option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO INFORMACIÓN TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO INFORMACIÓN TEMA 1

Descripción:
Cuestiones sobre el primer tema de Derecho.

Fecha de Creación: 2023/10/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De qué punto parte la legislación relativa a la información?. De la libertad de transmitir y recibir información. Del Estatuto de la Profesión Periodística. De las competencias estatales para organizar las normas básicas de prensa. De la Ley de Prensa e Imprenta de 1966.

¿A qué llamamos "derecho de la información"?. A la regulación jurídica de la actividad informativa. A la sistematización de todas las normas relacionadas con información. A la legislación fragmentaria y confusa únicamente aplicada a periodistas. A la capacidad para comunicar o recibir información veraz.

¿Cuál es la extensión del derecho a la información?. Solo alcanza la difusión profesional. Se refiere únicamente al derecho fundamental de todos los ciudadanos. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué libertad no está incluida en el artículo 20.1?. Libertad de expresión. Libertad de cátedra. Libertad creativa. Libertad de rectificación.

¿Está permitido el secuestro de publicaciones?. Sí, en caso de que la información sea contraria al gobierno. No, no se puede permitir en ningún caso. No, pero se está tramitando una ley para permitirlo en situaciones de emergencia nacional. Sí, pero solo atendiendo a una resolución judicial.

¿Cuáles son las condiciones para que una información se adscriba al derecho a la información?. Debe aparecer en un medio mayoritario. Debe ser información veraz capaz de emitirse por cualquier medio. Debe contar con el beneplácito de las empresas periodísticas. Toda información, sin importar sus rasgos, entra dentro del derecho.

¿Qué se incluye en el artículo 17.3?. El derecho a la libertad ideológica. La obligación del Estado de publicitar sus normas de funcionamiento y organización. El derecho a ser informado de forma inmediata y comprensible de los motivos de una detención. Los límites a la creación de empresas periodísticas.

Señala la afirmación incorrecta. La Ley regula la organización y el control parlamentario de los medios dependientes del Estado. Los medios públicos han de garantizar el pluralismo, permitiendo el acceso de grupos sociales y políticos destacados. El Estado se reserva el derecho a censura si la información pone en riesgo la unidad del país. El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen afecta directamente al derecho a la información.

¿Cuándo se comienza el cambio de las estructuras de poder a través de normas jurídicas?. Finales del siglo XVIII. A mediados del siglo XV. En la década de 1920. Durante la etapa del Imperio Romano.

Un documento solo puede llamarse Constitución si organiza el poder basándose en: Poder legislativo, ejecutivo y judicial. Separación de poderes, imperio de la ley y derechos fundamentales. Separación de poderes, elecciones democráticas y acción de los juristas. Sistematización de normas, extensión de territorios y derechos fundamentales.

¿Qué carácter presenta la CE?. Empirista. Racional-normativa. Racional-interpretativa. Político-judicial.

¿A qué nivel queda la CE en materia jurídica?. Por encima de la voluntad del Parlamento, pero no del pueblo. Está supeditada a los intereses del gobierno del momento. Por encima de la voluntad del Parlamento, los jueces, el ejecutivo y el pueblo. Por encima de la voluntad del Parlamento, los jueces y el ejecutivo.

¿Cómo pueden limitarse los derechos recogidos en la Constitución?. No se pueden limitar, son normas fundacionales entendidas como puntos de origen de cualquier sociedad democrática. Pueden limitarse a través de leyes posteriores aprobadas por mayoría simple en el Parlamento. Solo pueden limitarse por derechos del mismo rango, atendiendo al principio de primacía constitucional. Un gran crimen (homicidio, violación...) te hace perder los derechos fundamentales.

¿Qué afirmación relativa a los derechos fundamentales es falsa?. Son la categoría jurídica que goza de la mayor protección posible. Se encuentran garantizados por la Constitución y presentan resistencia frente al legislador. Cuentan con naturaleza única frente al Estado o frente a particulares. No hay ninguna afirmación falsa.

¿Qué quiere decir que los derechos se pueden hacer valer efectivamente?. Que cuentan con un valor intrínseco en el momento en que se escriben en la Constitución. Que en caso de incumplimiento, el afectado puede acudir a tribunales y exigir que se aplique el derecho. Que el Estado debe participar en la vida del ciudadano y aportarle una guía de actuación en todo caso. Que en caso de incumplimiento, el afectado puede acudir directamente al Tribunal Constitucional y hacer una petición extraordinaria.

¿Qué derechos son fundamentales?. Todos, porque sin ellos no se entiende la vida democrática. Solo aquellos que poseen garantía constitucional. Solo aquellos que aparecen en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Solo aquellos mandatos éticos más allá del Derecho, que existen en el plano del "deber ser".

¿Cómo podemos identificar los derechos fundamentales?. Son mandatos éticos que superan el plano del Derecho, existiendo en el campo del "deber ser". Son fruto de declaraciones internacionales que plasman la tradición humanista. Son decisiones constitutivas de una sociedad, con un carácter superior a cualquier decisión posterior del Estado. Pueden invocarse únicamente en el sentido de las leyes que los desarrollen.

