option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho de Integración B1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho de Integración B1

Descripción:
Cuadernillos Tablet B1

Fecha de Creación: 2019/08/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La tensión dialéctica entre el Derecho Constitucional de cada Estado con el Derecho Comunitario, va progresivamente encontrando: Problemas y crisis difícil de conciliar estos dos derechos. El Derecho Constitucional no cede, se mantiene en prevalecer. Caminos de conciliación y coordinación con el derecho comunitario.

Los Estados Federales poseen determinada autonomía interna y solo pueden entrar en relación con los Estados extranjeros en materias de importancia secundaria. Verdadero. Falso.

Una de las características del Derecho de integración; que es un derecho operativo, porque contiene normas: Que fundamentan la teoría del derecho. Destinadas a la acción, establecen actividades. Que adoptan fórmulas que vayan con los objetivos.

En cuanto a la supremacía del Derecho Constitucional Nacional, sobre el de la Integración, o lo contrario, los países mantienen posiciones muy diversas. Verdadero. Falso.

La Constitución es un texto de carácter jurídico-político, producto del poder constituyente representativo del pueblo, expresada a manera de norma que recoge y crea los poderes constituidos. Verdadero. Falso.

Se tratan de sistemas normativos, que se forman paulatinamente a medida que se cumple el programa de integración. Otro rasgo esencialmente de los ordenamientos jurídicos de integración, es que: Su sistema normativo no cambia, es permanente. Es su índole eminentemente evolutiva. Su sistema normativo se forma inmediatamente.

El principal objetivo de MERCOSUR es aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Verdadero. Falso.

Con la aprobación y suscripción del Tratado de París se estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Verdadero. Falso.

Para fines de nuestro estudio, se establecen cinco bases o principios que se sostiene el Derecho de Integración. Verdadero. Falso.

Por ello, se comprende que la primacía se predica respecto de toda norma interna; no solamente respecto de la ley, sino también respecto de las normas constitucionales de los Estados miembros. Verdadero. Falso.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. Verdadero. Falso.

Con la caída del Muro de Berlín se derrumbaron los sistemas comunistas y se perdió la zona de influencia que la URSS había construido. Verdadero. Falso.

El Estado ecuatoriano necesita asistencia y cooperación técnica en ciertas materias productivas, el Estado para solicitar una cooperación deberá promocionar la integración regional y subregional, dentro del proceso integracionista latinoamericano, por ello deberá solicitar ayuda a: La Organización de Naciones Unidas, ONU. La Comisión Económica para América Latina, CEPAL. La Organización de Estados Americanos, OEA.

Vendrán tiempos de un Derecho Constitucional Comunitario que regirá conjuntamente con el Derecho Constitucional Estatal o como señala Gross Espiell: La internacionalización del Derecho comunitario. La internacionalización del Derecho Constitucional. Regirán de forma separada en el ámbito comunitario.

Esta negativa a la primacía de las normas comunitarias sobre la Constitución, encontraba respaldo en el hecho de que los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas, no contenían: Normas relativas a los derechos humanos y se referían a la integración económica. Normas relativas al Derecho Penal Internacional y Refugiados. Normas relativas al Derecho Internacional de la Cooperación y el Desarrollo.

Dentro los puntos que genera la crisis por la supremacía del orden jurídico, está el problema en esclarecer la posibilidad constitucional de establecer órganos de la integración con potestad de adoptar normas jurídicas generalmente obligatorias que regulen las relaciones externas y asuntos internos de los Estados miembros y la supremacía de sus Constituciones sobre los tratados internacionales o la de éstos sobre aquellas. Verdadero. Falso.

En el ámbito de aplicación del Derecho de la Integración, a diferencia del Derecho Internacional plantea problemas de delimitación de sus ámbitos, en especial con relación a sus normas creadas mediante métodos no convencionales. Verdadero. Falso.

La Constitución también tiene el carácter de norma rígida, que supone que su modificación o derogación está sometida a unas condiciones especiales, recogidas en la propia Constitución. Verdadero. Falso.

Una de las características del Derecho de integración; es un derecho Flexible, por lo tanto la eficacia del Derecho de integración dependerá: De la especificidad y rigidez de sus normas. De la norma concreta y particular. De la amplitud y flexibilidad de sus normas básica.

El principio de primacía del Derecho de Integración no, sólo es válida en el orden comunitario y en las relaciones entre los Estados, sino también en los ordenamientos jurídicos nacionales. Verdadero. Falso.

