DERECHO DE INTEGRACION REGIONAL 1 PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO DE INTEGRACION REGIONAL 1 PARCIAL Descripción: SIGLO 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) es un ejemplo de: Zona de Libre Circulacion. Zona de Libre Comercio. 1.1 De acuerdo con la teoría existen dos tiempos diferenciados en el desarrollo del regionalismo en América Latina. El nuevo regionalismo o el regionalismo abierto: Se caracteriza por el apoyo a la reforma estructural y al proceso de participación. Se caracteriza por el apoyo a la reforma estructural y al proceso de liberación. 1.1 Numerosas corrientes y autores con el objetivo de profundizar sus estudios respecto de la globalización han elaborado una serie de conceptos para definir este proceso. De esta forma se ha generado un debate internacional respecto a lo que se entiende por globalización. En torno a este debate, el grupo de los trasnformacionalistas: Sostiene que la globalización es un hecho sin precedentes, por lo que los Estados se encuentran actualmente en proceso de cambio y adaptación. Sostiene que la globalización es un hecho con precedentes, por lo que los Estados se encuentran actualmente en proceso de adaptación. 1.1 ¿Qué fue el Benelux en sus orígenes?. Unión europea. Unión aduanera. 1.1 La creación de comercio se produce cuando: En razón de pertenecer a una zona de libre comercio o a una unión aduanera, un país pasa de una fuente interior de abastecimiento de precios más elevados, a una más barata. En razón de pertenecer a una zona de libre comercio o a una unión aduanera, un país pasa de una fuente exterior de abastecimiento de precios más elevados, a una más barata. 1.1 La cooperación internacional se diferencia de los procesos de integración, en cuanto que esta busca: Supone acciones destinadas a disminuir la economia. Supone acciones destinadas a disminuir la discriminación. 1.1 Siguiendo a Granato y Oddone puede sostenerse que el regionalismo, en su relación con l globalización, ha sido visto desde dos perspectivas diferentes: Seleccione las 2 (dos): Como alternativa a la globalización;. Como corolario de la globalización. Como opcion a la globalización;. 1.1 La integración económica se encuadra dentro de la siguiente concepción relativa a los modos de promover el comercio internacional: La zonificacion. El regionalismo. 1.1 La integración internacional alude a: La superación de entidades políticas mayores, mediante su fusión en entidades de menor extensión superficial. La superación de entidades políticas menores, mediante su fusión en entidades de mayor extensión superficial. 1.1 ¿Cuál de estas concepciones procura eliminar la discriminación comercial entre los Estados partes de un bloque?. La union. El Regionalismo. 1.1 El regionalismo, concepción dentro de la cual se encuadra la integración económica, busca: Eliminar la discriminación comercial entre los Estados partes de una union. Eliminar la discriminación comercial entre los Estados partes de un bloque. 1.1 El concepto "La conformación de bloques regionales, que han surgido a partir de la integración económica, es un proceso y un estado", hace referencia a: Integración Regional. Integración Social. Integración Politica. 1.1 La integración política es: Es la que se refiere a las interacciones y a la interdependencia entre los bloques. Es la que se refiere a las interacciones y a la interdependencia entre los estados. 1.1 Los procesos de integración: Son fenómenos nuevos en la historia humana, pero no en la forma en que se desarrollan. No son fenómenos nuevos en la historia humana, pero si la forma en que se desarrollan. 1.1 Se puede decir que el problema de la unión política es un problema de: Dependencia. Soberanía. 1.1 Con el objeto de llevar adelante un proceso de integración regional supranacional, los estados parte deben: Ceder porciones de soberanía tendiente al funcionamiento de las instituciones del sistema global. Ceder porciones de soberanía tendiente al funcionamiento de las instituciones del sistema regional. 1.1 Una de las características de la zona de libre comercio es que los objetivos perseguidos en el plano externo: La protección tiene un carácter uniforme. La protección no tiene un carácter uniforme. 1.1 Seleccione los 4 (cuatro) caracteres de la integración económica: Se refiere a las relaciones económicas entre los Estados;. Se trata de un proceso y una situación;. Afecta la interdependencia entre las comunidades políticas. Consiste en la eliminación de restricciones a las transacciones económicas;. Afecta la asignación de recursos para la producción y la división del trabajo entre las unidades que se integran. 1.1 Para el caso de la Comunidad Económica Europea, Freeland señala que el esquema de establecimiento de un mercado común, lo constituyen las llamadas cuatro: Libertades regionales o fundamentales. Libertades comunitarias o fundamentales. 1.1 Según Ekmekdjian el primer indicio de limitación al concepto de soberanía aparece en: Un fallo de la Corte Suprema de Inglaterra. Un fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos. 1.1 ¿Cuál considera Ekmekdjian la única posibilidad viable para competir en el comercio internacional y participar en las negociaciones en un pie de igualdad?. Los bloques regionales o supraregionales. Los bloques regionales o subregionales. 1.1 La desviación de comercio supone una mayor desviación de comercio para los socios: De menor desarrollo politico. De menor desarrollo económico. 1.1 La desviación de comercio se produce: Como resultado del arancel externo común de una unión aduanera, los países se ven forzado a comprar dentro de la misma lo que antes importaban más caro del resto del mundo. Como resultado del arancel externo común de una unión aduanera, los países se ven forzado a comprar dentro de la misma lo que antes importaban más barato del resto del mundo. 1.1 La unión económica tiene diferentes progresiones, en una de las más avanzadas los Estados miembros acuerdan: El uso de la misma unidad monetaria. El uso de distinta unidad monetaria. 1.1 ¿A partir de qué acontecimiento mundial de integración regional cobró una especial relevancia, tanto en Europa como en América, al concientizarse los estados de la imposibilidad de satisfacer individualmente determinados requerimientos?. Segunda Guerra Mundial. Primera Guerra Mundial. 1.1 La aparición de megabloques económicos en el siglo XX fue impulsada por: La irrupción y afianzamiento de las Comunidades Americanas. La irrupción y afianzamiento de las Comunidades Europeas. 1.1 El Mercado Común implica que los gobiernos de los distintos Estados renuncien a parte de su soberanía en favor de las instituciones específicamente responsables de su ejercicio: Verdadero. Falso. 1.1 En el ámbito de un mercado común existente entre distintos países de Centroamérica, se ha discutido respecto de la conveniencia de profundizar la armonización legislativa de los Estados miembros de mayores áreas. ¿Cuáles son los argumentos sobre la conveniencia de la misma? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Permitiría avanzar en los procesos de integración porque se evita que las normas internas obstaculicen la plena realización de las libertades, asegurando así las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común;. Permitiría una convergencia de los ordenamientos legales nacionales hacia un derecho uniforme de tipo supranacional con vigencia integral y directa en todo el territorio del mercado integrado;. Permitiría avanzar en los procesos de integración porque se evita que las normas externas obstaculicen la plena realización de las libertades, asegurando así las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común;. Permitiría garantizar que las reformas locales no se aparenten del esquema adoptado en acuerdo común por parte del bloque;. Permitiría lograr mayor seguridad jurídica entre los Estados miembros porque impediría la contradicción y permitiría la coordinación ente el derecho interno y el que deberá crearse por los órganos comunitarios para ser ampliado también en forma directa en los respectivos territorios. 1.1 La Comunidad Británica de Naciones, institucionalizada en el año 1931 por el Estatuto de Westminster, en un claro ejemplo de: Área de actuación. Área de preferencia. 1.1 Argentina, como miembro del Mercosur, tiene serias intenciones de abandonar el bloque del que es miembro. Sin embargo, los asesores del Estado reportan de los beneficios que importa su pertenencia y permanencia. ¿Cuáles son? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: l mercado común permitirá el empleo de técnicas de producción masiva solo posibles en otras circunstancias bajo condiciones oligopólicas;. El alto costo de la producción doméstica puede evitarse por la certeza de la obtención de suministros dentro del mercado común. Con la combinación de los recursos surgirán ventajas competitivas de la eficiencia de la dirección y de las personas y no meramente de ventajas naturales;. El mercado común permitirá el empleo de técnicas de producción masiva solo posibles en otras circunstancias bajo condiciones monopólicas;. El menor desperdicio de los recursos, en razón de una mayor aplicación del concepto de la división del trabajo y una utilización más económica de los recursos;. 1.1 Dentro del Proceso denominado Mercado Común del Sur, es posible encontrar algunas notas típicas que informan al derecho de integración- ¿Cuáles son? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Objetivos comunes, porque es la nota típica en donde se reúnen aquellos de contenido económico y otros que pueden aspirar a generar un mayor bienestar de la población. Nexos de diversos tipos (geográficos, sociales, culturales, etc.), porque esto constituye el acervo del esquema de integración;. La influencia de las decisiones nacionales en los procesos de integración, porque las decisiones políticas que suceden en el ámbito doméstico de cada Estado son fundamentales para la construcción y desarrollo de los esquemas de integración;. Legitimidad, porque muchas de las decisiones que pueden tomarse en el marco de la integración pueden afectar radicalmente la vida de los ciudadanos, por ello se requiere de publicidad, participación y transparencia;. Autoridad central supranacional cuyas decisiones obliguen a los miembros, porque de lo contrario no podrían encaminarse las actividades para el logro de los objetivos. 