Cada derecho afecta de manera propia e independiente. Verdadero. Falso.

¿Qué afirmación no es verdadera a la hora de hablar de "derechos humanos"?. Presentan una vinculación voluntaria, revisable y en todo caso posterior a su declaración. Encontramos organismos supranacionales que vigilan su cumplimiento y sancionan en casos de vulneración. Cada Constitución se ve obligada a organizarlos de modo coordinado y sin colisiones dentro de su legislación, de acuerdo a su contenido social. En el plano legal, no son más que una expresión de declaraciones universales de intenciones humanistas.

¿Cuál es el capítulo y artículo de la Constitución que establece las garantías de los derechos fundamentales?. Capítulo III, artículo 20. Capítulo IV, artículo 51. Capítulo I, artículo 1. Capítulo IV, artículo 53.

¿En qué derechos se puede aplicar el recurso de amparo?. En el artículo 14, la 1ª Sección del Capítulo II y la objeción de conciencia. En los artículos 15-29, que corresponden con los derechos fundamentales. En la libertad de expresión, la libertad ideológica y la libertad de empresa. En los artículos 14-38, que vinculan completamente al legislador.

¿Cuáles son las 3 garantías para los derechos fundamentales establecidas en 53.2 CE?. Separación de poderes, imperio de la ley y origen democrático. Eficacia directa, reserva de ley, control de constitucionalidad. Eficacia directa, reserva de ley, garantía judicial. Separación de poderes, interdicción de acciones restrictivas, recurso de amparo.

¿De qué se encarga el Tribunal Constitucional?. Salvaguarda los derechos frente a posibles ataques por parte del poder público. Resuelve los conflictos entre entes del Estado y los órganos constitucionales. Se asegura de que las leyes aprobadas cumplan con los principios establecidos en la Constitución. Todas son correctas.

¿De qué se encarga el legislador?. Tiene el poder básico de configuración de la sociedad, aunque halla límites a su actuación en la Constitución, especialmente en los derechos fundamentales. Redacta la Constitución y elige qué normas serán incluidas. Aplica las penas establecidas por el TCons cuando se produce una vulneración grave. Es simplemente una forma técnica de llamar a los jueces.

El derecho a la información: Posee un procedimiento preferente y sumario al ser un derecho fundamental, así como permite adscribirse al recurso de amparo. No es un derecho fundamental, pues aparece en el Capítulo III. Posee un procedimiento sumario, pero en ningún caso preferente al estar en sintonía con el resto de derechos. Solo está reconocido a nivel europeo.

No existe un proceso específico para cada uno de los derechos fundamentales que aparece en la Sección I. Falso. Verdadero.

¿Cuáles son los requisitos para poder acudir al tribunal de Estrasburgo en caso de vulneración del CEDH?. Cualquier ciudadano europeo puede solicitar su amparo directamente, lo que se recoge en la CE en su artículo 10.2. Es necesario haber agotado todas las vías judiciales en España y un acto jurídico español para aplicar sus sentencias. Es necesario haber agotado todas las vías judiciales en España y un acto jurídico español para aplicar sus sentencias, salvo si la pena es de tipo monetario. Es necesario haber acudido a un tribunal y pedir una segunda revisión del caso, exponiendo porque consideramos que la resolución original es incorrecta.

¿Qué afirmación relativa al "recurso de amparo" es falsa?. Se trata de un procedimiento excepcional frente al Tribunal Constitucional únicamente aplicable a los derechos fundamentales. La gran mayoría de recursos presentados son negados por el Tribunal Constitucional. Tras una deliberación, el TCons puede otorgar el amparo, que anula la decisión que haya impedido el ejercicio del derecho protegido y lo restituye con inmediatez. Los recursos extraordinarios presentados se convierten en ordinarios una vez llegan al Tribunal Constitucional.

¿Qué quiere decir que los principios del Capítulo III "informan de legislación positiva, práctica judicial y actuación de los poderes" y son "una interdicción de acciones restrictivas"?. Que el legislador se encuentra sometido a ellos y debe ampliar los derechos. Que el legislador no está obligado a ampliar los derechos, pero no puede promulgar una legislación contraria a ellos. Que el legislador no está obligado a ampliar los derechos, pero deberá explicar ante un juez sus motivos. Que el legislador solo puede aprobar leyes atendiendo a los principios comtistas de "orden y progreso".

¿Qué 3 tipos de derechos podemos encontrar?. Personalidad, libertades individuales, sociales. Económicos, políticos, sociales. Personalidad, libertades públicas, sociales. Educación, sanidad, trabajo.

¿Cuál de estos derechos (o mejor llamados directrices) no aparece en el Capítulo III?. Vivienda digna. Protección y promoción del patrimonio. Defensa del medioambiente. Publicidad de los asuntos relevantes para el correcto funcionamiento del Estado.

Denunciar Test
Chistes IA