derechos y justicia.

3. Un Estado a más de garantizar la libertad promueve la igualdad material de las personas. El Estado se fortalece para dar cobertura a los servicios y demandas sociales básicas, decimos que estamos frente a un Estado: a) de legalidad. b) social de derecho. c) constitucional de derechos y justicia.

4. ¿Qué le corresponde hacer al Estado cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada?. a) reparar a la persona como resultado de tal sentencia y declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras (es) públicos, administrativos o judiciales se repetirá en contra de ellos. b) reparar a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras (es) públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos. c) indemnizar a las personas afectadas por la vulneración de sus derechos constitucionales.

5. Al hablar sobre los principios para el ejercicio de los derechos, diríamos qué los principios: a) son normas jurídicas y, como tal deben ser aplicadas. b) no requieren ser interpretados y recreados. c) son leyes jurídicas y como tal no deben ser interpretadas.

6. Cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos, será: a) legal. b) inconstitucional. c) constitucional.

El responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia es el: a) Estado. b) gobierno. c) juez que dictó la sentencia.

8. De acuerdo a lo que estipula la Constitución, en el Art. 15 del capítulo II de los derechos del buen vivir, ¿Cómo se puede considerar el hecho de que el Estado controle el uso de las tecnologías para la explotación de ciertos recursos naturales con la finalidad de evitar daños ecológicos irreparables?. a) una realidad, ya que el Estado prohíbe el uso de tecnologías ambientales que afecten los ecosistemas, así como el uso de agentes químicos o biológicos que atenten contra la salud. b) es imposible, ya que el Estado no permite la explotación de recursos naturales de ninguna clase, razón por la cual no hay peligro que se produzcan impactos ambientales ni afecciones a la salud de los habitantes. c) algo improbable, puesto que no existe una capacitación adecuada para que el Estado ejerza un óptimo control de las tecnologías que utiliza diversas empresas para la explotación de recursos naturales, por lo cual se producen daños al medio ambiente y salud de los habitantes.

9. Según la información conocida a través de los diferentes medios de comunicación sobre el famoso caso de la petrolera Chevron, se puede decir que el Estado: a) debe indemnizar a los habitantes de las áreas afectadas por cuanto no debió permitir la explotación de recursos naturales, evitando así daños a los pobladores y al medio ambiente. b) debe hacer valer sus derechos, llegando incluso a instancias internacionales para lograr que la empresa en cuestión indemnice al país por los daños provocados al ecosistema y a los habitantes, y realice una limpieza de los lugares afectados. c) como chevron, deben llegar a un acuerdo para ambos reparar y resarcir los daños ecológicos ocasionados así como a los pobladores de esa zona.

10. En el caso del 30 de septiembre de 2011, analizando todos los pormenores ocurridos aquel día, se podría considerar lo siguiente: el presidente de la república. a) no debería perseguir a la prensa ni al periodismo, puesto que atenta contra la liberta de expresión a la que tenemos derecho todos los ciudadanos. b) debe cuestionar la actitud de varios periodistas, pues muchos de sus comentarios atentaron contra su dignidad, escudándose tras fines informativos. c) debe analizar adecuadamente la situación, puesto que los periodistas solo hacían su trabajo brindando información de forma oportuna y transparente.

11.En lo referente al problema suscitado entre las poblaciones Waorrani y Taomenanes sobre la explotación de recursos en áreas protegidas, se puede considerar lo siguiente: El. a) Estado debe permitir el progreso tecnológico e industrial, después de todo existen otras áreas en Sudamérica destinas a reservas ecológicas. b) Estado debe destinar recursos tanto materiales como humanos para evitar que las áreas naturales dedicadas a la reserva sean protegidas contra invasiones de terceros que busquen ilegalmente explotar y comercializar recursos naturales. c) gobierno destinara recursos materiales como humanos para evitar que las áreas naturales dedicadas a la reserva sean protegidas contra invasiones de terceros que busquen legalmente explotar y comercializar recursos naturales.

12. La Constitución dice que el Estado garantizará la efectividad de todos los medios de comunicación, así como la libertad, interculturalidad, incluyente diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social; de acuerdo a esto se puede decir que: a) existe por parte del estado una verdadera inclusión y participación de las personas con cierto tipo de discapacidad; a través de un acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva y sensorial, para que se encuentren informados. b) el estado dice garantizar la inclusión y participación de personas con discapacidad, pero en la práctica esto no se cumple, por cuanto constituyen un grupo minoritario. c) pese a los esfuerzos estatales, por conseguir una inclusión y participación de las personas con discapacidades dentro del sistema, éste grupo prefiere mantenerse al margen.

