derecho Int.
|
|
Título del Test:
![]() derecho Int. Descripción: parcial con fin |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Convención de Viena de derecho de los tratados solo se ocupa de Acuerdos Escritos. F. V. La Convención de Viena de derecho de los tratados solo se ocupa de acuerdo de Acuerdos Entre Estados. F. V. La Corte Permanente de Justicia internacional es contemporánea a sociedad de naciones. F. V. La evolución de la Comunidad Internacional tiene un concepto clave: es su Institucionalización, su transito de lo simple a lo complejo. F. V. La doctrina es una Fuente Auxiliar del DIP. F. V. La Jurisprudencia es Fuente Auxiliar del DIP. V. F. Se entiende que el articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia Menciona a las Fuentes del Derecho Internacional publico y no solo a las de la Corte. V. F. Los Tratados con Jerarquía Constitucional son los instrumentos internacionales de Derechos Humanos mencionados en Forma TAXATIVA en el articulo 75 inciso 22. V. F. En la Constitución Nacional los tratados internacionales Prevalecen las leyes argentinas, pero están por DEBAJO de los tratados de DERECHOS HUMANOS del articulo 75 inciso22. V. F. Los textos no alcanzan la jerarquía de tratados pueden FORMAR COSTUMBRE. V. F. los ESTADOS que o participan en las NEGOCIACIONES DE UN TRATADO, eventualmente y con posterioridad, si así lo desean pueden serlo. V. F. EL CONSEJO DE SEGURIDAD , tiene la capacidad de ORDENAR NEGOCIACIONES. V. F. LA NEGOCIACION DIPLOMATICA, carece de formalidad en el procedimiento. V. F. EL CONCEJO DE SEGURIDAD tiene la potestad de CEDER EL LIDERAZGO DE INTERVENCION MILITAR A UN ESTADO. V. F. LOS MIEMBROS NO PERMANENTES DEL CONCEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU DURAN DOS AÑOS. V. F. EL CONCEJO de Seguridad de la ONU posee 15 MIEMBROS. V. F. La Comunidad Beligerante es cuando un grupo se levanta contra su propio ESTADO. V. F. Las ORGANIZACIONES INTERNACIONALES tienen capacidad para obligarse a través de tratados. V. F. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES tienen capacidad limitada, entre otras cosas, por el objeto de creación, determinado en su estatuto. V. F. Un ESTADO tiene la capacidad de restringir su propia soberanía. V. F. La SECION es cuando en el territorio separado del Estado predecesor, se instala uno nuevo. V. F. En el DIP los Estados son LEGISFERANTES. V. F. La AUTOTUTELA de los ESTADOS, en el Derecho internacional publico, supone que el ESTADO ES SUJETO y también es creador de normas jurídicas internacionales. V. F. Es posible que un ESTADO ceda parcialmente sus competencias. V. F. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES son creadas a través de tratados y tienen capacidad para obligarse incluso con ESTADOS. V. F. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES carecen de soberanía. F. V. LAS ORGANIZACIONES INTERACIONALES son creadas por tratados, por resoluciones de una organización o por entendimiento político de los Estados. V. F. LOS ESTATUTOS Y/O CARTAS FUNDACIONALES otorgan a las organizaciones internacionales su personalidades jurídica internacional. V. F. En la Corte INTERNACIONAL de JUSTICIA los jueces AD-HOC son nombrados cuando las partes carecen de representantes de su nacionalidad en el tribunal. V. F. ELESTATUTO DE LA CORTE forma parte de la Carta de las Naciones Unidas. F. V. En la Corte internacional de justicia cada tres años se renuevan cinco de las quince plazas de los jueces. V. F. La Corte Internacional de justicia es el único órgano principales de la ONU que no tiene sede en ew York. V. F. Una Costumbre puede dejar sin efecto a un tratado. V. F. Las REGULACIONES de tratados pueden formar costumbre para Estados no partes. V. F. La OPINIOIURIS puede es la exigencia que una practica sea acompañada de una convicción de que aquella es obligatoria para que adquiera el carácter de costumbre. V. F. Las PRACTICAS INTERNACIONALES motivadas por simples consideraciones de cortesía, de oportunidad o de tradición no constituyen costumbre internacional. V. F. A pesar de