Hay disposiciones que se dan en el derecho de la Integración, que simplemente obligan adoptar medidas administrativas a los:

Una de las características del Derecho de la Integración; es un derecho pragmático, porque: manifiesta su transitoriedad, una vigencia temporal. sus normas son generales y flexibles. persigue la consecución de objetivos en el modelo de integración asignado.

En cuanto a la primacía del derecho comunitario europeo respecto de las Constituciones, salvo los excepcionales casos de las constituciones de estos dos países en la que se le otorga primacía sobre sus propias constituciones, estos países europeos son: Holanda y Bélgica. Francia e Italia. España y Portugal.

El 13 de diciembre de 1960, los Estados de Guatemala, el Salvador, Honduras y Nicaragua, suscriben en uno de estos países, un Tratado con importantes mecanismos para impulsar la cooperación e integración regional, se trata del: Tratado de Managua. Tratado de París. Tratado de Montevideo.

El 18 de febrero de 1960 los plenipotenciarios de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay suscribieron el Tratado de Montevideo por el que se originó un organismo intergubernamental latinoamericano que existió hasta 1980, reemplazado posteriormente por la ALADI, se trata de: El Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio, GATT. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC. La Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

El desarrollo del Derecho de la Integración ha ido, cada vez más, otorgando a los tratados que les hemos denominado constitucionales o constitutivos de órganos comunitarios, mayor poder de decisión, incluso en los asuntos de Derecho Interno de los Estados. Verdadero. Falso.

El artículo 21 del Acuerdo de Cartagena (CAN) dispone que la Secretaría General se expresará mediante resoluciones. Verdadero. Falso.

Para fines de nuestro estudio las características del Derecho de Integración son: A) Derecho, operativo, derecho pragmático, derecho transitorio, derecho flexible, derecho de cumplimiento voluntario. B) Efectos en el ámbito territorial de los Estados y la naturaleza de la estructura interestatal. C) El Derecho comunitario es una Derecho de integración y no de cooperación. El Derecho comunitario es una Derecho de integración y no de cooperación. Efectos en el ámbito territorial de los Estados y la naturaleza de la estructura interestatal. Derecho, operativo, derecho pragmático, derecho transitorio, derecho flexible, derecho de cumplimiento voluntario.

El Consejo Presidencial Andino, emite directrices sobre distintos ámbitos de la Integración subregional Andina, las cuales son instrumentadas por los órganos e instituciones del Sistema que este determine. Verdadero. Falso.

La Secretaría General es el órgano Ejecutivo de la Comunidad Andina y entrega apoyo técnico a los demás órganos e instituciones del SAI. Se expresa mediante resoluciones. Verdadero. Falso.

Nicola Catalano, en coincidencias con otros autores, afirmaba “la entrada en vigor del Tratado de París y de los Tratados de Roma y la aplicación de las disposiciones establecidas por ellos, han sentado las premisas de la creación de una nueva rama del derecho: el Derecho Comunitario o Derecho de las Comunidades Europeas”. Verdadero. Falso.

Durante toda la década se continuó con una política de distensión. En 1968, los Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido, finalmente firmaron el Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas Nuclear (NPT, Nuclear Non-Proliferation Treaty, que restringe la posesión de armas nucleares. Verdadero. Falso.

Estados Unidos y la URSS, defendían posturas anticolonialistas e impulsaron su proceso de emancipación. Verdadero. Falso.

De las siguiente descripciones, identifiqué el verbo rector de la escuela dualista que corresponda: ordenamiento jurídico internacional e interno. derechos Humanos y Cooperación. lesa Humanidad y derechos.

La existencia de MERCOSUR como persona jurídica de Derecho Internacional, fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado en diciembre de 1994 y entró en vigencia en diciembre de 1995. Este protocolo estableció un arancel externo común y desde 1999, existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con excepción del azúcar y el sector automotor. Verdadero. Falso.

Se considera Estados miembros fundadores de Mercosur a: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia. Verdadero. Falso.

En el caso de España, los artículos 95 y 96 de la Constitución señalan que los Tratados internacionales formarán parte del ordenamiento interno y que sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista: Por el Gobierno de turno. De los propios Tratados. Por la ciudadanía española.