13. En el art. 17 inciso 3 de la Constitución, habla sobre la pluralidad y diversidad en la comunicación; el cual expresa que no se permitirá el oligopolio o monopolio directo de la propiedad y uso de frecuencias y medios de comunicación; del análisis de esto se puede señalar lo siguiente: el gobierno de Correa. a) ha hecho innovaciones en éste ámbito y puede señalarse que existe una verdadera libertad de expresión, pues los medios de comunicación incautados por el estado informan veraz e imparcialmente a la colectividad. b) cumple fielmente lo que establece la Constitución en el ámbito de la comunicación, medios televisivos incautados sirven a la comunidad sin someterse al régimen. c) no cumple lo que señala la Constitución, por cuanto en ésta administración se han incautado ciertos medios televisivos, los cuales sirven para expresar ideas y pensamientos propios del mandatario, en dichos medios no se puede ser imparcial sino que deben someterse al régimen.

14. De acuerdo con lo que expresa la Constitución, sobre la regulación de contenidos de la información se puede deducir lo siguiente: a) a pesar de lo que expresa la Carta Magna, algunos medios de comunicación incluyen publicidad o programas en las que se transmiten escenas que inducen a la violencia, racismo, discriminación, etc., atentando contra los valores, la moral y dignidad humana. b) el gobierno ha sido muy estricto en cuanto a la regulación de los contenidos de la programación de los medios de comunicación, evitando la transmisión de prácticas ofensivas contra la moral y la dignidad del ser humano. c) la violencia ha saturado los medios de comunicación a todo nivel, aun cuando el gobierno regule los contenidos de la programación de los medios de comunicación, existen otras fuentes como internet, televisión por cable, que la transmiten.

15. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordeno, la de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio. Es una garantía: a) básica del debido proceso. b) en caso de privación. c) básica del derecho de libertad.

16. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de: a) igual jerarquía de acuerdo a la nueva Constitución. b) jerárquicamente superiores a los tratados internacionales. c) igual jerarquía de acuerdo a los derechos humanos.

17. Considerando lo que estipula la Constitución, al señalar que la educación es un derecho de todos los ciudadanos; se puede deducir lo siguiente: El. a) gobierno actual ha invertido de manera prioritaria en ésta área, promoviendo una educación de calidad; que garantiza el respeto intercultural, impulsando la equidad de género, justicia y solidaridad, indispensable para estimular el sentido crítico, arte, iniciativa, el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. b) gobierno actual al igual que los anteriores han invertido en la educación, pero el progreso tecnológico, al igual que las competencias en las diferentes áreas han avanzado, razón por la cual es preciso mejorar los conocimientos, estar siempre capacitándose para alcanzar mejores puestos de trabajo y mejorar la capacidad de vida, no sólo propia sino del Estado. c) Estado actual ha invertido de manera prioritaria en ésta área, promoviendo una educación de calidad; que garantiza el respeto intercultural, impulsando la equidad de género, justicia y solidaridad, indispensable para estimular el sentido crítico, arte, iniciativa, el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

18. Considerando lo establecido por la Constitución en el derecho a la educación y tomando en cuenta que hoy en día es difícil para la mayoría de estudiantes acceder a las universidades estatales en ciertas carreras dado que se requiere un elevado puntaje en el examen de admisión; cabe analizar lo siguiente: a) por mucho tiempo la educación universitaria a nivel estatal ha permitido que muchos profesionales hagan una valiosa contribución al país al igual que otros se han aprovechado de la gratuidad para perder el tiempo y recursos, razón por la cual es justo que ahora se implementen medidas de control e ingresen a los centros universitarios aquellas personas que sí desean estudiar y realizar su máximo esfuerzo para alcanzar sus metas y sueños en su beneficio y el del país. b) se podría decir que las medidas gubernamentales actuales parecen apuntar a una educación gratuita de calidad, que buscar mejorar la competitividad en todas las áreas del conocimiento y tecnología promoviendo capacitaciones inclusive a nivel internacional que mejoren la eficacia de profesionales con los que cuenta el país de tal manera que proporcionen un mayor crecimiento y desarrollo del mismo. c) que es justo que ahora se implementen medidas de control e ingresen a los centros de estudios aquellas personas que sí desean estudiar y realizar su máximo esfuerzo para alcanzar sus metas y sueños en su beneficio y el del país.

