option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho de Daños - 2do Parcial - NG

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho de Daños - 2do Parcial - NG

Descripción:
29-11-2023 -

Fecha de Creación: 2024/10/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

9.1.2 Los caracteres de la función reparadora son: Patrimonialidad, resarcitoria, el carácter subsidiario y la conversión del derecho a la prestación con el derecho a la indemnización. Es equilibrio perdido entre el Estado y el particular a causa de la lesión jurídica inferida a los derechos o bienes de las personas por los órganos.

9.1.2 Según lo estudiado en las lecturas y conforme la opinión de los profesores Pizarro y Vallespinos, la reparación del daño consiste en: El cumplimiento de una obligación a cargo del responsable y a favor del damnificado, que tiene por objeto resarcir el daño injustamente al acreedor. Es el derecho que tiene todo damnificado a que le sean indemnizados todos los daños jurídicos sufridos en un determinado suceso dañoso.

9.1.5 ¿Cuál de las siguientes opciones representa una desventaja que el principio de reparación plena e integral presenta?: Alentaría a las víctimas y a las personas a su cargo a no retomar sus actividades, aun cuando ello fuese posible y deseable. Es el resarcimiento de un daño, con el fin de que la persona que lo padezca sea llevada, al menos, a un punto cercano al que se encontraba antes de la ocurrencia del mismo y debe ser interpretado.

9.3.1 El fundamento y la finalidad de la función resarcitoria es: Netamente resarcitoria. Comprensiva de los daños sufridos.

11.1.3 En caso que varias personas participan en la producción del daño que tiene una causa única: Se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Se aplican las reglas de deudas oficiales.

11.1.4 Teniendo en cuenta la figura del encubrimiento, según surge nuestro código: El encubridor responde en cuanto a su cooperación ha causado daño. Es delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado en el daño.

11.1.9 Según lo establecido por nuestro código civil y comercial de la nación, son responsables como los padres: Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores y los curadores por el daño causado por quienes están a su cargo. Los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de sus hijos menores no emancipados.

11.2.8 Según lo establecido por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación: Los curadores y los tutores se liberan de responsabilidad si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño, tal imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia. Es es cuerpo legal que reúne​ las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial, regula las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas, privadas o públicas.

12.4.1 Conforme regula el código civil y comercial, si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden: Solidariamente todos sus integrantes. Solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su producción.

14.1.2 Cuando hablamos de profesionales liberales, en materia de responsabilidad civil, ¿a qué nos referimos?. A aquellas ocupaciones que requieren título habilitante otorgado por una universidad y con colegiación. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto.

14.1.3 Por regla general en la responsabilidad profesional el factor de atribución es: Subjetivo. Objetivo.

14.2.3 Implica que “los agentes del sistema de salud interviniente, traten al paciente con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de genero de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañante”, ¿A qué derecho del paciente hace referencia?: El derecho a trato digno y respetuoso. El respeto irrestricto a la persona y a su integridad.

14.2.3 La Dra. Rossi ha practicado en su paciente un tratamiento y cirugía que esta le había indicado en forma fehaciente no aceptada, que debe haber violentado la Dra. Rossi como profesional de la medicina: De consentimiento libre e informado del paciente. Es la manera más clara posible, el estado de salud y el procedimiento a seguir, detallando los beneficios y riesgos que ello implique.

14.2.3 El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad, se refiere ¿a qué derecho?: Autonomía de la voluntad. Consentimiento libre e informado del paciente.

Leticia ha manifestado en forma expresa a su médico su oposición a someterse al tratamiento médico por el indicado, sin embargo, el facultativo sin advertir al paciente le ha prescripto la ingesta de la medicación con la que este tratamiento se hace efectivo. ¿Qué derecho de la paciente, ha vulnerado el médico en cuestión?: Autonomía de la voluntad. Autonomía de sentimiento.

14.3.2 El deber de lealtad del abogado hacia el cliente es prescripto por una norma vinculada a: La ética profesional. El debe ser honesto y leal con su cliente, con el juez, con sus colegas y la contraparte.

