option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho - Examen para Vigilante de Seguridad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho - Examen para Vigilante de Seguridad

Descripción:
Preparativo para examen de vigilante

Fecha de Creación: 2025/03/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 122

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué fecha se sancionó la Constitución española de 1978?. 27 de diciembre 1978. 6 de diciembre de 1978. ¿Qué órgano ejerce el poder legislativo?.

¿Cuál es la primera constitución española?. 1812. 1978. 1792.

¿Qué órgano ejerce el poder legislativo?. El Tribunal Constitucional. El Congreso y el Senado. El Consejo General del Poder Judicial.

Entre las principales características de la Constitución: Es muy rígida, por su procedimiento de reforma. Es una constitución abierta a nuevas tendencias por ser modificada fácilmente. Es una constitución consuetudinaria basada en las costumbres del pueblo.

Dentro del articulado de la Constitución podemos encontrar la parte: Parte orgánica, parte real. Parte dogmática, parte pragmática. Preámbulo, parte dogmática y parte orgánica.

¿De qué fecha es el Tratado de la Unión Europea?. 10 de marzo de 1995. 10 de abril de 1993. 7 de febrero de 1992.

¿Quién representa a los ciudadanos en la Unión Europea?. Parlamento Europeo. Comisión Europea. Consejo Europeo.

¿Quién interviene en el procedimiento de codecisión?. El Parlamento y el Consejo. El Parlamento y la Comisión. El Consejo y la Comisión.

¿En qué año se firmó el Tratado de la CECA?. 1978. 1858. 1951.

Se consideran autoridades competentes en materia de seguridad: Los Delegados ministeriales a nivel autonómico. Todos los ministros. El Ministro del interior y los subdelegados del gobierno.

Son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: El cuerpo nacional de policía y la guardia civil. El cuerpo nacional de policía, la guardia civil , las policías autonómicas y locales. El cuerpo nacional de policía, las policías autonómicas y la policía local.

España se incorpora a la UE en el año: 1980. 1986. 2000.

Constituyen las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado: El cuerpo nacional de policía y las policías locales y autonómicas. La guardia civil y las policías locales. La guardia civil y el cuerpo nacional de policía.

Según la Ley orgánica de fuerzas y cuerpos de seguridad, prevenir la comisión de actos delictivos es función común: De la guardia civil y del cuerpo nacional de policía. De las fuerzas y cuerpos de seguridad y de los vigilantes de seguridad. Indistintamente d unos o de otros.

Según la Ley orgánica 2/1986, el cuerpo nacional de policía es: Un instituto armado de naturaleza civil. Un instituto armado desnaturaliza civil en tiempos de paz y de naturaleza militar en tiempo de guerra. Un instituto armado de naturaleza militar.

Las competencias específicas sobre extranjería, emigración e inmigración están atribuidas: A las policías autonómicas, si tienen transferidas las competencias. Al cuerpo nacional de policía. A la guardia civil.

La expedición del D.N.I. es una competencia de: El cuerpo nacional de policía. La guardia civil. La policía autonómica si han recibido la transferencia de competencias.

El control de las entidades, personal y medios de los Servicios privados de Seguridad corresponde: A la policía local en las ciudades donde radiquen las sedes de las entidades. Al cuerpo nacional de policía. A la guardia civil.

No está considerada como una competencia específica del Cuerpo Nacional de Policía: La expedición del Documento Nacional de Identidad y del Pasaporte. El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros. El resguardo fiscal del Estado.

La Guardia Civil, por su carácter de Instituto armado, depende: Del Ministerio del Interior en el desempeño de las funciones que le atribuye la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Del Ministerio de Defensa en el desempeño de sus funciones de carácter militar. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La Guardia Civil ejercerá sus funciones específicas: En las capitales de provincia, los términos municipales y núcleos urbanos que el Gobierno determine. En el resto del territorio nacional y el mar territorial. En todo el territorio nacional.