La escuela monista afirma la unidad del conjunto de normas jurídicas, tanto del Derecho Nacional como del Internacional, pero que este conjunto único de normas se encuentra sujeto al: principio de autonomía. principio de subordinación. principio de jerarquía. conjunto único de normas. conjunto de mandatos distintos.

Está compuesta por países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, retirándose Venezuela en el año 2006. Esta organización, nace con la firma de Cartagena de Indias, Colombia del Acuerdo que lleva su nombre el 26 de mayo de 1969, con el objetivo de fortalecer la cooperación y la integración económica subregional andina: La Comunidad Andina de Naciones, CAN. Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA. Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

Identifiqué dos objetivos del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, como organismo regional intergubernamental con sede en Caracas, Venezuela: Escoja dos respuestas: Construcción de la Paz en los países miembros. Propender al logro de un desarrollo integral, auto sostenido e independiente. El ataque a personal militar armado. Formular y ejecutar programas y proyectos de interés de los Estados miembros de tipo económico y social.

Una segunda posición defiende la total autonomía del Derecho de la Integración, porque considera que se ha creado sobre la base de nuevos principios. Esta ha sido la teoría más aceptada. Verdadero. Falso.

En aplicación del estudio del Derecho Internacional Público, ésta ha dado resultados a dos grandes escuelas: la dualista y la:

Los procesos de integración que se han venido dando, especialmente a partir de la segunda mitad del Siglo XX, son procesos por consenso, en contra oposición a los procesos hegemónicos o forzoso que se originaron en épocas pasadas de la historia humana. Con base en esto, el Instituto para la Integración de América Latina, INTAL sostiene en varias publicaciones que la integración debe ser: Voluntaria y concertada por parte de los Estados. Hegemónica, impuesta o aplicada a la fuerza. Lo que necesite un proceso de integración; voluntaria, hegemónica o mixta.

Se sigue aceptando el mismo criterio que para el Derecho Internacional, es decir, la Constitución está por encima de los tratados y acuerdos internacionales únicamente cuando: Estos son unánimes a ella. Éstos son posteriores a ella. Éstos son antes de ella.

El Derecho Comunitario se integra en los ordenamientos jurídicos de los países miembros, de: a) manera que no necesitan de fórmula especial alguna b) manera que si necesitan de fórmula y protocolos c) sólo algunos Estados necesitan una fórmula especial. manera que no necesitan de fórmula especial alguna. sólo algunos Estados necesitan una fórmula especial. manera que si necesitan de fórmula y protocolos.

Con la firma del Tratado de Asunción, mediante el cual se creó el bloque, denominado Mercado Común del Sur o también MERCOSUR. Verdadero. Falso.

Cuando los controles fronterizos desaparecen para los productos estamos hablando de la unión aduanera. Verdadero. Falso.

Los órganos del CARICOM son: A) El Consejo del Mercado Común B) El Tribunal de Justicia C) El Consejo D) La Secretaría del Mercado Común. El Tribunal de Justicia. El Consejo. La Secretaría del Mercado Común. El Consejo del Mercado Común.

Respecto al Derecho derivado en la Comunidad Andina. Dentro del esquema de integración de la Comunidad Andina, los instrumentos que contienen normas surgidas de fuentes no convencionales están expresamente enumerados tanto en los tratados constitucionales como en otras normas de derecho derivado. El artículo 17 del Acuerdo de Cartagena dispone que se expresará mediante Declaraciones y Decisiones adoptadas por consenso: la Secretaría General. el Consejo Presidencial Andino. el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. el Tribunal de Justicia de la CAN.

La Comisión como órgano de la CAN, se conforma por un representante plenipotenciario de cada uno de los Gobiernos de los Países Miembros, cada uno de los cuales acredita un titular y un alterno (artículo 21 del Acuerdo). Verdadero. Falso.

La Cumbre de Malta entre el Presidente norteamericano George Bush y la URSS, Gorvachov, marcó el fin de la guerra fría. Verdadero. Falso.

El Derecho de Integración es el conjunto de normas jurídicas que regulan un proceso de integración entre los Estados que han adoptado un acuerdo. Verdadero. Falso.

La firma de los Tratados de Roma y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea sería el siguiente paso, hacia lo que ahora es la Unión Europea. Verdadero. Falso.

La República Federal de Alemania ingresó en la OTAN en 1950. Verdadero. Falso.

Según algunos tratadistas, la Constitución es la expresión de la voluntad soberana de los pueblos y en ella reside el fundamento de la adhesión de un Estado a la Unión Europea. Verdadero. Falso.