19. Si la Constitución garantiza el derecho de las personas al disfrute pleno de su ciudad y sus espacios públicos bajo principios de sustentabilidad y equilibrio; ¿cabe señalar qué? Nuestra ciudad: a) si provee las condiciones adecuadas para disfrutar del entorno, el gobierno seccional se ha preocupado, por mejorar el aspecto de la ciudad y atender las necesidades y funcionabilidad de sus sistemas. b) no provee las condiciones óptimas, por cuanto se encuentra en gran abandono por parte del gobierno seccional, en lo referente a su aspecto, vías, sistema de agua potable, alcantarillado entre oros que constituyen servicios básicos. c) si provee las condiciones adecuadas para disfrutar del entorno, el estado se ha preocupado, por mejorar el aspecto de la ciudad y atender las necesidades y funcionabilidad de sus sistemas.

82.- Al hacer referencia a uno de los derechos fundamentales como es la salud, se puede señalar lo siguiente: el. a) Estado actual se ha enfocado en éste derecho como ningún otro estado lo ha hecho, mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales impulsando el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la atención de salud pública y privada integral. b) gobierno actual se ha enfocado en éste derecho como ningún otro gobierno lo ha hecho, mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales impulsando el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la atención de salud pública y privada integral. c) gobierno actual no se ha enfocado en éste derecho en su totalidad, ya que sus políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales no han impulsado el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la atención de salud pública y privada integral.

21. Cómo parte del derecho a la salud la Constitución contempla: programas, acciones, servicios de promoción y atención integral de salud sexual y reproductiva, ¿de acuerdo a esto se podría analizar lo siguiente? : a) es una medida adecuada la que el estado brinda a todo nivel en lo referente a la información sobre la salud sexual y reproductiva; así como a la administración y distribución a través de diferentes entidades de métodos contraceptivos para evitar embarazos especialmente en adolescentes, al igual que enfermedades de transmisión sexual. b) el Estado debería invertir más en programas dirigidos a la educación sexual de los adolescentes y de la ciudadanía en general, concientizando, impulsando y fomentando valores y la moral, atacando la base del problema para evitar consecuencias lamentables. c) el gobierno no necesariamente debería invertir más en programas dirigidos a la educación sexual de los adolescentes y de la ciudadanía en general, ya que no es necesario la concientización de los mismos, sino el de impulsar y fomentar valores y la moral, atacando la base del problema para evitar consecuencias lamentables.

22. Los artículos 33 y 34 de la Constitución, establecen al trabajo y la seguridad social como derechos de los que deben gozar todos los ciudadanos ecuatorianos; de acuerdo a esto analizando nuestra situación laboral actual, se puede considerar lo siguiente: a) de todos los gobiernos, el actual es el que más se ha preocupado por brindar a sus gobernados una situación laboral estable, estableciendo diferentes políticas permanentes, oportunas y eficientes dirigidas a promover remuneraciones justas y garantizando una efectiva seguridad social, regida por principios de solidaridad, obligatoriedad y transparencia que aporte a la realización personal de cada uno de los trabajadores. b) pese a los esfuerzos gubernamentales, este principio no puede concretarse a cabalidad, pues siempre existirán maneras y medios para evadir la responsabilidad social con los trabajadores; así como para no cancelar remuneraciones justas y el desempeño en trabajos saludables y libremente aceptados. c) no sólo se trata de esfuerzos gubernamentales, sino de una verdadera concientización de justicia y deber social que debemos tener todas las personas, puesto que si alguien realiza un trabajo debe efectuarlo de manera óptima, para recibir una justa remuneración, al igual que una adecuada y efectiva seguridad social que aporte a su crecimiento personal para alcanzar sus metas y realizaciones.

23. El artículo 35 la Constitución establece los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria; ¿Cuáles de los siguientes enunciados pertenecen al grupo en cuestión?. a) personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas. b) víctimas de violencia doméstica y sexual y maltrato infantil. c) los grupos anteriores a los que suman los adultos mayores, niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas.