1.1 La fórmula que eligió Europa para asegurar la paz y la prosperidad de sus pueblos luego de la Segunda Guerra Mundial, fue: La constitución de una politica común. La constitución de un mercado común. 1.1 Los procesos de integración suceden en el ámbito de la comunidad internacional. ¿Qué tipo de relaciones pueden existir entre los diversos actores de la comunidad? Seleccione la opción correcta. Coorcitivo y conflicto. Cooperación y conflicto. 1.2 ¿Qué es el “área de preferencias arancelaria o zona preferencial”?. Es una asociación politica en la que los miembros de la misma acuerdan concederse tratamiento politico diferencial. Es una asociación económica en la que los miembros de la misma acuerdan concederse tratamiento tarifario diferencial. 1.2 La característica principal del "Acuerdo Preferencial" es: Ventajas politicas y comerciales. Ventajas arancelarias y comerciales. 1.2 ¿Cómo se denomina el modelo por el cual los Estados participantes acuerdan concederse los unos a los otros un tratamiento tarifario diferencial, más favorable que el otorgado a terceros países?. Áreas de preferencias economicas. Áreas de preferencias arancelarias. 1.2 La comunidad Británica de las Naciones institucionalizadas en el año 1931 por el Estatuto de Westminster, es un claro ejemplo de: Área de especificas. Área de preferencias. 1.2 El modelo por el cual los Estados participantes acuerdan concederse los unos a los otros un tratamiento tarifario diferencial, más favorable que el otorgado a terceros países se denomina: Área de preferencias economicas. Área de preferencias arancelarias. 1.2 Según la clasificación de las áreas de preferencias, ¿Cuáles abarcan las concesiones que se refieren exclusivamente a los derechos aduaneros?. Las aéreas de preferencias economicas. Las aéreas de preferencias arancelarias propiamente dichas. 1.2 Un área o zona de preferencias arancelarias supone: La concesión de diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio exterior. La concesión de diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. 1.2 Las áreas de preferencias pueden ser clasificadas en: Áreas de preferencias arancelarias propiamente dichas, Áreas de preferencias politicas, y Áreas de preferencias económicas. Áreas de preferencias arancelarias propiamente dichas, Áreas de preferencias aduaneras, y Áreas de preferencias económicas. 1.2 Roberto Lavagna define la integración como: El aprovechamiento de oportunidades de incremento de la productividad y la eficiencia por efectos de economías de especialización. El aprovechamiento de oportunidades de incremento de la productividad y la eficacia por efectos de economías de especialización. 1.2 La característica principal del mercado común es: Libertad de movilidad de los factores de la negociacion. Libertad de movilidad de los factores de la producción. 1.2 La característica principal de la "Unión Monetaria" es: Moneda única e institución monetaria nacional. Moneda única e institución monetaria supranacional. 1.2 En la Unión Europea, mercado interior o mercado único son expresiones que se utilizan indistintamente como sinónimos: Mercado unico. Mercado común. 1.2 El autor del Arenal identifica 5 (cinco) aspectos de la nueva sociedad mundial que la diferencian de otras sociedades internacionales del pasado. Una de estas características es que la sociedad mundial actuales: Homogenea y compleja. Heterogénea y compleja. 1.2 La doctrina latinoamericana se ocupó de definir y diferenciar por una parte el derecho de integración y por otra parte el derecho comunitario. Según Ruiz Díaz Labrano: El derecho de la integración es el género y el comunitario la especie, de forma que el segundo comprende necesariamente al primero. El derecho de la integración es el género y el comunitario la especie, de forma que el primero comprende necesariamente al segundo. 1.2 La evolución de los distintos modelos de integración tiene el siguiente orden: Zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y financiera. Zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y monetaria. 1.2 Existen cuatro modelos de integración económica que suponen diferentes complejidades, ellos son: (seleccionar las 4 opciones correctas): Mercado común. Unión aduanera (UA). Zona de libre comercio (ZLC). Unión política (UP). Unión económica y monetaria (UEM). 1.2 Es posible citar como ejemplo de un área de preferencia arancelaria o zona preferencial: La comunidad estadounidense de las naciones. La comunidad británica de las naciones. 1.2 ¿Qué supone un área o zonas de preferencias arancelarias?. La concesión de diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. La concesión de diversos grados de formacion arancelarias en el comercio recíproco. 1.2 México y Estado Unidos han celebrado un acuerdo por el cual se establece una zona de preferencias arancelarias para el comercio reciproco de ciertos bienes. ¿Cuáles son características de este tipo de integración? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Existe entre ambos países una concesión de diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio reciproco por lo que cada miembro conserva su propia política comercial y arancel aduanero, generalmente distintos, respecto de las importaciones y relaciones comerciales con los países extrazona;. Es posible dar cumplimiento a las pautas acordadas por Mexico y Estados Unidos con simples oficinas nacionales siempre que se adecuaran coordinadamente las preferencias aduaneras en los Estados partes, por lo que es menester crear organismos. Es posible dar cumplimiento a las pautas acordadas por México y Estados Unidos con simples oficinas nacionales siempre que se adecuaran coordinadamente las preferencias aduaneras en los Estados partes, por lo que no es menester crear organismos. 1.2 Brasil y Uruguay han decidido establecer una zona de preferencias arancelarias ¿Cuáles son las notas típicas que informan dicho proceso? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: No se encuentra regulado por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT);. Posee elementos claros de cooperación multinacional combinados con elementos propios de integración, por los que sería una ¨fase¨ que se encuentra al comienzo de un proceso de integración;. No se deja sin efecto toda las tarifas y derechos aduaneros al comercio entre Brasil y Uruguay, porque en este estadio importa el margen de preferencia;. No resulta menester la creación de órganos comunes, porque es posible dar cumplimiento a las pautas acordadas con simples oficinas nacionales siempre que se adecuaran coordinadamente las preferencias aduaneras entre Brasil y Uruguay. Se encuentra regulado por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT);. 1.2.1 Señale cuales de las siguientes características corresponden a la Zona de Libre Comercio: seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Reglas armonizadas y comunes que impidan la circulación;. Supresión de obstáculos que se opongan a la libre circulación de bienes y servicios;. Prohibición de la creación de nuevas restricciones a la libre circulación de bienes y servicios. Espacio de libre circulación de bienes y servicios;. Reglas armonizadas y comunes que impidan las trabas a la circulación;. 1.2.1 En las zonas de libre comercio, una de las principales dificultades que los Estados deben enfrentar se refiere a: El control de las importaciones intra-zona. El control de las importaciones extra-zona. 1.2.1 La característica principal de la "Zona de Libre Comercio" es: Eliminación de obstáculos economicos y comerciales. Eliminación de obstáculos aduaneros y comerciales. 1.2.1 El tratado constitutivo de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) data del año: 1969. 1959. 1859. 1.2.1 La zona de libre comercio (ZLC): Establece la libre negociacion de mercadería entre los Estados partes. Establece la libre circulación de mercadería entre los Estados partes. 1.2.1 La zona de libre comercio se caracteriza por: La eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios en la circulación entre los estados parte de las mercaderías producidas por otros. La eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios en la circulación entre los estados parte de las mercaderías producidas por ellos. .2.1 De acuerdo con Ekmedjián, la zona de libre comercio persigue como objetivo en el plano interno -entre otros: La supresión de los derechos de aduana y otras restricciones en los intercambios internacionales. La supresión de los derechos de aduana y otras restricciones en los intercambios comerciales. 1.2.1 La zona de libre comercio persigue como objetivo en el plano interno, entre otros: La supresión de los derechos de aduana y otras restricciones en los intercambios internacionales. La supresión de los derechos de aduana y otras restricciones en los intercambios comerciales. 1.2.1 Con respecto a las instituciones que deben coordinar el proceso de integración, el modelo de zona de libre comercio generalmente: Implica la creación de órganos comunes de carácter gubernamental. Implica la creación de órganos comunes de carácter intergubernamental. 1.2.1 El concepto:" Se trata de un proceso económico-comercial regional en el que se eliminan los derechos aduaneros y demás obstáculos que gravan los intercambios comerciales entre los Estados que integran la zona" se refiere a: La zona de Libre Circulacion (ZLC). La zona de Libre Comercio (ZLC). 1.2.1 Con relación a los diferentes modelos de integración, el NAFTA, es un/una: Zona de libre circulacion. Zona de libre comercio. 