15.1.1 Para que se configure el transporte benévolo y gratuito es necesario: Manifestación de voluntad del transportista que invita o acepta trasladar a un tercero o a una cosa hasta un lugar determinado, el traslado debe realizarse a exclusivo interés del viajero, no de intención de celebrar un contrato y ausencia de contraprestación del transportado. Solo es necesario presentar el Certificado de Discapacidad vigente. El cuerpo del CUD y el troquel tienen la misma validez dado que en ambos se encuentra el código de barras y el número de certificado como datos de veracidad.

15.5.2 Solo una de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad de los establecimientos educativos es correcta ¿cuál?: El principal responsable es el dueño del establecimiento educativo. Asumir responsabilidad por nuestro aprendizaje y esforzarnos por mejorar constantemente.

15.5.7 Es obligación para el establecimiento educativo: Contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora. La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cuatro (4) años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria.

15.7.1 En la responsabilidad de las entidades financieras, podemos encontrar la responsabilidad nacida del contrato de caja de seguridad, de la cual podemos afirmar que: Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador. El contrato por el cual una de las partes, que puede ser un banco, entidad financiera autorizada u otra persona habilitada por la autoridad local, cede el uso de ciertas cajas instaladas en un recinto especialmente construido y vigilado.

16.6.1 Respecto de la acusación calumniosa, es posible afirmar que: Solo se responde por dolo o culpa grave. No es delito si los dichos tienen relación con un asunto de interés público.

17.2 El legitimado tiene derecho a interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el: Indirecto. Directo.

17.3.1 La acción resarcitoria se extingue, ¿Por qué causas? Seleccione la opción correcta: Por renuncia que de ella haga el damnificado, por transacción y por prescripción. Es facultad de reclamar el cumplimiento de obligaciones y la satisfacción, de forma genérica o específica.

17.4.3 La sentencia es acto procesal que pone fin al proceso, y han sido clasificada por la doctrina, la dictada en los procesos de daños es: Sentencia de condena. Abreviado.

18.2 La llamada prejudicialidad o presentencialidad tiene como excepción el siguiente supuesto: Si median causas de extinción de la acción penal. Por vencimiento de pena.

18.2 Dentro del ejercicio de las acciones de responsabilidad, podemos afirmar que: El legitimado tiene derecho a interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el indirecto. Son acciones autorreguladas que una empresa puede llevar a cabo para ser más responsable socialmente ante sus partes interesadas y el público en general.

Xxxx En una interconsulta, un colega le comenta el caso de un automotor en movimiento que impactó con un peatón y lo lesionó, pero el peatón había cruzado la calle con el semáforo en rojo (es decir, habiendo un cruce antirreglamentario). Usted responde que implica un hecho que: Interrumpe el total o parcialmente el nexo de causalidad, porque en este caso existe un aporte causal de la víctima. Si el accidente es culpa del peatón, el conductor del vehículo podría obtener una compensación del peatón por cualquier daño a su vehículo o lesiones al conductor.

Xxx La acción penal tiene en miras a la víctima: Falso. Verdadero.

18.1.2 La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho deben ser ejercidas independientemente: Falso. Verdadero.

18.1.1 La individualización de la víctima en la sentencia penal jamás condiciona al juez civil. Falso. Verdadero.

18.1.1 La individualización de la víctima en la sentencia penal jamás condiciona al juez civil: Falso. Verdadero.

18 Quien se encuentra legitimado para reclamar la reparación del menoscabo a un bien o a una cosa es el acreedor de buena fe de la cosa o bien: Falso. Verdadero.

15.7.1 Dentro de la responsabilidad nacida del contrato de caja de seguridad, podemos indicar que es inválida la cláusula de limitación de responsabilidad de un monto máximo: Falso. Verdadero.

15.7 Andrés celebra un contrato de caja de seguridad con su banco cercano. Dentro del mismo contrato el banco se exime de responsabilidad. Andrés firma el contrato con pleno conocimiento de dicha circunstancia, por tal motivo dicha cláusula es plenamente válida: Falso. Verdadero.