que la Constitución Nacional nada dice al respecto, la COSTUMBRE INTERNACIONAL también se aplica directamente en el derecho argentino. V. F. La COSTUMBRE crea normas generales a través de la practica uniforme observada durante un cierto tiempo y consagrada por la aceptación generalizada de una practica internacional. V. F. Hay sujetos ligados a la ACTIVIDAD RELIGIOSA regulados por el DIP. V. F. La IGUALDAD JURIDICA de los Estados es corolario de la SOBERANIA ESTATAL. V. F. La noción de SOBERANIA de los Estados sobre el ESPACIO AEREO SUPRAYACENTE a su territorio es parte del derecho consuetudinario internacional. V. F. EL ESPACIO AEREO POR SOBRE EL MAR territorial forma parte del territorio de un Estado. V. F. Las formas de ADQUSICION DE TERRITORIO por parte de un ESTADO pueden ser originales y derivadas. V. F. LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL pueden ser regulados por el DIP. V. F. El objetivo primordial de la ONU ES EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES. V. F. Las RESOLUCIONES de la Asamblea General de la ONU pueden formar costumbre. V. F. Las DECISIONES de la ASAMBLEA General de la ONU carecen de obligatoriedad jurídica para los ESTADOS partes. V. F. En la asamblea General TODOS LOS ESTADOS MIEMBROS de la ONU tienen DERECHO AL VOTO. V. F. La ASAMBLEA GENERAL es el principal órgano deliberativo de la ONU. V. F. El principio de Igualdad Soberana de los Estados esta receptado en la Carta de la ONU. V. F. El articulo 33 de la Carta de la ONU es el que establece que los Estados miembros de las Naciones Unidas están obligados a resolver, por los MEDIOS PACIFICOS allí establecidos. V. F. El Consejo Económico y social es uno de los órganos de la ONU. V. F. Kelsen es un representante de la escuela Monista. V. F. Según Barbosa (2008) el " derecho internacional general" es una denominación que puede aplicarse prácticamente solo al derecho consuetudinario. V. F. Según Barboza (2008), el "el derecho internacional particular" se opone al "derecho internacional general" pues sus normas carecen de validez universal. V. F. el DIP es el conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. V. F. La Forma de Gobierno no es relevante para ser considerada elemento de Estado. V. F. la PIRATERIA esta regulada en los instrumentos de DIP. V. F. En los casos de los Crímenes de la ex YUGOSLAVIA, conviven el tribunal especial con otros tribunales locales. V. F. La Paz WESTFALIA en 1648 puso fin a la Guerra de 30 años con la firma de los Tratados de Münster y de Osnabruckse considera el punto de partida del llamado "derecho de gentes". V. F. La Primera Etapa del Derecho de Gentes se extiende desde la Paz Westfalia hasta el fin de las guerras napoleónicas por la hegemonía de Europa. V. F. Es posible el INDIVIDUO de ser juzgado en el ámbito del DIP. V. F. LAS PARTES NO ESTAN OBLIGADAS a aceptar la propuesta de un MEDIADOR internacional. V. F. EL ARBITRAJE es un medio jurisdiccional de solución de controversias. V. F. El ARBITRAJE es ad-hoc y las partes deberán establecer para cada caso, un tribunal con una competencia determinada y un procedimiento. V. F. EL ARBITRAJE INTERNACIONAL se caracteriza por ser un método ad-hoc. V. F. Un LAUDO ARBITRAL produce cosa juzgada. V. F. Los LAUDOS EN LOS ARBITRAJES internacionales tienen el mismo valor que una sentencia judicial. V. F. En el ARREGLO JUDICIAL, la jurisdicción siempre es voluntaria. V. F. En la Conciliación, el conciliador esta facultado a averiguar los hechos. V. F. La excepción al concepto TABULA RASA en sucesión de Estados que se independizan son los tratados de limites. V. F. En la MEDIACION, el mediador elabora propuesta de soluciones. V. F. Los tratados del CICR prevén la figura de POTENCIAS PROTECTORAS, que representa a las partes contendientes. V. F. L tercera Convención del CICR protege a los prisioneros de guerra, siendo responsable las potencias que los mantiene detenidos. V. F. Los ESTADOS PROTECTORADOS carecen de personalidad plena. V. F. El principio de NO USO DE LA FUERZA establecido