1.2.1 Un ejemplo de modelo de integración económica, Zona de libre comercio (ZLC) es: Union economia y politica. NAFTA (North American Free Trade Association ). 1.2.1 Paraguay y Brasil han decidido firmar un acuerdo para la consecución de una zona de libre comercio por lo que se ha establecido plazos y condiciones para la eliminación de tarifas arancelarias y otros obstáculos. En relación a sus políticas comerciales respeto de las importaciones y relaciones comerciales con Argentina, estas deberán: Conservarse en el ámbito doméstico de cada Gobierno, porque se trata de un proceso económico-comercial regional en donde se eliminan los derechos aduaneros y demás obstáculos que gravan los intercambios comerciales entre los Estados que integran la zona y Argentina no pertenece a la ZLC. Conservarse en el ámbito doméstico de cada Estado, porque se trata de un proceso económico-comercial regional en donde se eliminan los derechos aduaneros y demás obstáculos que gravan los intercambios comerciales entre los Estados que integran la zona y Argentina no pertenece a la ZLC. 1.2.1 Brasil y Bolivia han decidido avanzar y constituir una zona de libre comercio, por lo que se ha decidido crear un Banco Central y una moneda única denominada BRABO. ¿Es acertada la medida?. Si, porque el Banco Central y la moneda única se corresponden con una integración más profunda. No, porque el Banco Central y la moneda única se corresponden con una integración más profunda. 1.2.1 Entre Argentina, Brasil y Uruguay existe una zona de libre comercio consolidada. Argentina ha planteado el problema de que ingresan a la zona y se benefician de los derechos acordados productos que proviene de otras latitudes. Brasil manifiesta entonces que debe existir una falla y esta obedece a: Una regulación y control deficiente de las normas y certificado de origen, porque estos son instrumentos que tienden a establecer el origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en las zonas y los que proviene de otras latitudes. Una regulación y control eficiente de las normas y certificado de origen, porque estos son instrumentos que tienden a establecer el origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en las zonas y los que proviene de otras latitudes. 1.2.1 En cuanto al grado de perfección y complejidad, la primera etapa en los procesos de integración es: Zona de libre circulacion. Zona de libre comercio. 1.2.2 En los diferentes procesos de integración la segunda etapa, en grado de complejidad y perfección, es: Zona de libre circulacion. Zona de libre comercio. 1.2.2 Más de 50 estados africanos que forman una unión aduanera ha decidió avanzar hacia un mercado común. En una mesa de negociaciones se hizo saber que era imprescindible, para lograr una coordinación de políticas macroeconómicas, que: Un grupo de estados compartan una visión común sobre el funcionamiento general de la economía porque de lo contrario resultara imposible consolidar serios avances en una integración más profunda. Todos los estados compartan una visión común sobre el funcionamiento general de la economía porque de lo contrario resultara imposible consolidar serios avances en una integración más profunda. 1.2.2 Canadá, EEUU y México constituyen una unión aduanera. ¿Cuál es el mecanismo para que ingrese una mercancía de la Unión Europea por el territorio aduanero y circule libremente por el bloque regional?. Debe pagar el Arancel Interno Común (AIC) y luego circulara en su calidad de mercadería en libre tránsito, porque este es el funcionamiento que se corresponde con el grado de integración unión aduanera. Debe pagar el Arancel Externo Común (AEC) y luego circulara en su calidad de mercadería en libre tránsito, porque este es el funcionamiento que se corresponde con el grado de integración unión aduanera. 1.2.2 ¿Qué es el arancel aduanero externo común?. Es un monto (fijo o variable) para el intercambio de bienes (importación y exportación) entre los miembros de la unión y terceros . Es un monto (fijo o variable) para el intercambio de bienes (importación y exportación) entre los miembros de la unión y terceros Estados. 1.2.2 El concepto: "Proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria, adoptan frente a terceros países un arancel aduanero externo común", se refiere a: . Unión Economica (UE). Unión Aduanera (UA). 1.2.2 Indique 2 (dos) opciones correctas. La Unión Aduanera (UA) supone: Libre circulación de mercadería entre los estados – fijación de un arancel aduanero distinto. Libre circulación de mercadería entre los estados – fijación de un arancel aduanero común. 1.2.2 El MERCOSUR, suscrito por el Brasil, la Argentina, Paraguay y Uruguay por el Tratado de Asunción del Paraguay, el 26 de marzo de 1.991, es un ejemplo de: Unión Europea (UE). Unión Aduanera (UA). 1.2.2 ¿Cuál de los siguientes procesos es un ejemplo de unión aduanera?. NAFTA. Benelux. 1.2.2 En que año comenzó a funcionar el BENELUX: 1948. 1848. 1498. 1.2.2 ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a una Unión Aduanera? Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas: Libre circulación de mercancías;. Eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios;. Libre circulación de servicios y factores de la producción. Una política comercial común en relación con terceros países. Fijación de un arancel aduanero externo común;. 1.2.2 ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de una unión aduanera?. Establecer un arancel uniforme. Eliminación de aranceles entre estados. Eistribución de un ingreso aduanero. Intercambio de productos originarios de los estados miembros. Ninguna de las respuestas es correcta. 1.2.2 ¿Cuál de las siguientes es una característica de una unión aduanera?. Establecer un arancel uniforme. Distribución de un ingreso aduanero. Eliminación de aranceles entre estados. Intercambio de productos originarios de los estados miembros. Creacion de aranceles entre estados. 1.2.2 Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay han celebrado en el año 2018 un acuerdo para la concreción de una Unión Aduanera. ¿Cuál sería el justificativo para crear en su mérito una lista de excepciones al Arancel Externo Común?. El grado de desarrollo económico relativo de los países, porque atendiendo a este factor se permitiría la adopción gradual de un arancel interno común. El grado de desarrollo económico relativo de los países, porque atendiendo a este factor se permitiría la adopción gradual de un arancel externo común. 1.2.2 Para que una unión aduanera resulte positiva para el bienestar social, es menester fomentar la creación de comercio en la región. ¿Qué permitiría lograr este propósito? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Lograr un mayor grado de competitividad entre las economías que integran la unión como forma de evitar la desviación del comercio. Lograr un menor grado de competitividad entre las economías que integran la unión como forma de evitar la desviación del comercio. Sustitución de la producción nacional más costosa por importaciones más baratas de un país socio;. 1.2.3 En cuanto al grado de perfección y complejidad, la primera etapa en los procesos de integración es: Zona de libre circulacion. Zona de libre comercio. 1.2.3 ¿Qué es el arancel aduanero externo común?. Es un monto variable para el intercambio de bienes (importación y exportación) entre los miembros de la unión y terceros Estados. Es un monto (fijo o variable) para el intercambio de bienes (importación y exportación) entre los miembros de la unión y terceros Estados. 1.2.3 El Mercosur, como proceso de integración regional que aspira a la constitución de un mercado común, posee ciertos caracteres que lo informan. ¿Cuáles? Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas. La existencia de un acervo comunitario constituido por una comunidad de intereses que pueden provenir de cuestiones sociales, religiosas cercanías geográficas, rivalidades; porque esta constituye una nota típica de cualquier proceso de integración regional. Posee objetivos que exceden meramente a los de tipo económico, porque pueden referirse también a mejorar el bienestar general de la población;. Posee objetivos que exceden meramente a los de tipo social, porque pueden referirse también a mejorar el bienestar general de la población;. 1.2.3 El concepto: "Implica la creación de un solo mercado dentro de un área determinada, en la cual dejan de operar todas las barreras aduaneras y comerciales", se refiere a: Mercado Central (MC). Mercado Común (MC). 1.2.3 En cuanto al grado de perfección y complejidad la tercera etapa en los procesos de Integración es: Control aduanero. Mercado Común. 1.2.3 ¿Cuál es la principal ventaja para los estados miembros de un mercado común?. Implica menor variedad de productos a precio más reducido para los consumidores. Implica mayor variedad de productos a precio más reducido para los consumidores. 1.2.3 En el “mercado común”, a la libre circulación de bienes y servicios, se agrega (Seleccione la opción correcta): La libre comercializacion de factores productivos: mano de obra y capital. La libre circulación de factores productivos: mano de obra y capital. 1.2.3 En un Mercado Común: A la libre circulación de bienes y servicios, no se incorpora la libre circulación de servicios y factores productivos o de producción. A la libre circulación de bienes y servicios, se incorpora la libre circulación de servicios y factores productivos o de producción. 1.2.3 La característica principal del “Mercado Común” es: Libertad de movilidad de circulacion de servicios. Libertad de movilidad de factores de producción. 1.2.3 Entre las ventajas propias del Mercado Común es posible señalar: . Ninguna es correcta. El conjunto de las demás opciones configura la opción correcta. 1.2.3 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), creada por el Tratado de Asunción de 1980, fue creada con el objetivo de ser: Mercado central (MC). Mercado común (MC). 