24.De acuerdo a lo que dispone la Constitución de la República del Ecuador, el decreto de estado de excepción tendrá vigencia hasta un plazo de: a) 40 días. b) 50 días. c) 60 días.

25.Los individuos y los colectivos cuando estén frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos, podrán ejercer el derecho: a) de repetición. b) a la resistencia. c) a la réplica.

26.Los Asambleístas son elegidos para un período de: a) cuatro años. b) cinco años. c) seis años.

27. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos las informaciones que considere necesarias. Es uno de los deberes y atribuciones de la: a) Corte Nacional. b) Contraloría General del Estado. c) Asamblea Nacional.

28.Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del endeudamiento público, y vigilar su ejecución. Es uno de los deberes y atribuciones de la: a) Corte Nacional. b) Contraloría General del Estado. c) Asamblea Nacional.

29. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitución, son las leyes: a) ordinarias. b) orgánicas. c) especiales.

140.- Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados, son las leyes: a) ordinarias. b) orgánicas. c) especiales.

31.Las funciones del Estado son: a) ejecutiva, legislativa y judicial. b) legislativa, ejecutiva, judicial y justicia indígena, de transparencia y control social y la electoral. c) legislativa, ejecutiva, judicial y justicia indígena, de transparencia y control constitucional, la electoral y la de participación en democracia.

32. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; y, pertenecen a la función: a) ejecutiva. b) legislativa. c) judicial.

33.Quién tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial: a) las Fuerzas Armadas. b) la Policía Nacional. c) la fiscalía.

34.Si la objeción de la Presidenta o Presidente de la República se fundamenta en la inconstitucionalidad total o parcial del proyecto, requerirá dictamen de la: a) Asamblea Nacional. b) Corte Constitucional. c) Corte Nacional.

35. La Presidenta o Presidente de la República cesará en sus funciones y dejará vacante el cargo por: a) referendum, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución. b) revocatoria del mandato, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución. c) iniciativa popular, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución.

36. Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para su aprobación, es una atribución y un deber: a) del Presidente de la República. b) de la Contraloría General. c) de la Función de Transparencia y Control Social.

37.Cuando en todo el territorio nacional o en parte de él exista agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural, el Presidente de la República podrá decretar: a) conmoción social. b) estado de excepción. c) suspensión de algunos derechos.

38.-Uno de los principios de la administración de justicia es que: a) la Función Judicial gozará de autonomía administrativa y financiera. b) en todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos expresamente señalados en la ley. c) los órganos de la Función Judicial tienen dependencia interna y externa.

39.La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares: a) el servicio notarial. b) la Defensoría Pública. c) los juzgados de paz.

40. La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares: a) los depositarios judiciales. b) la fiscalía. c) los juzgados de paz.

41.Uno de los órganos autónomos de la Función Judicial es: a) el servicio notarial. b) la Defensoría Pública. c) los juzgados de paz.

42.Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. A esto se conoce como justicia: a) ordinaria. b) indígena. c) comunitaria.

43.¿Son funciones de la Corte Nacional de Justicia, entre otras la siguiente? conocer los recursos de: a) casación. b) revisión. c) casación, revisión y los demás que establezca la ley.

44.Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple reiteración, es una función de la Corte: a) Constitucional. b) Nacional de Justicia. c) Provincial de Justicia.

45.- ¿Qué jueces, resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y contravenciones, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley? Los jueces de: a) contravenciones ambientales. b) paz. c) lo Civil.

46.- Se reconoce como un medio alternativo para la solución de conflictos: a) a las Comisarías Municipales. b) al arbitraje. c) a la Defensoría Pública.

47.- La Defensoría del Pueblo forma parte de una de las funciones del Estado como es la: a) judicial y justicia indígena. b) de transparencia y control social. c) legislativa.

48.La Defensoría del Pueblo, es un órgano: a) autónomo de la Función Judicial. b) dependiente de la Función Judicial. c) autónomo del Consejo de la Judicatura.

49.La Fiscalía General del Estado, es un órgano: a) autónomo de la Función Judicial. b) dependiente de la Función Judicial. c) autónomo del Consejo de la Judicatura.

50. La Fiscalía dirigirá, la investigación pre-procesal y procesal penal: a) de oficio. b) a petición de parte. c) de oficio y a petición de parte.

Denunciar Test