en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas prevé una excepción que es el caso de legitima defensa. F. V. EL SISTEMA DE BRETON WOODS establecían un cambio fijo con relación al dólar y la invariabilidad del precio del dólar oro, por lo que cada país fijaría el valor de su moneda en oro o dolores y debían mantener sus reservas en forma de oro o de dolores. V. F. El Banco Mundial fue creado en Breton Woods con la función de proveer financiamiento y conocimiento técnicos para los países en desarrollo. V. F. los PRINCIPIOS DE NUREMBERG, son obligatorios, sin necesidad de convención. V. F. El DIP regula algunas conductas internacionales de derecho peal. V. F. Los Estados en FIDEICOMISO carecen de personalidad plena. V. F. La zona de libre comercio. Cómo ámbito de integración económica, implica la eliminación de barreras arancelarias para los productos originarios de los Estados que abarca la zona. V. F. La SANTA SEDE es observadora permanente de las Naciones Unidas . F. V. Las NORMAS DE CONFLICTO señalan el derecho aplicable a una situación jurídica internacional, pero no dan la solución material al tipo descripto. V. F. Las TEORIAS AUTARQUICAS de calificaciones sostienen que las calificaciones de las situaciones jurídicas objetos de esta disciplina debe hacerse en base a categorías autónomas propias del DIPr. V. F. Según el articulo 6 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, no todos los Estados están facultados a celebrar tratados. V. F. Según el art,55 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, un tratado multilateral terminara por el solo hecho de que el numero de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor. F. V. SEGUN EL art. 39 de la Convención de Viena de 1969 sobre derechos de los tratados, esta prohibida la enmienda a cualquier tratado internacional. F. V. LAS NACIONES UNIDAS representa a la persona de la comunidad Internacional. F. V. Los tratados Internacionales aparecieron por primera vez con la Convención de Viena de 1969. F. V. Estados Unidos de América fue parte de la Sociedad de Naciones. F. V. La Sociedad de Naciones surge como respuesta a la Segunda Guerra Mundial. V. F. La Sociedad de Naciones es anterior al Congreso de Viena. v. F. Las únicas fuentes de Derecho Internacional según el articulo 38 del Estatuto de la CIJ son los tratados internacionales. V. F. El art.38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia rechaza a la costumbre internacional como fuente del derecho internacional publico. V. F. en el articulo 38 del estatuto de la Corte internacional de Justicia establece una jerarquía absoluta de las fuentes del DIP. V. F. el art.38 del estatuto de la Corte internacional de Justicia excluye la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono. V. F. La Costumbre es la principal fuente del DIP. V. F. argentina tomo parte en las negociaciones de la Paz de Westfalia. V. F. la negociación es uno de los procedimientos de solución de controversias judiciales. V. F. El Concejo de Seguridad de la ONU carece de poder de uso legitimo de la fuerza. V. F. Los Diez miembros no permanentes del Concejo de Seguridad de la ONU tienen voto doble. V. F. Los Jueces de la Corte internacional de Justicia son elegidos únicamente por los miembros permanentes del concejo de Seguridad. V. F. Japón es miembro permanente del Concejo de Seguridad de la ONU. V. F. Comunidad Beligerante: Según Barboza (2008) la posesión por el movimiento insurreccional de una parte del territorio nacional no es requisito. V. F. Según Barbosa(2008),los terceros Estados pueden reconocer la beligerancia de cualquier grupo insurgente. V. F. Los sujetos mas importantes del DIP son la Organizaciones internacionales porque tienen la plena capacidad derivada de la voluntad de los estados en su conjunto. V. F. Las organizaciones internacionales no pueden celebrar tratados. V. F. La definición que da Barboza respecto de las organizaciones internacionales comprende solo las integradas por Estados. F. V. La personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales es originaria. F. V. En