1.2.3 Indique 3 (tres) opciones correctas: El mercado Común (MC) establece: Fijación de un arancel aduanero externo común;. La libre circulación de mercaderías entre los Estados parte. Libre circulación de servicios y factores de producción;. Libre circulación de factores de producción. 1.2.3 El Mercado Común tiene cuatro características fundamentales, las cuáles son: (Seleccionar las 4 opciones correctas): Arancel aduanero exterior unificado frente al exterior;. Política económica y monetaria común. No hay aduanas internas ni barreras tarifarías entre los Estados partes. Comercial común;. Libre desplazamiento de los factores de la producción;. 1.2.3 ¿Cuáles de las siguientes ventajas se pueden atribuir a un Mercado Común? Selecciona las 4 respuestas correctas: El empleo de técnicas de producción masiva. Las industrias eficientes tendrían éxito;. La armonización de las políticas nacionales. Menor costo de la producción doméstica. El menor desperdicio de los recursos;. 1.2.3 Señale cuales de las siguientes características corresponden al proceso de integración mercado común, seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Libre circulación de los bienes intrabloques. Libre circulación de los servicios;. Libre circulación de las mercancías en libre práctica. Libre circulación de los factores de producción;. Libre circulación de mercancías originarias;. 1.2.3 El Consejo representa los intereses de: Los Estados. Los Estados miembros. 1.2.3 De acuerdo a Freeland, los mercados comunes, en comparación con las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras se caracterizan por: reación de una estructura con poderes autarticos de los estados miembros. Creación de una estructura con poderes autónomos de los estados miembros. 1.2.3 Principios del derecho comunitario: Proporcionalidad. No discriminación. Equitatividad. Equilibrio. Solidaridad. 1.2.3 De acuerdo a Freeland, los mercados comunes, en comparación con las ZLC y las uniones aduaneras, se caracterizan por la creación de una estructura con poderes autónomos de los Estados miembros: Falso. Verdadero. 1.2.3 EL MERCOSUR, suscripto por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción del Paraguay, es un ejemplo de: Unión Aduanera (UA). Unión Economica (UE). 1.2.3 En el caso del Mercado común del sur (MERCOSUR), Paraguay se encuentra suspendido en virtud de lo dispuesto por el Protocolo de Ushuaia, motivado por la afectación del orden constitucional local. ¿Una elección democrática de sus autoridades provocaría algún cambio en la región?. No, porque las decisiones políticas que suceden en el ámbito doméstico de cada Estado no son fundamentales para la construcción y desarrollo de los esquemas de integración. Sí, porque las decisiones políticas que suceden en el ámbito doméstico de cada Estado son fundamentales para la construcción y desarrollo de los esquemas de integración. 1.2.3 Los países del Mercosur invitaron a Chile a incorporarse, pero no lo logaron. Un representante de este país dijo que su país jamás se incorporara a un bloque que afecta negativamente su desarrollo y libertad de comercio internacional, pero que, de ser una zona de libre comercio se “firmaría ya mismo” la incorporación chilena al Mercosur. Seleccione 3 (tres) respuestas correctas que permiten afirmar que esto resulta imposible, ya que se ha trascendido ese grado de integración: Los sistemas económicos internos de los países integrantes de la unión son compatibles entre sí, y negocian en grupo, como un bloque inescindible;. Rige un arancel interno común que rige para el resto del mundo de lo que deriva la mayor imposibilidad;. Rige un arancel externo común que rige para el resto del mundo de lo que deriva la mayor imposibilidad;. Se avanza hacia el perfeccionamiento de una política comercial común, porque de hecho el Mercosur es una unión aduanera imperfecta. 1.2.3 En el Mercado Común existente entre Chile, Argentina y Bolivia, se ha dispuesto institucionalmente la suspensión de los derechos y obligaciones en su condición de Estado parte del bloque porque asumió un Gobierno de facto interrumpiendo la legalidad constitucional de ese país. ¿Cuál es el fundamente de ello en razón de la persecución de los objetivos del bloque?. La vigencia de las instituciones democráticas, porque esto es condición especial para el desarrollo del proceso de integración. Se requiere la legitimidad en el poder, publicidad, participación y transparencia. La vigencia de las instituciones democráticas, porque esto es condición esencial para el desarrollo del proceso de integración. Se requiere la legitimidad en el poder, publicidad, participación y transparencia. 1.2.4 A los fines de la consolidación de la Unión Monetaria y Económica Europea, es necesario culminar con una serie de etapas. ¿Cuáles? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La supresión de todas las barreras internas, aduaneras y otras, porque ello es menester para garantizar la vigencia y operatividad de las cuatro libertades fundamentales;. La armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, la política monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., porque ello es menester para eliminar las discriminaciones derivadas a las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que componen la unión monetaria y económica;. La concreción de un Banco Central y la emisión de una moneda distina, porque ello es consecuencia de la concertación de una política monetaria común;. La concreción de un Banco Central y la emisión de una moneda única, porque ello es consecuencia de la concertación de una política monetaria común;. La coordinación de las políticas económicas entre los Estados miembros, que delegan a organismos supranacionales el dictado de normas comunes sobre tales políticas y la resolución de los conflictos. 1.2.4 La Unión Europea es un ejemplo de un proceso de tipo supranacional. ¿Por qué? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: La utilización de la misma unidad monetaria en los Estados miembros del bloque, porque estos se desprenden de su atribución de emitir moneda, habiéndolo delegado a un Banco Central;. Los Estados miembros ejercen su soberanía distanciándose del criterio de soberanía clásica y nacionalista, porque de lo contrario podría concebirse la creación de ninguna institución supranacional. Los Estados miembros ejercen su soberanía distanciándose del criterio de soberanía clásica y nacionalista, porque de lo contrario no podría concebirse la creación de ninguna institución supranacional. Las decisiones de los órganos comunitarios son vinculantes y obligatorias para los Estados miembros, porque tendrán la misión de coordinar y armonizar las políticas unificadas e impedir el predominio de un Estado sobre otros. 1.2.4 En los diferentes procesos de integración la cuarta etapa, en grado de complejidad y perfección, es: . Unión social y monetaria. Unión económica y monetaria. 1.2.4 La Unión económica y Monetaria es: La etapa de integración social más compleja y perfecta. La etapa de integración económica más compleja y perfecta. 1.2.4 La característica principal de la "Unión Económica" es: Coordinación de objetivos microeconómicos comunes y regionales. Coordinación de objetivos macroeconómicos comunes y regionales. 1.2.4 El proceso de integración que supone la armonización de las políticas económicas nacionales con la finalidad de eliminar las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen, se denomina: Unión Económica y Monetaria (UEM). Unión Monetaria (UM). 1.2.4 Identifique las 4 (cuatro) características principales de la Unión Económica y Monetaria (UEM): Coordinación de políticas económicas entre los Estados miembros. Libre circulación de mercaderías, personal, servicios y capitales;. Unificar las políticas exteriores y de seguridad y defensa. Supresión de todas las barreras internas, aduaneras y otras;. Fijación de un arancel externo común;. 1.2.4 Constituyen las 2 etapas de integración económica más complejas y perfectas: Seleccione 2 (dos) respuestas correctas: El mercado común;. la unión aduanera - la zona de libre comercio. La unión económica y monetaria. 1.2.4 Indique cuál de los siguientes procesos constituye un ejemplo de unión económica y monetaria: Union europuea. Comunidad europea. 1.2.4 La segunda fase de la creación de la Unión económica y monetaria en la unión europea se inicia con: La creación del instituto monetario europeo (IME) en 1994y supuso la formacion del comité de gobernadores. La creación del instituto monetario europeo (IME) en 1994y supuso la disolución del comité de gobernadores. 1.2.4 La Unión Europea y Cuba firmaron un: Acuerdo de Diálogo Político y Coodinacion (ADPC). Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC). 1.2.4 Entre algunos de los principales países que adhirieron a la adopción de la moneda única - euro- en una primera instancia, se encontraban. Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Reino Unido. Italia;. España;. Francia. Dinamarca. 1.2.4 ¿En qué año se produjo el nacimiento del euro?. 1999. 1998. 1899. 1.2.4 Entre los países que no adhieren al euro se encuentran: Rumanía, Croacia, Polonia, Hungría, República Checa, Bulgaria y Suecia. /Francia y El Reino Unido. Rumanía, Croacia, Polonia, Hungría, República Checa, Bulgaria y Suecia. /Dinamarca y El Reino Unido. 1.2.4 La segunda fase de la Unión Económica y Monetaria en el marco de la Unión Europea comprendió la fijación de los tipos de cambio: Verdadero. Falso. 1.2.4. Diez estados latinoamericanos que componen un mercado común han decidió avanzar y profundizar en la integración hacia una unión económica y monetaria. ¿Cuáles son las características principales de la unión económica y monetaria? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Coordinación de políticas económicas ente los estados miembros, porque es consecuencia de la interdependencia entre ellos;. Fijación de un arancel externo común, porque a través de su consolidación se permite la libre circulación por el espacio geográfico de los países socios de la unión aduanera de una mercadería de procedencia extranjera;. Creación de instituciones intergubernamentales de cooperación, porque es una nota típica de este grado de integración. Supresión de todas las barreras internas, aduaneras y otras, porque así se permite llegar al libre desplazamiento de los factores: trabajadores, capital, bienes y servicios. La consagración de las libertades fundamentales, porque esto supone la libre circulación de trabajadores, capital, bienes y servicios;. 1.2.4 El parlamento europeo se agrupa en bloques, teniendo en cuenta: Ideologías políticas sustitutas. Ideologías políticas afines. 1.2.5 La Unión Europea es un claro ejemplo del modelo de integración: Unión Política. VERDADERO. FALSO. 1.2.5 La unión económica y monetaria denominada ¨Unión Europea¨ ha decidido avanzar en la integración del bloque y consolidar una unión política. Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas en relación a las características que informan este grado de integración pretendido. Establecimiento de una autoridad central dotada de poder y legitimidad como consecuencia de la aparición de la independencia de las entidades que se integran;. Unificación de todas las políticas como medio para el establecimiento de una autoridad central. Establecimiento de una autoridad central dotada de poder y legitimidad como consecuencia de la desaparición de la independencia de las entidades que se integran;. 1.2.5 El proceso de integración en el que los Estados involucrados tienden no sólo a armonizar, sino a unificar las políticas en todos los campos, incluyendo la política exterior y de seguridad y defensa se denomina: Unión Monetaria (UM). Unión Política (UP). 1.2.5 La principal característica de la Unión Política (UP) es que: Unifica políticas en todos los campos, incluyendo la política interior y de seguridad y defensa. Unifica políticas en todos los campos, incluyendo la política exterior y de seguridad y defensa. 1.2.5 La Unión política supone para su funcionamiento: El establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. El establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados participantes. 1.2.5 Uno de los elementos más sobresalientes de la unión económica y monetaria, que no se encuentra en las etapas anteriores es: El establecimiento de normas para los Estados partes y sus ciudadanos. El establecimiento de normas para los Estados miembros y sus ciudadanos. 1.2.5 Se puede decir que el principal problema que se presenta a la hora de consolidar una unión política se relaciona con: La soberanía de los Estados. La soberanía de los Paises. 1.2.5 La etapa más compleja y perfecta, en los diferentes procesos de integración, es: La unión economica. La unión política. 1.3 ¿Cuál de estos elementos corresponde a una condición clave para promover la integración globalizada?. Economías de menor escala. Economías de mayor escala. 1.3 El derecho de la integración económica se compone de los siguientes elementos: El conjunto formado por normas, politicas y valores que rigen los procesos de integración e involucran una serie de instituciones creadas a tal efecto. El conjunto formado por normas, conductas y valores que rigen los procesos de integración e involucran una serie de instituciones creadas a tal efecto. 1.3 Jacob Viner hizo su principal contribución a la teoría de la integración económica utilizando los conceptos de desvió y creación de comercio, para medir el éxito o fracaso de un acuerdo regional. Por un lado, el desvío de comercio hace referencia a: La sustitución de una fuente de abastecimiento de mayor costo de un tercer país por una fuente de abastecimiento de un costo más alto de un país miembro. La sustitución de una fuente de abastecimiento de menor costo de un tercer país por una fuente de abastecimiento de un costo más alto de un país miembro. 1.4 Algunos autores reconocen que la etapa inicial en el desarrollo de los procesos de integración económica se constituye en las zonas de Intercambio Preferencial, también conocidas como Preferencias Aduaneras. El establecimiento de estas zonas implica: Que un grupo de países brinde a sus productos un trato preferencial solo en la materia arancelaria, aduanera o económica diferente del que se acuerda a los bienes procedentes de otros Estados. Que todos los países brinde a sus productos un trato preferencial solo en la materia arancelaria, aduanera o económica diferente del que se acuerda a los bienes procedentes de otros Estados. 1.4 En cuanto a las etapas de la integración económica se encuentra el Mercado Común (MC) el cual se caracteriza por: Ser una etapa anterior a la Unión Aduanera ya que no solo se suprimen las restricciones comerciales y se establece un Arancel Externo Común, sino que se garantiza la libre circulación de bienes, servicios y personas. Ser una etapa posterior a la Unión Aduanera ya que no solo se suprimen las restricciones comerciales y se establece un Arancel Externo Común, sino que se garantiza la libre circulación de bienes, servicios y personas. 2.1 En 2004, diez nuevos países ingresan a la que, seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Croacia. Eslovaquia. Hungría. Polonia. Malta. 2.1 En el año 2013 se incorpora el 28° miembro de la que, el cuál es: Polonia. Croacia. 2.1 Con su política de derechos humanos, la que se propone realizar cuatro objetivos principales, los cuales son: Promover los derechos de las minorías y reducir la pobreza. Definir el carácter universal e indivisible de los derechos humanos. Promover los derechos de las mujeres, los niños, las minorías, y las personas desplazadas. Definir los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales;. Oponerse a la pena de muerte la tortura, la trata de seres humanos y la discriminación;. 2.1 Ekmekdjian clasifica a las Comunidad Europea, según una definición de su naturaleza jurídica como: Una union economica. Un instituto sui generis. 2.1 ¿Cuál de estas instituciones que surgió en Europa, estuvo capacitada para implementar el programa de recuperación económica del Plan Marshall?. Organización Europea de Cooparticipacion Económica (OECE). Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). 2.1 ¿Con que objetivo se creó, en 1948, la organización para la cooperación económica europea (oece)? Objetivo: rganización europea descentralizada que administrase y organizase el reparto de la masiva ayuda económica del Plan Marshall. Organización europea centralizada que administrase y organizase el reparto de la masiva ayuda económica del Plan Marshall. 2.1 ¿Cuál fue el año de la creación del Consejo de Europa?. 1959. 1949. 1969. 2.1.1 Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. En la década de 1950, los estados europeos Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo firmaron los siguientes tratados constitutivos: CECA. CEE. OECE. Euratom. 2.1.1 La Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) fue creada en: 1958. 1948. 1978. 2.1.1 ¿Quién fue el principal precursor de la integración europea?. Marshall. Jean Monnet. 2.1.1 ¿Cuáles de los países que se mencionan a continuación formaron parte originariamente de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN)? Seleccione las 4 (cuatro) correctas: Bélgica. Francia. Inglaterra. Luxemburgo. España. 2.1.1 El tratado del Atlántico Norte, mediante el cual se crea la OTAN, dispone que: El ataque armado contra alguno de los países europeos o Norteamérica será considerado como un ataque contra algunos. El ataque armado contra alguno de los países europeos o Norteamérica será considerado como un ataque contra todos. 2.1.1 En 1946, el ex-primer ministro británico Winston Churchill pronunció un célebre discurso, el que instó a los europeos a: Construir los Estados Americanos. Construir los Estados Unidos de Europa. 2.1.1 España y Portugal se incorporan a la Unión Europea en el año: 1976. 1986. 1966. 2.1.1 El Consejo de Europa fue y es todavía una institución de: Cooperación economica típicamente intergubernamental. Cooperación política típicamente intergubernamental. 2.1.1 La Organización del Tratado del Atlántico Norte tenía como objetivos: Responder a la amenaza del bloque de los países del Este y apoyar a Europa Occidental integrándola. Responder a la amenaza del bloque de los países del Este y apoyar a Alemania Occidental integrándola. 2.1.1 ¿Cuál era uno de los principales objetivos a lograr mediante el proceso de integración europea?. Reconstruir el viejo continente que ofrecía un panorama desolador luego de la Primera Guerra Mundial. Reconstruir el viejo continente que ofrecía un panorama desolador luego de la Segunda Guerra Mundial. 2.1.1 La adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea se lleva a cabo en el año: 2008. 2007. 2009. 2.1.1 El país que más férrea oposición ejerció para el ingreso de Inglaterra a la unión europea fue: (por conexión) España. (por conexión) Francia. (por conexión) Italia. 2.1.1 En qué ampliación de la UE se incorporó Finlandia: En la tercera. En la cuarta. En la primera. 2.1.1 Entre los fines de la unión europea occidental (U.E.O.) encontramos los de naturaleza: Militar, politica, social y cultural. Militar, económica, social y cultural. 2.1.2 ¿El “plan Schuman” se hizo realidad con la conclusión de qué tratado?. Comunidad económica del carbón y del acero (CECA), del 18 de abril de 1961. Comunidad económica del carbón y del acero (CECA), del 18 de abril de 1951. Comunidad económica del carbón y del acero (CECA), del 28 de abril de 1951. 2.1.2 Cuando Europa pasa a ser un Mercado Común, se garantiza la libertad de circulación en todo el territorio de mercaderías, servicios, capitales y personas: Falso. Verdadero. 2.1.2 ¿En qué año Gran Bretaña solicitó por primera vez su adhesión a las Comunidades Europeas?. 1971. 1961. 1981. 