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA está integrado por 26 países de América Latina y el Caribe. Este organismo regional en conformidad con el artículo 5 del Convenio del SELA establece, formula y ejecuta programas y proyectos de interés de los Estados miembros de tipo económico y social. Con ello, la propuesta entra en uno de los objetivos del SELA. Verdadero. Falso.

El segundo órgano del SAI, es el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, conformado por dichos ministros de los Países miembros del Acuerdo de Cartagena. Formulan la política exterior de los países miembros así como la política general del mismo. Verdadero. Falso.

El SICA se presenta como un marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica. La sede de la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA lo encontramos ubicada en la ciudad de: Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Quito, República del Ecuador. San Salvador, República de El Salvador.

Referente a las fuentes del Derecho de la Integración, Eduardo García Maínes, admite que la misma expresión tiene tres acepciones que es necesario distinguir con precisión: fuentes materiales, fuentes formales. fuentes hermenéuticas, fuentes históricas. fuentes formales, fuentes reales, fuentes históricas.

El Derecho comunitario es un Derecho de: Coordinación que implica prevalencia. Cooperación e inclusión. Índole eminentemente evolutiva.

Por ello, se comprende que la primacía se predica respecto de toda norma interna; no solamente respecto de la ley, sino también respecto de las normas constitucionales de los Estados miembros. Verdadero. Falso.

El Capítulo segundo del Acuerdo de Cartagena crea la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración SAI. Verdadero. Falso.

El Sistema de Integración Centroamericana, SICA, conlleva un proceso que inicia con la firma del Protocolo de Tegucigalpa celebrado el 13 de diciembre de 1991 por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sin embargo la entrada en funcionamiento del SICA fue el 01 de febrero de 1993. Con ello el SICA es el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica. La sede de la Secretaría General del SICA se encuentra en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador. Verdadero. Falso.

Las relaciones del derecho Comunitario y del derecho Constitucional, no pueden concebirse en un nivel de enfrentamientos, sino por el contrario en el plano de una: De la política a favor de cada Estado miembro. De seguir defendiendo las posturas ideológicas. Mutua cooperación y de recíproca congruencia.

En cuanto a la integración europea, decíamos en 1999, que se requiere imaginación y tiempos de maduración en la vocación comunitaria, para que en un futuro no muy lejano, se llegue a soluciones que contemplen la indispensable supremacía del: Del derecho nacional sobre las normas internacionales. Derecho Comunitario sobre el Derecho Interno. Del Derecho interno sobre el Derecho Comunitario.

La idea de crear un mercado común subregional; MERCOSUR, se concretó el 26 de marzo de 1991. Verdadero. Falso.

De las siguiente descripciones, identifiqué el verbo rector de la escuela dualista que corresponda: lesa Humanidad y derechos. derechos Humanos y Cooperación. ordenamiento jurídico internacional e interno.

En cuanto a la supremacía del Derecho Constitucional Nacional, sobre el de la Integración, o lo contrario, los países mantienen posiciones muy diversas. Verdadero. Falso.

Las normas de un ordenamiento jurídico de integración económica rigen y están vigentes en el territorio de los países que forman parte del mismo. Verdadero. Falso.

Dentro los puntos que genera la crisis por la supremacía del orden jurídico, está el problema en esclarecer la posibilidad constitucional de establecer órganos de la integración con potestad de adoptar normas jurídicas generalmente obligatorias que regulen las relaciones externas y asuntos internos de los Estados miembros y la supremacía de sus Constituciones sobre los tratados internacionales o la de éstos sobre aquellas. Verdadero. Falso.

Uno de los objetivos del Derecho de Integración; señala las normas que regularán elmovimiento de los bienes, servicios, personas, etc. Verdadero. Falso.

Se defiende la total autonomía del Derecho de Integración, porque se considera que seha creado sobre la base de nuevos principios y en el proceso acompaña a los esquemasen marcha. Verdadero. Falso.

El efecto directo es un principio básico del Derecho Comunitario. Verdadero. Falso.

El efecto directo es un principio jurisprudencial, sentado por el Tribunal de Justicia en lasentencia Van Gend en Loos. Verdadero. Falso.

En Ecuador, se subordina a la Constitución todas las normas jurídicas que aplican ensus territorios, incluyendo los tratados y convenios internacionales. Verdadero. Falso.