12.2.1 El daño causado por animales queda exento en el artículo referente a la responsabilidad por el hecho de las cosas y actividades riesgosas: Falso. Verdadero.

11.2.4 Respecto de la procedencia de la responsabilidad por hechos del dependiente, es requisito sine qua non la existencia obligatoria de una obligación laboral entre el dependiente y el principal: Falso. Verdadero.

XXXX Dentro de la responsabilidad por autor anónimo, se libera quien demuestre que el daño es reparable. Falso. Verdadero.

9 La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie: Verdadero. Falso.

11.2 Respecto de la procedencia de la responsabilidad por hechos del dependiente, es requisito sine qua non la relación entre la función encomendada y el hecho dañoso: Verdadero. Falso.

11.2.4 El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o de las personas las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas: Verdadero. Falso.

14.4.3 El notario en la argentina es un profesional del derecho que ejerce la función pública de otorgar la autenticidad a los actos, en virtud de la delegación realizada por el estado, el escribano es un profesional libre, que ejerce una función pública como fedatario, en su nombre propio y bajo su exclusiva responsabilidad: Verdadero. Falso.

5 Dentro de la responsabilidad nacida en un contrato de caja de seguridad, podemos indicar que es válida la clausula de limitación de responsabilidad de un monto máximo. Verdadero. Falso.

15.1.1 El código civil y comercial dice que hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete esta afirma es: Verdadera. Falso.

16.2.1 Se dice que la información inexacta "es aquella que no concuerda con la verdad por ser falsa o errónea y la información es falsa cuando "es engañosa, fingida o simulada para dar al hecho una apariencia distinta de la realidad, la información es errónea cuando ella es el resultado de un concepto equivocado que en la mente del informante difiere de la realidad, este enunciado es: Verdadero. Falso.

18.2 Respecto de la acción civil en sede penal, la sentencia que concede o deniega indemnización hace cosa juzgada, y no puede luego discutirse en sede civil: Verdadera. Falso.

17.1 Respecto de los efectos de la sentencia penal posterior a la civil, el nuevo ordenamiento jurídico regula un enunciado es falso: Verdadero. Falso.

17.1 Respecto de los efectos de la sentencia penal posterior a la civil, el nuevo ordenamiento jurídico regula un enunciado es falso: Verdadero. Falso.

9.2.1 Señale la opción correcta, existen en nuestra legislación dos sistemas para la reparación del daño, ellos son: La forma específica o también denominada in natura. Por equivalente o en dinero. Es posible que el peatón no recupere una indemnización por las lesiones. Si el peatón cruza por lugares no autorizados o ignora las señales de tránsito destinadas a su seguridad,.

11.2 La responsabilidad de los padres respecto de los hechos dañosos de sus hijos cesa: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Por emancipación por matrimonio del hijo menor. Si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. Deberá responder por los actos del menor la persona quien esté a cargo del mismo. Así, los padres, representantes, institución educativa,.

16.4 Seleccione 2 opciones correctas Conforme lo establecido por la ley 23.592 de actos discriminatorios, quien resulte responsable: Será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización. Será obligado a reparar el daño moral y material ocasionado. No será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización. La ley antidiscriminación te protege cuando no podés ejercer tus derechos por motivos de raza, condición social, género, opiniones políticas, religión, etc.

12.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Dentro de la responsabilidad derivada de la intervención de cosas, en caso de actividad riesgosa o peligrosa, ¿Quién responde?. Quien se sirve u obtiene provecho de ella, por si o por terceros. Quien realiza la actividad. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades. Implica enfrentar los problemas y y buscarles solución; y por otro, supone dar cuenta de lo realizado.

18 Respecto de los efectos de la sentencia penal posterior a la civil, el nuevo ordenamiento jurídico, ¿que regula? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Los casos de revisión penal se caracterizan porque hubo una sentencia penal condenatoria, que luego es dejado sin efecto, por las muy excepcionales razones en las que este recurso procede. Una de las excepciones es el caso de la revisión de la sentencia penal. Establece que determinadas normas contenidas en el tratado o en el respectivo proyecto de ley son contrarias al derecho de la Constitución. Establece a las doce horas del día siguiente en que se efectúe la notificación.