2.1.2 ¿En qué año entra en vigencia la primera ampliación realizada en CEE y cuáles fueron los países incorporados?. El 1º de enero de 1963, incorporando a gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda. El 1º de enero de 1973, incorporando a gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda. El 1º de enero de 1983, incorporando a gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda. 2.1.2 La Comunidad Económica Europea -CEE- se constituyó originalmente entre los siguientes países: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Francia, Alemania, España, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. 2.1.2 ¿Cuál de los siguientes fundamentos no es utilizado por quienes sostienen que la unión europea se asemeja a una federación de estados?. Tiene en sus tratados constitutivos fines concretos y predeterminados a alcanzar en lo inmediato. Tiene en sus tratados constitutivos fines concretos y predeterminados a alcanzar en lo mediato. 2.1.2 El tratado que crea la COMUNIDAD ECONÓMICA DEL CARBÓN Y EL ACERO (CECA) fue firmado en el año: 1961. 1951. 1971. 2.1.2 El 18 de abril de 1951 nació en parís la “comunidad europea del carbón y del acero (CECA), con la participación de: Francia, España, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. 2.1.2 La Comunidad Económica del Carbón y el Acero estaba integrada por: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Portugal y Luxemburgo. 2.1.2 El tratado de CECA tiene 3 características distintivas, las cuales son: Es un tratado de integración parcial, pragmático y nacional. Es un tratado de integración parcial, pragmático y supranacional. 2.1.2 ¿Cuáles eran los objetivos perseguidos por el plan Schuman elaborado por Monnet?. Creación de una "unión politica", para el resguardo de la paz, la modernización de la industria de Francia y el interés de Francia por convertirse en una gran potencia. Creación de una "unión europea", para el resguardo de la paz, la modernización de la industria de Francia y el interés de Francia por convertirse en una gran potencia. 2.1.2 Winston Churchill en su discurso en Zúrich (1946), manifiesta que el primer paso para crear los estados unidos de Europa es: Formar un comite de Europa. Formar un consejo de Europa. 2.1.2 En la década de 1950, Los Estados europeos Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, firmaron los siguientes tratados constitutivos de: Seleccione las 3 respuestas correctas.: CEE;. OTAN. CECA;. UEO. Euratom. 2.1.2 Las Comunidades Europeas son organizaciones regionales y sujetos de derecho internacional con capacidad limitada. VERDADERO. FALSO. .1.3 El Acta Única Europea se firmó en: Luxemburgo y La Haya en febrero de 1996, entrando en vigor el 1 de julio de 1987. Luxemburgo y La Haya en febrero de 1986, entrando en vigor el 1 de julio de 1987. Luxemburgo y La Haya en febrero de 1986, entrando en vigor el 1 de julio de 1997. 2.1.4 La comisión ha presentado una recomendación al Consejo sobre un acuerdo internacional con la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, el Consejo deniega la apertura de negociaciones pues manifiesta que la UE no tiene capacidad para celebrar acuerdos internacionales con otros Estados ni con organizaciones internacionales. ¿Es correcto?. Si, es correcto ya que la Unión Europea puede celebrar acuerdos internacionales con otros Estados y organizaciones internacionales. No, no es correcto ya que la Unión Europea puede celebrar acuerdos internacionales con otros Estados y organizaciones internacionales. 2.1.4 Según el Tratado de Maastricht, ¿Cuál de los siguientes derechos corresponden a los ciudadanos europeos? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Elegir y ser elegido en las elecciones para ocupar cargos en el Parlamento Europeo. Elegir y ser elegido en las elecciones municipales de cualquier Estado miembro;. Elegir y ser elegido en las elecciones para cargos nacionales de cualquier Estado miembro. Residir libremente en todo el espacio común europeo;. Circular libremente por todo el espacio común europeo;. 2.1.4 En el Tratado de Maastricht del 7 de febrero de 1992, confluyen dos tratados, los cuales son: (Seleccione la opción correcta). Tratado de Unión Política y Tratado de Unión Politica y Monetaria. Tratado de Unión Política y Tratado de Unión Económica y Monetaria. 2.1.5 ¿Cuáles fueron los objetivos de la que, al firmar los tratados de Ámsterdam y Niza, que entraron en vigor el 1 de mayo de 1999 y el 1 de febrero de 2003 respectivamente?. Preservar la capacidad de la unión para una acción directa, en el marco de un proceso de ampliación. Preservar la capacidad de la unión para una acción efectiva, en el marco de un proceso de ampliación. 2.1.5 El tratado aprobado en diciembre del año 2000 por el cual se modifican el TUE, los tratados constitutivos de las comunidades europeas y determinados actos conexos que suponen importantes reformas a las instituciones de la unión, es: Tratado de Maastricht. Tratado de Niza. 2.1.7 Rumania efectuó un referéndum el 12 de enero de 2019 sobre la permanencia en la Unión Europea. El referéndum dio un resultado de 79% a favor de la retirada. ¿Podría Rumania, en mérito de los Tratados existentes, desvincularse de la Unión Europea?. No, ello no está contemplado y el tratado de Lisboa no lo prevé explícitamente. Sí, ello está contemplado y el tratado de Lisboa lo prevé explícitamente. 2.1.7 ¿Qué contempla el artículo 50 del tratado de Lisboa? Incorporada: La posibilidad de que un estado decida voluntariamente abandonar la unión europea. La posibilidad de que un estado miembro decida voluntariamente abandonar la unión europea. 2.1.7 El tratado de Lisboa que se firmó el 13 de diciembre del 2017 modifico los siguientes tratados: Tratado de Niza, y tratado constitutivo de la comunidad europea. Tratado de Maastricht, y tratado constitutivo de la comunidad europea. 2.2 En el procedimiento legislativo ordinario, frente a distintas casuísticas, podrían intervenir diversas instituciones comunitarias. Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas que refieren a estas instituciones: El Consejo, porque participa de codecisión de manera colegiada;. La Comisión, porque le corresponde el derecho de iniciativa. El Parlamento Europeo, porque participa en el procedimiento de codecisión de manera colegiada;. La Union Europea, porque participa en el procedimiento de codecisión de manera colegiada;. 2.2 En el ámbito del Consejo de la UE, se ha sostenido que el representante de Italia debe defender los intereses de la Unión por sobre los del Estado que representa. Verdadero. Falso. 2.2 Los organismos originales de la comunidad europea fueron cuatro, ellos son: La comisión, el consejo, la union europea y el tribunal de justicia. La comisión, el consejo, el parlamento europeo y el tribunal de justicia. 2.2.1 La comisión y el consejo son clasificadas cómo: Organismos dinámicos y sin decisión. Organismos dinámicos y de decisión. 2.2.1 Con relación al tratado de funcionamiento de la unión europea, el tratado de la unión europea tiene: Mayor valor jurídico. El mismo valor jurídico. 2.2.1 El consejo de ministros es: El órgano de expresión de los intereses generales de cada uno de los estados miembros. El órgano de expresión de los intereses particulares de cada uno de los estados miembros. 2.2.2 ¿Qué órgano de la Unión Europea controla la aplicación y ejecución del Derecho (primario y derivado de la Unión Europea) por parte de los estados miembros?. Union Europea. Comisión Europea. 2.2.2 La comisión es un órgano colegiado que adopta sus decisiones por: Mayoría absoluta. Mayoría simple. 2.2.2 La comisión representa los intereses de: La Unión Europea. La Comision Europea. 2.2.2 Cuando un estado miembro incumple derecho comunitario, la comisión debe: Comunicar el incumplimiento a dicho estado, pudiendo presentar una queja. Comunicar el incumplimiento a dicho estado, pudiendo presentar un descargo. 2.2.2 Los candidatos a integrar la Comisión Europea son propuestos por: Los Estados. Los Estados miembros. 2.2.2 La comisión tiene distintos poderes, los cuales pueden ser: Poder de control, representativo, de decisión y de gestión. Poder de control, normativo, de decisión y de gestión. 2.2.2. La Comisión de las Comunidades Europeas, en el ámbito que cada uno de los tratados le asigna y define, tiene poderes de: Control, normativos, de decisión y de gestión. Control, representativo, de decisión y de gestión. 2.2.2 Cuáles son las tareas fundamentales de la comisión? Seleccione las 3 opciones correctas: Coordinar las políticas comunitarias. Control del respeto a los tratados y a las normas comunitarias por estados y personas. Elaboración de propuestas normativas;. Moderar entre los estados miembros o entre el consejo y el parlamento;. 2.2.2 La comisión administra cuatro fondos comunitarios. estos son: (Seleccionar las 4 opciones correctas): Fondo europeo de orientación y garantía agrícola (FEOGA). Fondo de desarrollo regional (FEDER). Fondo de desarrollo europeo y regional (FDER). Fondo social europeo (FSE). Fondo europeo de desarrollo (FDE). 2.2.2 Toda iniciativa legislativa en la comunidad europea parte de la comisión, pero se resuelve en el consejo o entre el consejo y el parlamento: Falso. Verdadero. 2.2.2 En el ámbito del Consejo de la UE, se ha sostenido que el represéntate de Italia debe defender los intereses de la Unión por sobre los Estados que representa: Verdadero. Falso. 2.2.3 Ha surgido una discusión en el ámbito del Consejo de la UE respecto de las personas y temas que hacen a su composición. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas que refieren a su diferente composición: Competitividad (mercado interior, industria, investigación y espacio), porque este es un ámbito específico contemplado en el tratado que define el aspecto institucional. Asuntos Económicos y financieros, porque este es un ámbito específico contemplado en el tratado que define el aspecto institucional;. Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, porque este es un ámbito específico contemplado en el tratado que define el aspecto institucional;. Justicia y Asuntos de Interior, porque este es un ámbito específico contemplado en el tratado que define el aspecto institucional;. Adultos mayores y pensiones de retiro porque este es un ámbito específico contemplado en el tratado que define el aspecto institucional. 