Las funciones relativas al resguardo fiscal del Estado y la legislación sobre armas y explosivos es competencia: Cuerpo nacional de policía. Guardia civil. Ambas conjuntamente.

La conducción interurbana de presos y detenidos es una función: De cualquier miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. De la policía judicial. De la guardia civil.

La organización periférica de la Guardia Civil está constituida por: Las Zonas, las Comandancias, las Compañías y los Puestos. Las Zonas de la Guardia Civil, exclusivamente. Las Comandancias, únicamente.

Constituyen Policías Autonómicas independientes del Cuerpo Nacional de Policía. Ertzaina, Policía Canaria y Policía Autonómica de Galicia. Policía Foral de Navarra, Policía Canaria y Mossos d’ Esquadra. Policía de la Generalidad Valenciana, Policía Canaria y Ertzaina.

Son autonomías sin Unidades de Policía independientes o adscritas del Cuerpo Nacional de Policía: Comunidad de Madrid y Principado de Asturias. Cantabria y Baleares. Aragón y Castilla la Mancha.

La Policía Autonómica ejercerá sus funciones: Dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca. En todo el territorio nacional. En determinados municipios.

Se considera función propia de la Policía Autonómica: La vigilancia y protección de edificios públicos. La vigilancia y protección de edificios de las Corporaciones Locales. La vigilancia y protección de edificios de la Comunidad Autónoma.

Los criterios de selección, formación, promoción y movilidad de las Policías Locales corresponde: A las Comunidades Autónomas. A las diputaciones provinciales. A los ayuntamientos respectivos.

La Policía Local es: Un Instituto armado de naturaleza civil. Un Instituto armado de naturaleza privada. Un Instituto armado de naturaleza militar.

La vigilancia y custodia de las instalaciones de las Corporaciones Locales es competencia: De la policía local. De la policía autonómica. Del Cuerpo Nacional de Policía o Guardia Civil.

Dentro del casco urbano, los atestados por accidente de circulación estarán a cargo de. La guardia civil. La policía autonómica. La policía local.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la protección del Alcalde y Concejales del Municipio corresponde. A la policía local. A la policía autonómica. Al Cuerpo Nacional de Policía o Guardia Civil, según los casos.

La coordinación de las Policías Locales corresponde: A cada ayuntamiento. Al gobierno de la nación. A la comunidad autónoma correspondiente.

De las Escalas del Cuerpo Nacional de Policía que se citan a continuación, ¿Cuál cuenta con una sola categoría?. La escala ejecutiva. La escala de subinspección. La escala superior.

Los vigilantes de Seguridad, respecto al consumo de drogas: Impedirán dicho consumo en el lugar o zona bajo su protección. Detendrán al consumidor e intervendrán la droga. Se limitarán a intervenir la droga.

En relación con el consumo de estupefacientes, los Vigilantes de Seguridad: Se limitarán a intervenir la droga. Detendrán al consumidor e intervendrán la droga. Impedirán dicho consumo en el lugar o zona bajo su protección.

En el desempeño de sus funciones, los escoltas privados de seguridad: Podrán cachear y detener, en su caso, a los posibles sospechosos. Podrán identificar a cualquier individuo que les resulte sospechoso. No podrán realizar identificaciones.

Con la promulgación de la Ley de Seguridad Privada: El Estado no renuncia al monopolio sobre la Seguridad. Se produce una cesión o transferencia de las competencias en Seguridad pública. El Estado renuncia al monopolio sobre la Seguridad.

Entre los requisitos exigibles a las empresas para su inscripción en el Registro Nacional de Seguridad Privada se cuentan. Contar con medios humanos de formación, financieros y técnicos adecuados. Contar con un amplio informe favorable de buena conducta de sus titulares. Ambos se consideran requisitos imprescindibles.