La negativa a la primacía de las normas comunitarias sobre la Constitución encontrabasu respaldo en el hecho que los tratados constitutivos de las comunidades europeas nocontenían normas relativas a derechos humanos. Verdadero. Falso.

La soberanía es el conjunto de facultades que posee un Estado para ejercer suspoderes. Verdadero. Falso.

En las constituciones de Holanda y Bélgica se le otorga primacía sobre sus propiasconstituciones al derecho comunitario. Verdadero. Falso.

En la Comunidad Europea todo Estado miembro debe adecuar su Constitución antes de su ingreso a la Unión Europea. Verdadero. Falso.

En cuanto a la tendencia internacionalista, algunos autores sostienen que el Derecho de la Integración no es otra cosa que un capítulo especializado del Derecho Internacional Público, los autores que le dan este tratamiento al Derecho de Integración son: Escoja dos respuestas. San Bartolomé de las Casas. Benito Mussolini. El Doctor Mauro Terán. María teresa Moya Domínguez.

Para fines de nuestro estudio de Derecho de Integración se analiza el concepto de “soberanía” deduciéndose al conjunto de facultades que posee un Estado para ejercer sus poderes. Verdadero. Falso.

Julio César Trujillo, clasifica a la integración económica únicamente en: integración propiamente dicha y formas superiores de integración. Verdadero. Falso.

Una clase de integración consiste en la eliminación de cualquier forma de discriminación por la cual uno o algunos de los elementos de la sociedad nacional no participa activamente de la vida de esa sociedad, impidiendo la formación de un todo homogéneo y único con todos esos elementos, es decir tiende a unir a dos o más Estados en uno solo. Por ello, en razón de los territorios involucrados en la integración, ésta puede ser: Integración social, cultural, jurídica, militar, política y económica. Nacional o hacia adentro e internacional o hacia afuera. Voluntaria o por mutuo consentimiento y hegemónica o forzosa.

Zona de Libre Comercio: Tiene como propósito final desarrollar la producción de bienes en los Estados que acuerdan a través de la eliminación de gravámenes y restricciones para esos bienes producidos. Se eliminan todas las barreras incluyendo las fronteras físicas y de aduanas. Circulan libremente las mercancías, los servicios, el capital y las personas. Se da cuando el Área de Libre Comercio ha logrado establecer un arancel externo común, frente a terceros países, pero se eliminan entre si todos los obstáculos al comercio.

El Sistema Andino de Integración, SAI está conformado en primer lugar, por el Consejo Presidencial Andino, como el máximo órgano del SAI, y conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Verdadero. Falso.

En 1951, la guerra de Corea llevó a la adopción de una alianza militar en el Pacífico. Verdadero. Falso.

En las Cumbres Presidenciales, los Jefes de Estado adoptan las Directrices mencionadas, dirigidas a los demás órganos del Sistema, de acuerdo a la materia que se trate y planifican, de esta manera, las políticas básicas de la integración andina. Verdadero. Falso.

Identifique tres característica que distinguen y dan forma al Derecho de la Integración: Escoja tres respuestas. Es un derecho para construir la Paz. Es un derecho de las Fuerzas Armadas. Es un derecho de organizaciones internacionales. Es un derecho supranacional. Tiene una dimensión constitutiva u orgánica.

Uno de los países latinoamericanos otorgan al Congreso la facultad de aprobar o improbar los tratados o convenios que celebren con otros Estados o con organismos internacionales por medio de una Ley y en caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley, se aplicaran de preferencia las disposiciones constitucionales, esto es en: Perú. Ecuador. Colombia.

En el ámbito de Centro América, se realizaron varios esfuerzos en favor de los procesos integracionistas, procuraron efectivizar un mecanismo acorde a la unidad que representaba, es decir constituir un Estatuto de la Organización de los Estados Centroamericanos en 1951 y por esta razón suscribe la: Carta de la Organización de Estados Americanos. Carta de las Naciones Unidas. Carta de San Salvador.

Para el Mercado Común Centroamericano (MCCA) a mediados de los años 80 se obtuvieron algunos progresos. En 1985 se firmó un acuerdo con la Comunidad Europea y se concretó un arancel para la importación. En 1987 se suscribió un Tratado con el objeto de otorgar un impulso político al proceso, se trata del: Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano. Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio, GATT. Tratado de Roma que proponía instituir la Comunidad Económica Europea.