11.2 Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. ¿Cuáles de los siguientes son presupuestos de la responsabilidad objetiva de los progenitores por el hecho dañoso de sus hijos?. La relación de causalidad adecuada entre el hecho del hijo y el daño producido. Que el hijo se encuentre bajo responsabilidad parental. La convivencia de los padres con el hijo. El interés superior del niño. La autonomía progresividad del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo.

18.4 Respecto de los efectos de la sentencia penal posterior a la civil, el nuevo ordenamiento jurídico, ¿qué regula? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Una de las excepciones es el caso de la revisión de la sentencia penal. Los casos de revisión penal se caracterizan porque hubo una sentencia penal condenatoria, que luego es dejada sin efecto, por las muy excepcionales razones en que este recurso procede. Sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en el proceso civil. Proceso penal pretensiones resarcitorias de los daños causados.

12.4.3 José, Esteban y Andrés fueron el domingo a participar de la jornada futbolística en el estadio de su ciudad. Ubicados en el sector popular superior se produce un hecho de daño hacia una persona que se encontraba en la parte inferior de dicha tribuna. La persona lesionada pudo identificar al grupo (José, Esteban y Andrés) que arrojó la piedra, pero no pudo individualizar al autor, en este supuesto: Seleccione 3 opciones correctas: José, Esteban y Andrés podrían responder de forma solidaria. El damnificado podrá accionar en contra de cualquiera de los integrantes del grupo, reclamándole la totalidad de la indemnización. José podrá liberarse de responsabilidad solo si demuestra que integraba el grupo. José, Esteban y Andrés podrían responder con sus bienes. Andrés podrá liberarse de responsabilidad solo si demuestra que integraba el grupo.

15.7.1 Dentro de la responsabilidad nacida del contrato de caja de seguridad, podemos afirmar que seleccione tres opciones correctas: Es válida la cláusula de limitación de responsabilidad del prestador hasta un monto máximo, solo si el usuario es debidamente informado. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se permite, siempre que la misma sea clara e informada. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse solo por testigos.

18.1 Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. Respecto de la influencia de la sentencia penal en la condena civil: La sentencia penal condenatoria tiene preeminencia solo respecto a dos puntos: la existencia del hecho y la culpa del condenado. Una vez probado ante el juez penal los hechos, no pueden ser discutidos porque adquieren la fuerza de verdad legal que confiere la cosa juzgada. La declaración de culpa de la sentencia penal se hace extensiva al tercero responsable aun sino ha participado en el juicio. La individualización de la víctima en la sentencia penal jamás condiciona al juez civil. Como regla la magnitud de los datos determinada en la sentencia penal obliga al juez civil.

18.3 Al regular los efectos de la sentencia penal posterior a la sentencia civil, establece el nuevo código civil y comercial: la sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce ningún efecto sobre ella, excepto: En el caso de revisión. Si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia penal y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación. En el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por no ser su autor. Otros casos previstos por la ley. Acción que habilita al ofendido o perjudicado por un delito o falta para formular dentro del proceso penal pretensiones resarcitorias de los daños causados. La responsabilidad civil atribuida al acto de un delito, por lo que éste deberá responder por las consecuencias económicas de su conducta. Víctima en el Derecho Penal.

9 En caso de muerte, la indemnización debe consistir en: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Los gastos necesarios para el funeral de la víctima. Los gastos necesarios para asistencia de la víctima. Lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de edad con derecho alimentario. La pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos. Los gastos necesarios para el sepelio de la víctima.

10.2.2 Conforme el deber de prevención que establece nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, toda persona tiene el deber, en cuanto de ella depende de: Seleccione las 4 opciones correctas: Evitar causar un daño no justificado. No agravar el daño, si ya se produjo. Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias las medidas para disminuir la magnitud de un daño. Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias las medidas para evitar que se produzca un daño. Evitar causar daño legitimado.