De acuerdo con el contenido de la Ley de Seguridad Privada, las empresas de Seguridad podrán prestar los siguientes servicios: Instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad. Protección de personas. Todas son correctas.

El Código Penal (CP) no castiga: El cultivo de drogas tóxicas. La elaboración y tráfico de drogas tóxicas. El consumo de drogas tóxicas.

¿Cuándo podrá prestar, el vigilante de seguridad, servicio de vigilancia en centro penitenciario con el arma reglamentaria?. Todos los servicios de protección perimetral se prestarán con armas. Cuando las características y circunstancias del caso lo requieran. Cuando así lo acuerde el Director del Centro.

Se consideran funciones de seguridad privada. Las facultades atribuidas al personal de seguridad privada. Las facultades atribuidas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para adoptar medidas preventivas. Las de control de entidades y servicios por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Las actividades y servicios de seguridad privada se realizarán conforme a: A los acuerdos suscritos en contrato entre la empresa y el cliente. La Ley de Seguridad Privada y las estipulaciones de las partes. La Constitución y la Ley de Seguridad Privada.

Se considera como un principio básico del personal de seguridad privada. La reserva y archivo ordenado de los datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones. La reserva profesional sobre los hechos que conozcan en el ejercicio de sus funciones. Ambas actividades se las exige la Ley al personal de seguridad privada.

El ejercicio de la Seguridad privada se considera. Una actividad complementaria de la Seguridad pública. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una actividad subordinada de la Seguridad pública.

Conforme a las disposiciones vigentes, las empresas de seguridad privada vendrán obligadas. A la subordinación permanente respecto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. A prestar especial auxilio y colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. a y b son correctas.

En los conflictos laborales, los Vigilantes de Seguridad: Solo intervendrán en el conflicto para fijar las zonas de trabajo. No intervendrán en el conflicto. Impedirán cualquier actividad en la zona donde presten su servicio.

Entre los fines de la seguridad privada se encuentran: Sustituir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Elaborar los dispositivos de seguridad para las actuaciones conjuntas con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Complementar el monopolio de la seguridad que corresponde al Estado.

La vigilancia y protección de personas y bienes en las instalaciones industriales que se encuentren en fincas rústicas. Son funciones atribuidas, por la Ley de Seguridad Privada, a los guardas rurales. La vigente Ley de Seguridad Privada no menciona esta circunstancia. Estará a cargo de vigilantes de seguridad exclusivamente.

La Ley de Seguridad Privada considera al personal de seguridad privada: Como parte integrante de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. No los considera Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Como Fuerza o Cuerpo de Seguridad cuando presten servicio de escolta.

La Ley de Seguridad Privada no contempla, entre las profesiones de seguridad: A los escoltas privados y vigilantes de explosivos. A los guardas rurales. A los profesores habilitados para impartir formación en seguridad privada.

El personal de Seguridad privada, para el desarrollo de sus respectivas funciones: Habrá de reconocer la superior dirección de su empresa en todo lo relacionado con la seguridad. Habrá de estar en posesión de la nacionalidad española. Habrá de obtener previamente la correspondiente habilitación del Ministerio del Interior.

Para obtener la habilitación profesional de vigilante de seguridad, se requiere. Tener la nacionalidad de un Estado que tenga alguna frontera común con España. Tener la nacionalidad de un Estado cuyo idioma oficial sea el español. Tener la nacionalidad de un Estado parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

Según la normativa legal vigente, no forma parte del personal de seguridad privada: El guarda particular del campo. el detective privado. El profesor acreditado para formación en seguridad privada.

La habilitación del Vigilante de Seguridad es: Una acreditación académica. Una autorización laboral. Una autorización administrativa.

Se considera requisito para la habilitación como Vigilante de Seguridad: Disponer del certificado de escolaridad. Poseer la nacionalidad de alguno de los Estados Miembros de la Unión Europea. Tener antecedentes penales.