El modelo globalizador ha promovido un proceso cultural, dinámico donde las fronteras han ido desapareciendo y redefiniendo constantemente. Verdadero. Falso.

El Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, por ser el órgano jurisdiccional del Sistema, emite sentencias en sesiones plenarias, cuando así lo exige expresamente el estatuto y adopta sus resoluciones con el voto conforme de tres de sus cinco miembros. Verdadero. Falso.

Todo Estado miembro debe adecuar su Constitución antes de su ingreso a la Unión Europea o, en todo caso, proceder a su revisión o reforma posterior. Verdadero. Falso.

En los procesos de integración, un Estado debe tener un enfoque claro respecto a las relaciones internacionales, y en base a este enfoque define a la integración como: Eliminación de cualquier forma de discriminación por la cual uno o algunos de los elementos de la sociedad nacional no participan activamente de la vida de esa sociedad. Las uniones de Estados en los que cada uno de ellos conserva su propia personalidad jurídica. Procesos por los cuales las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas de forma independiente entre sí.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores da cumplimiento a las directrices del Consejo Presidencial y vela por la ejecución de aquellas dirigidas a los otros órganos e instituciones del SAI. Verdadero. Falso.

El Derecho de Integración regula también las relaciones de la comunidad con terceros países. Verdadero. Falso.

El 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del MERCOSUR, sino como el instrumento de carácter internacional destinado hacer posible su concreción. Verdadero. Falso.

Al quedar establecidos estos nuevos sistemas de integración económica (CEE y EURATOM), los juristas europeos se encontraron frente a novedosos sistemas normativos fundados en la voluntad concurrente de los Estados. Verdadero. Falso.

Respecto a la naturaleza del Derecho de Integración, es decir su origen para fines de nuestro estudio se ha considerado cuatro teorías. Verdadero. Falso.

Las circunstancias que existían antes del renacimiento del Proyecto integrador, es decir durante el tiempo de la Colonia a toda Hispano-américa no se la administró como un todo, la Corona española mantuvo un régimen y : Una administración política centralizada en las jurisdicciones políticas. Un Sistema de aislamiento de las diferentes jurisdicciones políticas administrativas. No sustituyó los grandes reinos aborígenes por administraciones pollíticas.

Se tratan de sistemas normativos, que se forman paulatinamente a medida que se cumple el programa de integración. Otro rasgo esencialmente de los ordenamientos jurídicos de integración, es que: Su sistema normativo se forma inmediatamente. Su sistema normativo no cambia, es permanente. Es su índole eminentemente evolutiva .

Uno de los significados que adquiere la integración es en razón de los territorios, del objeto y el modo. Verdadero. Falso.

La Secretaría General es el órgano Ejecutivo de la Comunidad Andina y entrega apoyo técnico a los demás órganos e instituciones del SAI. Se expresa mediante resoluciones. Verdadero. Falso.

La primera teoría respecto a la naturaleza del Derecho de Integración lo considera como derivación y proyección del Derecho Internacional Público. Verdadero. Falso.

La incorporación de las normas del Derecho de la Integración en cada uno de los países miembros, como proceso podemos señalar que nos referimos a las relaciones que mantiene el Derecho de la Integración con el derecho:

Identifiqué una característica del Derecho Comunitario: Es un derecho de cooperación. Es un derecho de construcción de Paz. Es un derecho de integración y no de cooperación.

En Italia, según el artículo 11 de su Constitución, accede a las limitaciones de soberanía necesarias para un ordenamiento que asegure: Una política económica y monetaria para el Estado. La paz y la justicia entre las naciones y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. La construcción de la política y la mediación internacional.

La Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI cuenta con órganos Auxiliares de Consulta, estos son: La Conferencia, el Comité, la Secretaría. El Consejo, la Conferencia, el Comité, la Secretaria General. El Consejo, la Conferencia, el Comité. La Conferencia y el Consejo.

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, ha sido riguroso e inflexible a la hora de defender el respeto a la: Al derecho nacional. Norma comunitaria. Norma constitucional.

Vendrán tiempos de un Derecho Constitucional Comunitario que regirá conjuntamente con el Derecho Constitucional Estatal o como señala Gross Espiell: La internacionalización del Derecho comunitario. La internacionalización del Derecho Constitucional. Regirán de forma separada en el ámbito comunitario.