2.2.3 El señor Paco Paniagua es el candidato propuesto por el Consejo Europea para la presidencia de la Comisión. ¿Interviene es este proceso el Parlamento Europeo?. No, no interviene. Ya que el presidente del Parlamento invitara al candidato Paniagua a realizar una declaración y exponer su orientación política ante el Parlamento. Luego la Eurocámara erigirá al presidente de la Comisión por mayoría de los miembros que lo componen. Sí, interviene. Ya que el presidente del Parlamento invitara al candidato Paniagua a realizar una declaración y exponer su orientación política ante el Parlamento. Luego la Eurocámara erigirá al presidente de la Comisión por mayoría de los miembros que lo componen. 2.2.3 El Consejo ha decidido someter al proceso de toma de decisiones una cuestión determinada. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas que refieren a este proceso en su ámbito específico institucional: Existe un procedimiento que se conoce como la regla de la doble mayoría. La Mayoría absoluta, donde cada miembro del Consejo tiene un voto, se aplica solo en casos individuales, en áreas poco significativas;. Se aplica el principio de la mayoría para las decisiones del Consejo, siendo la mayoría cualificada la regla general (art 16. apartado 3 de TUE);. En cuanto a las decisiones en ámbitos políticos más delicados, los Tratados prevén la unanimidad;. La Mayoría simple, donde cada miembro del Consejo tiene un voto, se aplica solo en casos individuales, en áreas poco significativas;. 2.2.3 El consejo de ministros, en el ejercicio de sus competencias, está sometido a control por parte de: . Tribunal de justicia y cuentas. Tribunal de justicia y parlamento. 2.2.3 El consejo de ministros se integra por: Dos representante de rango ministerial del gobierno de cada estado miembro. Un representante de rango ministerial del gobierno de cada estado miembro. 2.2.3 Es el órgano que NUTRE de infraestructura material y técnica al consejo: la secretaría general. la secretaría general del consejo. 2.2.3 ¿Qué decisiones debe tomar por unanimidad el consejo?. Adhesión de antiguos miembros al bloque regional. Adhesión de nuevos miembros al bloque regional. 2.2.3 ¿Cuál es la principal tarea del Comité de Representantes Permanentes? (COREPER): Preparar los trabajos del consejo y realizar las mismas tareas que este le asigne. Preparar los trabajos del consejo y realizar otras tareas que este le asigne. 2.2.3 Si el comité de representantes permanentes (COREPER) emite un informe aprobado por unanimidad, ¿Cómo continúa el trámite?. Se inscribe en la lista a del orden del día de las sesiones del consejo, para ser aprobado, "con necesidad de debate". Se inscribe en la lista a del orden del día de las sesiones del consejo, para ser aprobado, "sin necesidad de debate". 2.2.3 El hecho de ejercer la Presidencia del Consejo de la Unión Europea significa, para el Estado miembro que la desempeña, adquirir prestigio en el área: Relaciones interiores. Relaciones exteriores. 2.2.3 Entre los países que tienen la mayor cantidad de votos en el consejo cual no: Holanda. Bélgica. 2.2.3 ¿A quiénes reúne el Consejo Europeo?. A los jefes de Estado o de gobierno y presidente de la union europea. A los jefes de Estado o de gobierno y presidente de la comisión. 2.2.3 Las decisiones del consejo de ministros de la que se adopta por: Mayoría absoluta, salvo que los tratados exijan una mayoría cualificada o unanimidad. Mayoría simple, salvo que los tratados exijan una mayoría cualificada o unanimidad. 2.2.3 En el marco del proceso legislativo, la Comisión elaboro un proyecto de Ley sobre la Educación Pública. El Parlamento Europeo estudió el borrador y no hizo cambios, por lo que se aprobó el borrador y se envió al Consejo. Este último hizo correcciones y se las envió al Parlamento ¿Qué sucede si el Parlamento Europeo definitivamente no aprueba las correcciones y el Concejo tampoco acepta lo que propone el Parlamento?. Se crea un Comité de conciliación donde están representados en partes mayoritaria por el Parlamento y Consejo para aprobar o no la medida. Se crea un Comité de conciliación donde están representados en partes iguales Parlamento y Consejo para aprobar o no la medida. 2.2.3 ¿Qué es el Consejo de ministros?. El órgano de expresión de los intereses generales de cada uno de los Estados miembros. El órgano de expresión de los intereses particulares de cada uno de los Estados miembros. 2.2.4 Italia se encuentra diseñado el procedimiento de elección para sus representantes al (…) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas que debe respetar para garantizarse la creación de un (…) uniforme: Fecha de elección. Igualdad entre hombres y mujeres;. Elección directa general;. Representación proporcional;. Elección indirecta general;. 2.2.4 ¿Cómo son elegidos los parlamentarios europeos?. Por eleccion popular directo de los ciudadanos europeos. Por sufragio universal directo de los ciudadanos europeos. 2.2.4 ¿Cuál es el órgano que nutre de infraestructura material y técnica al Consejo?. La secretaría general de la union europea. La secretaría general del consejo. 2.2.4 Es el representante de los pueblos de Europa: El estado. El parlamento. 2.2.4 ¿A quiénes representan los integrantes del Parlamento Europeo?. A los Estados miembros. A los ciudadanos de los Estados miembros. 2.2.4 El control político del parlamento europeo recae sobre dos instituciones, las cuáles son: (Seleccionar las 2 opciones correctas): La comisión. El consejo europeo. La union europea. 2.2.4 Clases de sesiones del Parlamento: Ordinaria y plenaria. Ordinaria y extraordinaria. 2.2.4 Las facultades de control político del Parlamento se ejercen fundamentalmente respecto a: La Union europea y el Consejo. La Comisión y el Consejo. 2.2.4 Los parlamentarios europeos son elegidos: Por eleccion popular directo de los ciudadanos europeos. Por sufragio universal directo de los ciudadanos europeos. 2.2.4 En el Parlamento Europeo, los Eurodiputados se organizan por: Por todos los políticos organizados a escala comunitaria. Por grupos de políticos organizados a escala comunitaria. 2.2.4 El Parlamento Europeo se agrupa en bloques, teniendo en cuenta: Ideologías economicas afines. Ideologías políticas afines. 2.2.4 ¿En qué ciudad funciona la sede del Parlamento Europeo? . Luxemburgo. Estrasburgo. 2.2.4 ¿Cuál es el Estado con mayor número de representantes en el Parlamento Europeo?. Francia. Alemania. 2.2.4 En una discusión parlamentaria para la aprobación de un tratado de adhesión que determina los requisitos para la adhesión de Turquía, un grupo de eurodiputados alegó que: “a la época de esta presentación resulta inviable proceder conforme lo solicitado ya que el país en cuestión no cumple con los criterios de Copenhague, lo que demuestra que no se ha realizado conforme a estas directrices una labor previa satisfactoria por parte del órgano encargado de ello”, ¿Es competencia del Parlamento Europeo intervenir en tal proceso?. No, ya que el Parlamento Europeo no tiene derecho de aprobación de los tratados de adhesión celebrados con los nuevos Estados miembros que determinan los requisitos para la adhesión. Si, ya que el Parlamento Europeo tiene derecho de aprobación de los tratados de adhesión celebrados con los nuevos Estados miembros que determinan los requisitos para la adhesión. 2.2.4 En el supuesto de que el Parlamento Europeo (PE) tenga serias sospechas respecto de una mala gestión y/o administración respecto de la comisión y considerando que cada institución tiene atribuciones y poderes propios, ¿Qué podría hacer el (PE) al respecto?. Puede designar comisiones especiales de investigación ante eventuales violaciones al derecho comunitario o una mala administración. La union europea, oportunamente y en mérito del dictamen, podrá votar una moción de censura contra la Comisión. Puede designar comisiones especiales de investigación ante eventuales violaciones al derecho comunitario o una mala administración. El Parlamento Europeo, oportunamente y en mérito del dictamen, podrá votar una moción de censura contra la Comisión. 2.2.5 España por decisión del Consejo de la UE, ha sido multada por 19 millones de euros en virtud de haberse detectado una manipulación de los datos de déficit de la Comunidad Cantábrica. ¿Qué recursos puede interponer el Estado Español ante el Tribunal General de la Unión Europea? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: Recurso dirigido a obtener la reparación de los daños causados por las instituciones o por los órganos u organismos de la Unión Europea o sus agentes. Recurso formulado por el Estado español contra el Consejo en relación con los actos adoptados por este en el ámbito de las ayudas de Estado, las medidas economicas y los actos por los que ejerce competencias de ejecución. Recurso formulado por el Estado español contra el Consejo en relación con los actos adoptados por este en el ámbito de las ayudas de Estado, las medidas de defensa comercial y los actos por los que ejerce competencias de ejecución. 2.2.5 ¿Cuál de las siguientes funciones corresponden a la competencia del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Elaboración al cierre de cada ejercicio de un informe anual que se publica en el Diario Oficial de la Unión;. Control externo de las cuentas de los ingresos y gastos de la Unión;. Aplicación de sanciones por las infracciones observadas en el ejercicio de sus funciones. Solicitud de informes contables a los órganos de la Unión;. Asistencia al Parlamento Europeo y al Consejo en relación al control en la ejecución del presupuesto de la Unión. 2.2.5 El Tribunal de justicia de la Unión Europea está compuesto por: Un juez por cada Estado miembro y 8 abogados generales. Un juez por cada Estado miembro y 9 abogados generales. Un juez por cada Estado miembro y 7 abogados generales. 