La Ley 5/2014, de Seguridad Privada, considera personal de seguridad privada: A los profesores acreditados para impartir formación en seguridad privada. A los vigilantes de seguridad y a los guardas rurales. A los operadores de seguridad.

La habilitación de los guardas rurales corresponderá: A la Dirección General de la Policía. A la Dirección General de la Guardia Civil. A ambas Direcciones Generales conjuntamente.

Toda persona responsable de un delito lo es: Civilmente. Penalmente. Todas son correctas.

Las circunstancias modificativas de la responsabilidad, cuando concurren en un determinado delito: Eximen, atenúan o agravan la responsabilidad criminal según los casos. No afectan al responsable del hecho. Mantienen las penas.

Son delitos: Las acciones y omisiones dolosas penadas por la ley. Las acciones y omisiones no penadas por la ley. Las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley.

Un delito se puede cometer. No haciendo algo que la ley prohíbe. Haciendo algo que la ley prohíbe. Ambas son correctas.

¿Ante qué clase de delitos se activa el procedimiento penal de oficio?. Públicos. Privados. Semipúblicos.

Exponer ante un grupo de personas ideas y doctrinas que ensalcen el crimen supone cometer un delito de: Proposición. Apología. Provocación.

El Vigilante de Seguridad que da una información necesaria para que alguien cometa un delito en la entidad en que está prestando sus Servicios se le considera: Autor. Cómplice. Encubridor.

El inductor es: El que induce a la víctima. El que acompaña al autor. El que voluntariamente influye en otro para la realización de un hecho delictivo.

Si un grupo de personas se juntan para pensar y organizar un acto delictivo que pueda ensalzar el crimen o la violencia, ¿están cometiendo alguna figura delictiva recogida en el Código Penal?. Hasta que no se ejecute el ilícito penal no se incumple la ley. Conspiración. Dependiendo del delito en cuestión.

¿Se puede castigar penalmente la apología?. Sí, siempre. Solo en casos de terrorismo. No.

En un homicidio, ¿cuál es el bien jurídico a proteger?. La vida humana dependiente. La vida humana independiente. La salud física.

La provocación en el asesinato: No está castigada. Tiene la misma pena que el asesinato. Está castigada con la pena inferior en uno o dos grados que el consumado.

Según nuestra legislación penal, el homicidio es un delito. En el que debe no existir una relación de causalidad entre la acción y el resultado. De resultado. Que sólo puede cometerse por omisión.

Cuando el homicidio imprudente sea cometido utilizando un vehículo a motor la pena incluirá también. La inhabilitación especial para conducir vehículos. La privación del derecho a conducir vehículos. La inhabilitación absoluta para conducir vehículos.

Cuando en un asesinato concurran más de una de sus características: Todas actuarán como agravantes. Todas seguirán siendo características. Una de ellas tipificará el hecho y el resto podrá actuar como agravante.

La pena por detención ilegal será más grave si el encierro ha durado: Más de 15 días. Más de 20 días. Más de 10 días.

En una discusión entre dos hombres, uno menciona al otro que si no le da cierta cantidad de dinero violará a su hija, ¿qué delito comete?. Amenaza. Coacciones. Agresión sexual.

Se consideran delitos contra la libertad: Sólo las amenazas. sólo las coacciones. Las detenciones ilegales y secuestros.

Para que se dé el delito de amenazas: Es necesario que el delincuente consiga su propósito para la existencia del delito. No es necesario el dolo. La amenaza debe ser creíble, seria y posible.

El delito de secuestro se diferencia del delito de detención ilegal por: La exigencia de alguna condición para poner en libertad al secuestrado. Que es considerado delito aunque no se alcance el objetivo previsto. Las lesiones psicológicas y físicas producidas en el secuestrado.

La cuantía que determina la diferencia entre delitos menos graves y leves de hurto es, según nuestro Código Penal: A partir de 400 euros. 150 euros. 300 euros.