10.3 El art. 804 del C C y C regula sobre las acciones conminatorias o “Astreintes” y dispone: Seleccione las 4 (Cuatro) respuestas correctas: Las astreintes o acciones conminatorias no se generan por incumplimiento de una obligación o acto ilícito. Las astreintes se generan por el incumplimiento de una resolución judicial, cause o no perjuicio. Lo que justifica la imposición de la sanción no es el daño, sino el incumplimiento de la orden judicial. Nada obsta que si el incumplimiento de la orden judicial, configura un daño, pueda reclamarse además de la sanción conminatoria un resarcimiento. La sanción conminatoria es un caso de función punitiva de la responsabilidad civil que ha merecido expresa regulación en el código.

12 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, respecto de los supuestos especiales de responsabilidad: Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: La persona jurídica responde por los daños que causen quienes la administren en ejercicio o con ocasión de sus funciones. La responsabilidad del estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda. La persona jurídica responde por los daños que causen quienes las dirigen en ejercicio o con ocasión de sus funciones. El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos mayores de edad, cualquiera sea el hecho producido. Los padres responden por el hecho de sus hijos mayores de edad.

11.1 Seleccione las 4 respuestas correctas: El nuevo Código regula la “responsabilidad directa” en el art. 1749, de él se desprende su concepto y alcances ¿Cuáles son alguno de ellos?. En esta norma quedan englobadas tanto la responsabilidad civil extracontractual por culpa o negligencia en la acción y omisión, como la responsabilidad civil contractual. Quien incumple una obligación preestablecida u ocasiona un daño fuera de todo vínculo preexistente es responsable directo del perjuicio ocasionado-. Es responsable directo quien incumple una obligación. Es responsable quien ocasiona un daño injustificado por acción u omisión. La persona es responsable de sus actos solo por actividad positiva.

11.1.4 Respecto de la responsabilidad por daño involuntario… Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: El resarcimiento de equidad se contrapone al resarcimiento pleno. Si bien la responsabilidad es objetiva, porque no requiere culpa, el factor positivo de atribución es la equidad. Es requisito que el acto del privado de discernimiento tenga relación causal con el daño. Se trata de una responsabilidad objetiva porque no hay necesidad de demostrar la culpa. El resarcimiento económico, no requiere culpa, el factor positivo de atribución es la equidad.

11.1.6 Respecto de la responsabilidad por daño involuntario… Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Si bien la responsabilidad es objetiva, porque no requiere culpa, el factor positivo de atribución es la equidad. Se trata de una responsabilidad objetiva porque no hay necesidad de demostrar la culpa. Es requisito que el acto privado de discernimiento tenga relación causal con el daño. El resarcimiento de equidad se contrapone al resarcimiento pleno. El acto involuntario por falta de voluntad genera obligación a cargo de quien no puede resistir esa fuerza o amenaza.

11.2.1 Dentro de la responsabilidad por el hecho de terceros, nuestro Código Civil y comercial de la Nación encuadra a: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. La responsabilidad de los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental. La responsabilidad por el hecho de los hijos. La responsabilidad de los tutores y curadores por el daño causado de quienes están a su cargo. La responsabilidad civil es responsabilidad personal.

12.4.2 Dentro de los supuestos especiales de responsabilidad encontramos: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Responsabilidad del funcionario público. Responsabilidad del estado. Responsabilidad del empleado público. Responsabilidad de la persona jurídica. Responsabilidad solidaria.

12.4.3 Dentro de la responsabilidad colectiva y anónima, nuestro código civil y comercial de la nación encuadra, seleccione las cuatro opciones correctas: La actividad peligrosa de un grupo. Cosa arrojada de un edificio. Al autor anónimo. Cosa suspendida. Cosa juzgada.

13.1.2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, respecto de los supuestos especiales de responsabilidad Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: La responsabilidad del estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda. La persona jurídica responde por los daños que causen quienes la administren en ejercicio o con ocasión de sus funciones. La persona jurídica responde por los daños que causen quienes las dirigen en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, se rigen por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa evitar causar un daño no justificado.