la Comunidad internacional, las Organizaciones internacionales tienen el mismo rango que los Estados. V. F. Las Organizaciones internacionales carecen de estructura permanente. V. F. La Corte Internacional de Justicia representa a la persona de la comunidad internacional. V. F. La Corte Internacional de Justicia tiene jurisdicción obligatoria. V. F. La Corte Internacional de Justicia carece de competencia consultiva. V. F. El cargo de los jueces de la Corte Internacional de Justicia es de por vida. V. F. la jurisdicción contenciosa de l Corte internacional de justicia admite litigios entre estados y organizaciones Internacionales. V. F. las jurisdicciones contenciosa y consultiva de la Corte internacional de justicia son la misma especie. F. V. las jurisdicciones contenciosa y consultiva de la Corte Internacional de Justicia son la misma especie. V. F. La Corte Internacional de Justicia es el órgano para la solución de controversias judiciales. F. V. el consentimiento para someterse a la jurisdicción de la Corte necesariamente tiene que ser anterior al conflicto. V. F. Los jueces de la Corte Internacional de Justicia son designados por el secretario General de la ONU. V. F. La corte permanente de Justicia internacional convivio con la Corte internacional de justicia. V. F. la Corte Int. de justicia, cuenta con 25 jueces permanentes. V. F. La Corte Internacional De Justicia, al ser un órgano de Naciones Unidas tiene asiento en la Sede de la ONU. V. F. la única competencia que posee la Corte Internacional de Justicia es la contenciosa. F. V. En el MERCOSUR el órgano de solución de controversias es la Corte de Justicia. V. F. La Santa Sede ,por ejercer el Gobierno de La Iglesia Católica, tiene asegurado ser miembro de la ONU. V. F. La Santa Sede es una organización internacional. V. F. La Soberana Orden de Malta es una organización internacional. V. F. La Santa sede es miembro de las Naciones Unidas. V. F. la SOBERANIA no es relevante para ser considerada elemento del Estado. V. F. La Convención de Chicago no es relevante para ser considerada elemento del Estado. V. F. La Convención de Chicago de 1994 ratifico la soberanía plena y exclusiva de los Estados sobre el mar, la extensión de sus territorios y el régimen de islas. V. F. Para ser considerado Estado elemento Población no es necesario. V. F. Para ser considerado estado Soberano un Estado debe ser parte de la ONU. V. F. La Nación es uno de los elementos del Estado. V. F. La ONU surge como respuesta a la primera Guerra Mundial. V. F. Los tratados Internacionales prevalecen sobre los bilaterales. V. F. La estructuración de la Comunidad Internacional actual supone solamente a la ONU y sus agencias. V. F. El Estado que se independiza sigue ligada a los tratados de su predecesor. V. F. El comité Internacional de la Cruz Roja fue creado por la ONU. V. F. El Cargo de secretario General de la ONU dura 3 años : V. F. La admisión a la ONU implica que todos los Estados Miembros reconocen al nuevo Estado. V. F. El Orden en el que mencionan los medios pacíficos del articulo 33 de la Carta de la ONU es jerárquico. V. F. La Carta de las Naciones Unidas fie firmada en pleno auge del nacionalismo y el fascismo en Europa. V. F. La Carta de la ONU admite la conquista como forma de adquisición de territorios. V. F. La conquista es una forma de adquisición de territorio admitida por el DIP actual. V. F. El ámbito de aplicación de la primera Convención del CICR excluye la protección a las victimas de la guerra terrestre, del tratamiento a los heridos y enfermos. V. F. El tiempo es un elemento que no se considera para la costumbre internacional. V. F. La costumbre internacional es un acuerdo de voluntades. f. v. la costumbre internacional es asimilable a los usos sociales. f. v. La Costumbre internacional opera solamente para conductas de Estado. f. v. En el DIP la administración de justicia es supranacional. v. f. El llamado internacional opera solamente para conductas de Estado. V. F. El llamado Derecho internacional publico clásico consagra la