Las características específicas del Derecho Comunitario derivan, por una parte: De sus efectos en el ámbito territorial de los Estados y por la naturaleza de la estructura interestatal. Por el empleo de métodos prohibidos en la conducción de conflicto armado. Porque el derecho comunitario es un derecho de cooperación.

Según la primera teoría respecto a la naturaleza del Derecho de Integración, hace referencia cuando el Derecho Internacional Público no fue capaz de resolver problemas surgidos entre Estados, cuando tienen los mismos intereses, se encaminan a un mismo fin, ahí surgió el Derecho de Integración o Comunitario. Verdadero. Falso.

En el ámbito de aplicación del Derecho de la Integración, a diferencia del Derecho Internacional plantea problemas de delimitación de sus ámbitos, en especial con relación a sus normas creadas mediante métodos no convencionales. Verdadero. Falso.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha desarrollado una doctrina según la cual los jueces nacionales podrían abstenerse de aplicar íntegramente el derecho comunitario. Verdadero. Falso.

Al ser suscritos los Tratados de Roma dieron nacimiento a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad Europea de Energía Atómica (ERURATOM). Verdadero. Falso.

Un efecto del conflicto bélico mundial fue la aceleración del proceso de crisis de los sistemas coloniales. Verdadero. Falso.

Identifique los Estados miembros fundadores de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), quienes depositaron los instrumentos de ratificación en la Secretaría de la Commonwealth del Caribe: Escoja tres respuestas: Perú y Ecuador. China y Japón. Argentina. Trinidad y Tobago. Guayana y Jamaica. Barbados.

Cuando comenzó a surgir el esquema de la Comunidad Europea. Se veía la necesidad de incorporar un nuevo sistema jurídico. Las anteriores experiencias de uniones entre Estados, alianzas, ligas, eran examinadas como fenómenos propios del Derecho de Integración. Verdadero. Falso.

El Derecho comunitario es un Derecho de: Cooperación e inclusión. Índole eminentemente evolutiva. Coordinación que implica prevalencia.

Cuando se habla de las relaciones clásicas del derecho de integración, averiguando a que rama pertenece el derecho de integración, podemos referir a las relaciones: Escoja dos respuestas: Con el derecho comunitario. Con el derecho internacional. Con los derechos humanos. Con el derecho interno.

El órgano deliberante del Sistema Andino de Integración (SAI) que inició sus labores en el año de 1980 es: La Secretaría General. El Consejo Consultivo. El Parlamento Andino.

El Arancel Externo Común: Es el conjunto de normas y exigencias que deben cumplir los productos de los terceros países que ingresan a territorio de cualquiera de los miembros. Comprende la liberación del intercambio comercial entre los Estados miembros de la Unión, la supresión de gravámenes y restricciones. Busca lograr el libre movimiento de personas, servicios y capitales.

Como uno de los antecedentes del derecho de integración se afirma que en el antiguo imperio romano existía una: Integración hegemónica, a la fuerza, impuesta. Integración voluntaria, por consenso de las partes. Integración por consentimiento de los Estados.

La idea de crear un mercado común subregional se concretó con la firma del Tratado de Asunción mediante el cual se creó el bloque denominado Mercado Común del Sur o MERCOSUR, en fecha:: A).17 de junio de 1975 B).26 de marzo de 1991 C).23 de agosto de 1946. 26 de marzo de 1991. 17 de junio de 1975. 23 de agosto de 1946.

Al MERCOSUR, se lo considera el mayor productor de alimentos del mundo. Verdadero. Falso.

La intención es averiguar a qué rama del derecho pertenece el Derecho de la Integración, para lo cual han surgido tres posiciones: Escoja tres respuestas. El derecho de integración se trataría de una rama nueva, completamente autónoma. Es una posición intermedia. Ubican al derecho de integración como parte del derecho penal. Ubican al derecho como parte del derecho privado. Ubican al derecho de integración como parte del derecho internacional público. Ubican al derecho de integración como parte del derecho civil.

En el ámbito del Derecho de integración, se comenzó a hablar de los “tratados internacionales como Constitución” o de la “Constitucionalización del Derecho Comunitario” o de “Constituciones Comunitarias”. Verdadero. Falso.

Las normas del Derecho de Integración llegan a formar parte constituyente del ordenamiento jurídico interno de cada uno de los Estados:

El Derecho de Integración es llamado también Derecho:

Denunciar Test