14.1.6 Respecto de la responsabilidad de los profesionales liberales, podemos afirmar que: Seleccione las cuatro opciones correctas: Está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. Responde de manera objetiva cuando se haya comprometido a un resultado concreto. Cuando el daño provenga del vicio de la cosa que utiliza el profesional, se aplican las reglas de la intervención de cosas. La responsabilidad es por regla subjetiva. La actividad del profesional liberal siempre está comprendida en las responsabilidades por actividades previstas en el artículo 1757.

2 ¿Cuáles de los siguientes son deberes profesionales que inciden sobre los estándares que fijan su conducta y que serán determinantes al momento de establecer responsabilidad civil? Selecciona las 4 respuestas correctas: Deber de actuación profesional diligente. Obligación de seguridad. Deber de confidencialidad. Deber de informar. La acción que un individuo ejecuta.

14.2.3 El art. 2 de la ley 26529 regula los derechos del paciente entre ellos… Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Asistencia. Intimidad. Confidencialidad. Trato digno y respetuoso. Gratuidad.

14.3 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Respecto de la responsabilidad de los abogados: Respecto de la actuación del abogado con terceros, su responsabilidad tiene carácter extracontractual. La responsabilidad del abogado respecto de su cliente es de naturaleza contractual. El contrato es de mandato en los casos en que el cliente confiere representación al abogado. El abogado deberá responder en caso de causar un daño a su cliente o a terceros ya sea con dolo o culpa. Por regla la responsabilidad del abogado es de resultados.

14.4.3 Respecto a la responsabilidad de los escribanos: seleccione 4(cuatro) respuestas correctas: La responsabilidad del escribano es por regla contractual. En principio la obligación del escribano es de medios. La responsabilidad del notario en relación al cliente es la regulada en el artículo 1768 del CCyC. La responsabilidad del escribano respecto a terceros se rige por la normativa de los daños ocasionados por los dependientes del escribano. La responsabilidad del notario es por regla principal.

15.5.2 Dentro de la responsabilidad de los establecimientos educativos, indique cuales de las siguientes afirmaciones son correctas: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Comprende los daños que un alumno se cause a sí mismo. Comprende los daños que sufra por el hecho de las cosas de propiedad de la escuela. Comprende los daños que un alumno causare a otro. Comprende los daños que sean causados o sufridos por los alumnos en su integridad física, psíquica o sexual. Comprende los daños que un alumno realce a si mismo y a otros.

15.5.2 Indique cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas, dentro de la responsabilidad de establecimientos educativos, seleccione las 4 correctas: La responsabilidad es objetiva. Responde el titular del establecimiento. La normativa no se aplica a los establecimientos de educación superior. La normativa no se aplica a los establecimientos de educación universitario. La responsabilidad es subjetiva propia.

18.4 Respecto de los efectos de la sentencia penal posterior a la civil, el nuevo ordenamiento jurídico, ¿qué regula? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Una de las excepciones es el caso de la revisión de la sentencia penal. Los casos de revisión penal se caracterizan porque hubo una sentencia penal condenatoria, que luego es dejada sin efecto, por las muy excepcionales razones en que este recurso procede. Acción que habilita al ofendido o perjudicado por un delito o falta para formular dentro del proceso penal pretensiones resarcitorias de los daños causados. El delito puede tener repercusiones emocionales y psicológicas, consecuencias físicas y puede causar pérdidas financieras o consecuencias sociales como tensión en el seno familiar.

9.1 Verónica ha sufrido un accidente de tránsito y le consulta a Ud. Como su abogado en qué consiste la reparación plena. Su respuesta es: Del Art. 1740 de c.c. y c. se infiere que la reparación plena puede consistir en: La indemnización dineraria y a opción de la víctima, la indemnización en especie anexando en casos excepcionales, en forma accesoria y a pedido de la víctima, la publicación del todo o parte de la sentencia. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie.

9.1 Del art.1710 del Código Civil y Comercial se refiere que la reparación plena puede consistir en: La indemnización dineraria y a opción de la víctima, la indemnización en especie anexando en casos excepcionales, en forma accesoria y a pedido de la víctima, la publicación del todo o parte de la sentencia. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de evitar causar un daño no justificado,consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero,.