2.2.5 El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea está compuesto por: Un representante de cada Estado miembro. Dos representantes de cada Estado miembro. 2.2.5 El abogado general David Monroe presentó sus Conclusiones para el Caso D656/15 con fecha de 11 de mayo de 2019 ante el TJUE. ¿Resulta este dictamen vinculante para la resolución del tribunal de Justicia de la Unión Europa para el caso supra relacionado?. Si, es vinculante ya que se trata simplemente de una propuesta de resolución derivada de un dictamen jurídico elaborado con imparcialidad e independencia. No, no es vinculante ya que se trata simplemente de una propuesta de resolución derivada de un dictamen jurídico elaborado con imparcialidad e independencia. 2.2.6 ¿Cuáles de las siguientes funciones y competencias corresponden al Tribunal de Justicia de la Unión Europea? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Integrar y desarrollar el Derecho comunitario de la Unión. Controlar la aplicación del Derecho de la Unión. Interpretar y aplicar el Derecho de la Unión;. Dirimir en los litigios entre las instituciones de la Unión. Crear el Derecho comunitario de la Union. 2.2.6 ¿Que órgano de la Unión Europea dirime los litigios entre sus instituciones?. Tribunal controlador. Tribunal de Justicia. 2.2.6 Los jueces que integran el Tribunal de Justicia son elegidos teniendo en cuenta: Su dependencia e idoneidad para el cargo. Su independencia e idoneidad para el cargo. 2.2.6 Son requisitos para ser elegido juez del tribunal de justicia de las comunidades europeas: Ofrecer absoluta garantía de independencia. Ofrecer absoluta garantía de dependencia. 2.2.6 Los integrantes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea son designados por un periodo de: 6 Años. 7 Años. 8 Años. 2.2.6 Los Abogados generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea suponen de una importancia práctica para el Tribunal por: La síntesis subjetiva de las cuestiones de hecho y de derecho. La síntesis objetiva de las cuestiones de hecho y de derecho. 2.2.6 Indique cuáles de las siguientes funciones y competencias corresponden al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Selecciones las 4 (cuatro) respuestas correctas: Interpretar y aplicar el derecho de la unión;. Controlar la aplicación del derecho de la unión;. Conocer en primera instancia la impugnación de sanciones impuestas por las Comunidades. Dirimir en los litigios entre las instituciones de la unión;. Integrar y desarrollar el derecho comunitario de la unión. 2.2.6 El tribunal de primera instancia de las comunidades europeas conoce en asuntos relativos a: (Seleccione 4 opciones correctas): Impugnación de sanciones impuestas por las comunidades;. Responsabilidad extracontractual de las comunidades por daños y perjuicios causados por sus instituciones, o sus agentes, en el ejercicio de sus funciones. Recursos vinculados a la legislación antidumping;. Litigios de funcionarios comunitarios contra instituciones comunitarias;. Cuestiones prejudiciales, planteadas por los tribunales de los estados miembros sobre interpretación del derecho comunitario. 2.2.6 La jurisdicción del tribunal de justicia de las comunidades europeas es obligatoria para los estados miembros luego de ser aceptadas por medio de una declaración complementaria: Verdadero. Falso. 2.2.6 En un litigio que tramita ante el juzgado laboral de Valencia, el juez interviniente remite la causa al TJUE en virtud de cuestión perjudicial articulada ya que pretende evitar eventuales discordancias entre normas o actos de derecho europeo y normas o actos nacionales. Se argumentó que esto es una cuestión prejudicial de apreciación de validez. ¿Es correcto?. Si, ya que la cuestión prejudicial aquí se fundamenta en el pedido del juez español para que el TJUE precise un punto de interpretación del Derecho europeo para poder utilizarlo de forma correcta, por lo que la calificación es errónea. No, ya que la cuestión prejudicial aquí se fundamenta en el pedido del juez español para que el TJUE precise un punto de interpretación del Derecho europeo para poder utilizarlo de forma correcta, por lo que la calificación es errónea. 2.2.6 En un proceso iniciado ante un juzgado italiano se ha deducido una cuestión prejudicial ante el TJUE. ¿Podría eventualmente, y ante la alegación de un litigante de la demora excesiva que ha transcurrido desde la interposición de la incidencia articulada, resolver el litigio sin que haya sido resuelta la cuestión prejudicial ante el TJUE?: La cuestión judicial se tramita como una cuestión incidental en el proceso principal, de tal modo que el juez interno italiano solo podrá resolver que le ocupa tras recibir la contestación del TJUE. La cuestión prejudicial se tramita como una cuestión incidental en el proceso principal, de tal modo que el juez interno italiano solo podrá resolver que le ocupa tras recibir la contestación del TJUE. 2.2.6 ¿Cuál de los siguientes es un requisito para ser elegido juez del Tribunal de Justicia de las comunidades europeas?. Ofrecer absoluta garantía de dependencia. Ofrecer absoluta garantía de independencia. 2.2.6 En el marco de un proceso judicial, un ciudadano europeo de nacionalidad española ha iniciado un juicio en contra de una firma danesa de Telecomunicaciones. Planteo una cuestión prejudicial ante el TJUE de carácter interpretativo. El juez aquí le deniega la petición. ¿Es correcto?. No, ya que los particulares carecen de legitimación activa para interponer una cuestión prejudicial ante el TJUE. Sí, ya que los particulares carecen de legitimación activa para interponer una cuestión prejudicial ante el TJUE. 2.2.7 El Banco Central Europeo se encuentra integrado por todos los Estados miembros, aunque no todos los Estados miembros forman parte de la zona euro. Para alcanzar la fase final de la moneda única, es necesario relanzar estrategias para alentar a los países a su adopción. ¿Cuáles de los siguientes países si han adoptado al euro como moneda única? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Grecia;. Bélgica;. Malta;. Chipre. Francia. 2.2.7 Suecia desea enviar representantes ante el Banco Central Europeo. Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas en relación a la organización del Banco Central: El consejo General del SEBC está formado por los gobernadores de los bancos centrales nacionales todos los miembros de la UE, junto con el presidente y vicepresidente del BCE;. El Consejo de Gobierno está formado por seis miembros del Comité Ejecutivo del BCE y de los gobernadores de los bancos centrales de los 19 países miembros de la zona euro;. El Comité Ejecutivo del BCE está compuesto por el presidente, vicepresidente y otros tres miembros. El Comité Ejecutivo del BCE está compuesto por el presidente, vicepresidente y otros cuatro miembros. 2.2.7 La comisión tiene diversos proyectos en macha fruto de su iniciativa legislativa. ¿En qué supuestos resulta obligatoria la consulta al Comité de las Regiones? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: 1) 2). Legislación en Materia Social. Legislación en Materia Politica. Legislación en Materia de Educación. 2.2.7 ¿Cuál de los siguientes órganos de la Unión Europea puede realizar consultas facultativas al Comité de las Regiones?. El parlamento. El consejo. 2.2.7 ¿Cuál de los siguientes órganos de la Unión Europea realizan consultas al Comité de las Regiones? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: La Comisión. El Parlamento. El Consejo;. 2.2.7 La consulta al comité de las regiones es obligatorio en el área de: Política Monetaria. Política De Empleo. 2.2.7 Un nuevo miembro de la Unión Europea debe cubrir los puestos en cada institución. Le consulta respecto del Tribunal de Cuentas. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas que se corresponden con el órgano comunitario relacionado: Tiene la misión de comprobar la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos de la Unión;. Tiene el deber asistir al Parlamento Europeo y al Consejo en el ejercicio de la función de control de la ejecución del presupuesto;. No dispone de competencias judiciales para imponer coercitivamente sus competencias de control o para sancionar las infracciones observadas en el ejercicio de sus funciones;. Tiene su sede en Luxemburgo. No es autónomo a la hora de elegir el objeto y el método de control respecto a las cuestiones que examina. 2.3 Mientras que el Tratado de Paris que dio origen a la Comunidad Económica del Carbón y del Acero, una de las tres comunidades sobre las cuales se erigió posteriormente la Unión Europea, los otros dos organismos, la Comunidad Económica Europea y el EURATOM, fueron establecidos por: Los Tratados de Grecia. Los Tratados de Roma. 2.6 A pesar de que en la que el desarrollo institucional es amplio y complejo no existe un Gobierno en sentido tradicional. En este contexto, las funciones previstas en los Tratados que son asimilables a las gubernamentales corresponden: A la Unión Europea y a la Comisión. Al consejo de la Unión Europea y a la Comisión. 2.7 ¿Qué grupo de países conformaron la propuesta ABC que determinó la creación de una presidencia permanente en el Consejo Europeo?. Gran Bretaña, Italia y Francia. Gran Bretaña, España y Francia. 2.7.3 El desarrollo de la política de Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea se planteó en tres fases consecutivas. La primera fase implicaba: La libre circulación de capitales entre los Estados miembros, el refuerzo de la coordinación de las políticas sociales y la intensificación de la cooperación entre los bancos centrales. La libre circulación de capitales entre los Estados miembros, el refuerzo de la coordinación de las políticas económicas y la intensificación de la cooperación entre los bancos centrales. La libre circulación de capitales entre los Estados miembros, el refuerzo de la coordinación de las políticas monetarias y la intensificación de la cooperación entre los bancos centrales. |