El robo consiste en: El apoderamiento de cosas inmuebles ajenas empleando la fuerza. El apoderamiento de cosas muebles ajenas empleando la fuerza. El apoderamiento de cosas muebles ajenas sin emplear la fuerza.

Dentro de los delitos contra el patrimonio encontramos: La extorsión. Los daños. Todas son correctas.

¿Cuándo se considera robo la utilización de una llave falsa?. Siempre que haya patada posterior en la puerta. La que te deja el propietario y pierdes. Cuando se utiliza una ganzúa o se hace una copia de la llave.

En el delito de estafa. No se requiere engaño. El valor de lo defraudado debe ser superior a 400 €. El valor de lo defraudado debe ser inferior a 400 €.

Comete un delito de falsificación de moneda: El que introduzca moneda de curso legal. El que introduzca o distribuya moneda falsa. El que fabrique moneda legal.

Según el CP se considera documento: Cualquier soporte material que incorpore datos, hechos o narraciones con relevancia jurídica. Cualquier superficie en la que se pueda escribir, cualquiera que sea su forma y tamaño, e incorpore datos, hechos o narraciones con relevancia jurídica. Un trozo de papel, cualquiera que sea su forma, tamaño y color, que incorpore datos o narraciones.

Son documentos públicos los autorizados por. Médicos. Vigilantes de seguridad. Notarios.

El que utilice el nombre de una persona con ánimo de suplantarla comete delito de: Usurpación de funciones. Intrusismo. Usurpación del estado civil.

Las asociaciones de carácter paramilitar: No son legales. Son legales. a y b son correctas.

Un profesional que en el ejercicio de su actividad deniegue a una persona una prestación a la que tenga derecho por ser esa persona atea, estará cometiendo un delito contra el principio de: Igualdad. Solidaridad. Universalidad.

Los que discriminan por razón del sexo, raza, enfermedad, entre otros: Podrían ser considerados responsables de un delito contra la igualdad ante la ley. Podrían incurrir en un delito contra la libertad individual. Estaría atentando contra la intimidad.

Un funcionario público en un registro lícito puede registrar los papeles y documentos que se hallen en un domicilio: Aun sin el consentimiento de su morador. Sólo con el consentimiento de su morador. a y b son correctas.

Las reuniones o manifestaciones ilícitas son punibles, y tienen tal consideración: Las que tengan por objeto un fin lícito pero empleen medios violentos para conseguirlo. Las que tienen por objeto cometer delitos. a y b son correctas.

Indica la respuesta correcta: El propietario de una vivienda comete allanamiento cuando entra en vivienda ajena con consentimiento de su morador. El propietario de una vivienda comete allanamiento cuando entra en la vivienda de su inquilino sin su permiso. El propietario de una vivienda no comete allanamiento cuando entra en la vivienda de su inquilino sin su permiso.

Contra los delitos de descubrimiento y revelación de secretos se procederá: De oficio. A instancia de parte. Todas son correctas.

Se produce el allanamiento. Cuando se accede, sin autorización, a una casa que no constituya morada. Cuando se accede, sin autorización, a una casa que constituya morada. Ambos casos son idénticos.

El bien jurídico protegido en el delito de descubrimiento y revelación de secretos es: La intimidad. La solidaridad humana. La familia como institución jurídica.

Si una persona impedida físicamente no da aviso de una situación de emergencia pudiendo haberlo hecho, ¿incurre en algún delito?. Sí, de omisión del deber de socorro. No, ninguno. Sí, de cómplice.

En los delitos públicos, denunciar es: Una facultad. Una opción moral. Un deber.

La base de la organización y funcionamiento de los tribunales se encuentra: En el principio de unidad jurisdiccional. En el principio de jerarquía. Ambas son correctas.