9.3.3 El daño moral es definido por Pizarro y Vallespinos como: Toda modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer o sentir, consecuencia de una lesión a un interés no patrimonial, que habrá de traducirse en un modo de estar diferente de aquel al que se hallaba antes del hecho, como consecuencia de éste y anímicamente perjudicial. Existe cuando se lesionan derechos de las personas que son extraños a valores económicos, esto es, cuando el agravio incide en las afecciones legítimas: la paz, la tranquilidad de espíritu, la libertad individual, el honor, la integridad física, los afectos familiares; y su reparación tiene carácter.

9.4 En el actual código civil y comercial se aporta un concepto de cláusula penal. El mismo refiere a: La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación. Una cláusula penal es un acuerdo entre partes para estimar los perjuicios que se compensarán o morarán si se incumple un convenio o se retrasa el cumplimiento de las obligaciones.

10.2 Amelia acude a su estudio jurídico y le comenta que la pared del vecino está a punto de colapsar y que podría caer sobre su casa. Cree que no puede hacer nada al respecto hasta que el daño no se produzca. Usted le explica que: el Art. 1710 del CCyC regula sobre la función preventiva de la responsabilidad civil, estableciendo que toda persona tiene: El deber de evitar causar un daño no justificado, el deber de buena fe de adoptar medidas para evitar el daño y el deber de mitigar el daño. toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de evitar causar un daño no justificado de adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño.

10.2.2 En el código civil y comercial de la nación ¿existe un reconocimiento expreso de la función preventiva de la responsabilidad civil?: Si, en el Art. 1711. Si, en el Art. 1513.

11.1.6 El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible: No genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza. Quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

11.2.4 El regular el código civil y comercial la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente se establece que: El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia. La doctrina y jurisprudencia han ampliado el concepto de "dependiente" para incluir a quienes tienen una relación de subordinación circunstancial y gratuita.

11.2.4 Al regular el código civil y comercial la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente se establece: La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamen- te la satisfacción de dicho interés. El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.

11.2.6 Respecto de la responsabilidad del "progenitor afín" la regla es: Responderá sólo en caso de delegación en virtud del art. 674 del ccc y no podrá responder como "progenitor" en función del art. 1754 del ccc, toda vez que esta norma regula una responsabilidad específica por el hecho del hijo y hace a cargo de los daños producidos por el descendiente a los padres, no a terceros que no lo son, aunque a veces cumplan ese rol. El "progenitor afín" podrá igualarse al progenitor si el ejercicio de la responsabilidad parental es conjunto, conforme al art. 675, pero siempre que se den los requisitos exigidos por esta norma. La autoridad parental es el conjunto de facultades y deberes, que la ley otorga e impone al padre y a la madre sobre sus hijos menores de edad o declarados incapaces, para que los protejan, eduquen, asistan y preparen para la vida, y además, para que los representen y administren sus bienes, los padres y las madres necesitan apoyos para desarrollar las responsabilidades con sus hijos, para cuidarles con respeto y para darles todo el amor que necesitan.

11.2.8 Las disposiciones relativas a los padres son aplicables a los tutores y curadores. Las condiciones para que estos sean responsables son: Minoridad o incapacidad, que la tutela o curatela hayan sido otorgadas judicialmente, convivencia, que el menor o el insano hayan cometido un acto ilícito que provoco el daño. Un tutor debe informar al tribunal, por lo menos anualmente, acerca de las condiciones físicas del pupilo. Un curador, bajo la supervisión del tribunal, es responsable de la protección y administración del patrimonio.

14.2.4 Estela se realiza una intervención quirúrgica de embellecimiento de mamas. Quien estuvo a cargo de la misma fue su médico cirujano. La operación fue todo un éxito, pero al cabo de unos días comienza a sentir dolores muy fuertes producto de la ruptura de una de las prótesis que le colocaron: La responsabilidad del médico quedará comprendida dentro de la responsabilidad derivada de la intervención de las cosas, siempre que el daño haya sido consecuencia del vicio de una de las prótesis. La responsabilidad del médico quedará comprendida dentro de la responsabilidad no derivada de la intervención de las cosas, siempre que el daño no haya sido consecuencia del vicio de una de las prótesis.