descolonización y la protección internacional de los derechos humanos. V. F. Para el derecho de los tratados Ratificación y Adhesión son equivalentes. V. F. Con la ratificación del tratado es suficiente para que entre en vigencia. V. F. En Argentina las normas internacionales deben transformarse en internas para resultar aplicables. V. F. La adhesión a un tratado no exige la ratificación del mismo. V. F. la reserva excluye al Estado del tratado. V. F. Para realizar una reserva en un tratado es necesario un acuerdo de voluntades. V. F. Todos los tratados admiten reservas. V. F. respecto a la validez del DIP y su obligatoriedad para los Estados soberanos las teorías no formalistas se centran en la voluntad humana. V. F. Los tratados entran en vigencia con la firma de los Estados involucrados. V. F. El DIP regula exclusivamente la actividad internacional de los estados. F. V. La Única forma de manifestar el consentimiento a un tratado es por la firma del mismo. F. V. El DIP moderno se caracteriza por ser centralizado. F. V. Las teorías formalistas fundamentan la obligatoriedad del derecho internacional en las normas, allí aparecen el iusnaturalismo y el objetivismo. V. F. Las únicas fuentes de derecho internacional según el art.38 del Estatuto de la CIJ son los tratados internacionales. F. V. De acuerdo al profesor Triepel el derecho internacional y el derecho interno son un mismo orden jurídico que se funda en la norma hipotética fundamental. V. F. El Congreso de Viena en 1815, realizado como culminación de los Tratados de parís de 1814 y 1815 que se firmaron luego de la derrota de Napoleón, se considera el punto de partido "derecho de gentes". V. F. la Convención sobre derecho de los tratados de Viena de 1969 regula expresamente los tratados entre Estados y Tratados y organismos internacionales. v. F. La Jurisprudencia argentina adopto históricamente una postura dualista en la relación entre el derecho internacional y el derecho interno en todos sus fallos hasta la reforma constitucional de 1994. V. F. En Nuremberg además del juzgamiento a las personas se estableció el carácter criminal de algunos Estados. V. F. En el arbitraje internacional las partes no están facultadas a establecer el procedimiento. V. F. La Mediación o Buenos Oficios necesariamente tiene que ser solicitados por las partes. v. F. La mediación y los buenos oficios son el mismo procedimientos de solución de controversias. V. F. En el procedimiento arbitral las partes están facultadas de elegir el derecho aplicables. V. F. A nivel universal el Protocolo facultativo al Pacto de Derechos Civiles y políticos de las Naciones Unidas prohíbe que los individuos presenten reclamaciones ante el Comité de derechos humanos. V. F. No son admitidos los métodos de solución de controversias no jurisdiccionales. V. F. la ocupación es una forma de adquisición derivada. V. F. Solo se considera conflicto en el derecho internacional a la controversia de derecho sobre la interpretación de una norma de derecho internacional o contenida en un tratado. V. F. Las controversias que se resuelven por el mecanismo de los buenos oficios los Estados involucrados están obligados a aceptar la participación del que actúa como buen oficiador. V. F. Si fracasan las negociaciones diplomáticas es obligatorio acudir con posterioridad a un método jurisdiccional. V. F. El no reconocimiento de un gobierno implica el no reconocimiento de un Estado,. V. F. Los instrumentos de Ginebra (CICR) se aplica a los conflictos internacionales quedando afuera los internos. v. F. El tratado de Versalles de 1919 posterior a la primera Guerra Mundial, declaro que el Kaiser alemán no era posible de ser Juzgado. V. F. El art.2659 CCCN que dice : la forma del giro del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los actos necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se sujetan a la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto es una norma material de DIPr. V. F. LA etapa mas leve de la integración económica entre los Estados es la unión aduanera. v. F. |