Una denuncia se puede presentar: En el Juzgado de Instrucción, Ministerio Fiscal, o en cualquier puesto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En el Juzgado de Primera Instancia, Ministerio Fiscal o en cualquier puesto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En el Juzgado de Instrucción, Ministerio Fiscal o cualquier puesto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Dentro del proceso penal se distinguen los siguientes casos: De cumplimiento de la pena. De investigación o instrucción. De ejecución de sentencia.

¿Debe el denunciante probar los hechos denunciados?. No. Si. Depende del delito que haya cometido.

El sujeto activo en una detención es: El que resulta detenido. El que resulta perjudicado. El que lleva a cabo la detención.

Cualquier persona puede detener: A una persona que crea que acaba de cometer un delito. Solamente a quien esté cometiendo un delito o acabe de cometerlo. Al delincuente “in fraganti", al fugado y al rebelde.

¿Cuánto debe durar una detención?. 24 horas. 72 horas. El tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos.

Un cacheo consiste en: Registrar y detener a la persona sospechosa. Desnudar e inspeccionar a fondo una persona sospechosa. Registrar y quitarle las posibles armas ocultas a la persona sospechosa.

En el esposamiento de un detenido: Lo esposaremos a algún objeto fijo. Procuraremos que se espose a sí mismo. Actuaremos de forma rápida y enérgica.

Entre los principios básicos de actuación exigibles al personal de seguridad privada, se contemplan: La dignidad e integridad. La protección y el trato correcto. Todas son correctas.

El vigilante de seguridad, ante la comisión de un presunto delito, se ocupará: De proteger la integridad física del presunto delincuente, si lo hubiere detenido. De catalogar los objetos empleados en la comisión del delito. De interrogar al detenido hasta la llegada de la Policía.

El personal de seguridad privada, en la utilización de sus facultades, deberá actuar: Con celeridad y precipitación. Con congruencia y proporcionalidad. Con criterio de superioridad.

¿Quién o quiénes tienen especial obligación de auxiliar o colaborar en todo momento con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?. Cualquier ciudadano mayor de edad. Las personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia, seguridad o custodia. Las personas que tengan la condición de vigilante de seguridad.

El vigilante de seguridad, para obtener protección como agente de la autoridad, deberá desarrollar su actividad: En cooperación y bajo el mando directo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Amparada por un contrato debidamente comunicado a la Policía. Ambas condiciones son necesarias para ser considerado agente de la autoridad.

La asistencia de abogado al detenido, según nuestra legislación, se garantiza: En las diligencias judiciales, pero no en las policiales. Tanto en las diligencias policiales como en las judiciales. En las diligencias policiales, pero no en las judiciales.

El detenido tendrá derecho a: Solicitar un médico de su confianza. No guardar silencio. No declarar contra sí mismo.

La persona detenida tiene derecho a: Ser informada en otro idioma de las razones de su detención. Ser informada de los hechos que se le imputan, pero no de las razones de su detención. Ser informada inmediatamente de los hechos que se le imputan y de las razones de su detención.

En la Constitución Española, los derechos del detenido se encuentran establecidos en el artículo: 27. 17. 19.

Si el detenido manifiesta que declarara ante el Juez, está utilizando su derecho a: La asistencia Letrada. Guardar silencio. No declarar contra sí mismo.

En caso de que las pruebas corran peligro de perderse, en un día de lluvia, el Vigilante de Seguridad: Pondrá a salvo las pruebas secándolas con un trapo. No tocará nada. Pondrá un plástico para cubrir las pruebas.

Ante la comisión de un delito, ¿qué tiene que hacer el Vigilante de Seguridad?. Recoger las pruebas para que no se pierdan. Aislar la zona y que no toque nadie, excepto el Jefe de Seguridad. Asilar la zona y que no toque nadie hasta la llegada de la Policía.

En el escenario de un delito, el Vigilante puede retirar las pruebas: Nunca. En caso de necesidad para que no se pierdan. Si se lo autoriza el Jefe de Seguridad.

Denunciar Test