14.2.4 En la responsabilidad médica por el daño causado por el uso de cosas: Es inaplicable el régimen de responsabilidad derivada de la intervención de cosas viciosas o riesgosas ni de actividades riesgosas o peligrosas. La responsabilidad médica se refiere a la obligación de los médicos de dar cuenta ante la sociedad por sus actos profesionales, uando la negligencia, impericia o imprudencia.

15.4 Esteban, de 12 años de edad y es alumno de un colegio secundario de la zona céntrica, fue agredido dentro de su colegio por un Sr. Que ingreso al establecimiento ese día a vender paquetes de viajes estudiantiles. Ante dicha situación, ¿Quién debe responder?: Responde el titular del establecimiento educativo, al tratarse de un daño causado por un tercero dentro del establecimiento. No responde el titular del establecimiento educativo, al tratarse de un daño causado por un tercero dentro del establecimiento.

15.5.2 Es un requisito indispensable para que opere la responsabilidad escolar: Que se trate de un alumno de un establecimiento educativo donde se imparta educación pública según cada ley educativa, el daño debe ser provocado o sufrido por un alumno del establecimiento, que además de ser menor de edad, debe estar en horas de clases, sean estas las principales de la autoridad escolar. Respetar a sus profesores, condiscípulos y personal del Centro Educativo. Participar responsablemente en las actividades educativas. Cuidar los ambientes, talleres, equipos, mobiliario y demás instalaciones del Centro Educativo.

15.5.6 Conforme prevé el código civil y comercial, la responsabilidad del titular del establecimiento educativo y del alumno ante la víctima del daño es: Concurrente, respondiendo aquél en su calidad de organizador de la educación y éste como estudiante por el hecho propio por responsabilidad directa. Los establecimientos educativos deben contratar un seguro de responsabilidad civil para mitigar el impacto de esta responsabilidad sobre la empresa. La norma no se aplica a los establecimientos de nivel terciario universitario.

16.6.1 Respecto de la acusación calumniosa, es posible afirmar que: El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado. El denunciante o querellante responde a la imputación falsa a una persona a la cual se culpa de un hecho que la ley califique como delito, a sabiendas de que este no existe o de que el imputado no es el que lo cometió.

17.1 Según el art. 1772 del CCyC, están legitimados para reclamar la reparación del menoscabo a un bien o a una cosa: El titular de un derecho real sobre la cosa o bien, el tenedor o poseedor de buena fe de la cosa o bien. Los sujetos que se encuentran legitimados para reclamar el resarcimiento de los daños causados por el menoscabo de cosas o bienes.

17.4 El denominado principio de congruencia judicial ¿Qué implica?: Que la sentencia debe versar sobre los sujetos individualizados en la demanda, recaer sobre el objeto reclamado y pronunciarse en virtud de la causa invocada, debiendo existir plena conformidad entre la pretensión del actor, la negativa o rechazo por parte del demandado y la sentencia. Que la sentencia exige la conformidad entre la sentencia, y las pretensiones y defensas deducidas en juicio, es decir, que debe mediar correspondencia entre el contenido de las pretensiones y oposiciones de las partes, y la respuesta que surge del órgano jurisdiccional.

17.5 Al regularse los efectos de la condena penal, sobre el proceso civil, el ccc dispone: La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del condenado. La demanda de desalojo podrá interponerse antes del vencimiento del plazo convenido para la restitución del bien, en cuyo caso la sentencia que ordena la desocupación deberá cumplirse una vez vencido aquel.

18.2 Dentro de las relaciones entre las acciones civiles y penales, podemos afirmar que: La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del condenado. El Derecho procesal penal no solo está al servicio del Derecho penal, sino también del derecho de defensa y de libertad de los ciudadanos, y otorga a la norma penal su principal contacto con la realidad social.

14.1.2 Si el deudor no cumplió con la obligación en el plazo pactado, estamos ante un incumplimiento: Relativo de atraso. Relativo de suspenso.

Denunciar Test