option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Internacional Privado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Internacional Privado

Descripción:
Universidad de Córdoba

Fecha de Creación: 2025/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles conforman los caracteres de la CJI?. Carácter posterior, carácter particular, libre configuración por parte del Estado y carácter único de las normas. Carácter posterior, carácter particular, libre configuración por parte del Estado, carácter único de las normas y carácter unilateral de las normas de CJI de producción interna de un Estado. Carácter previo, carácter global, libre configuración por parte del Estado, carácter único de las normas y carácter unilateral de las normas de CJI de producción interna de un Estado. Carácter previo, carácter global, libre configuración por parte del Estado, carácter único de las normas y carácter multilateral de las normas de CJI de producción interna de un Estado.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Las partes deben poder acceder a nuestros tribunales cuando el asunto presente foros de CJI. Los tribunales españoles no deben declararse competentes cuando la resolución que dicten no sea susceptible de ejecución en el único país donde verdaderamente fuera posible dicha ejecución. Para poder facilitar del libre comercio internacional. Todas son correctas.

Acerca de la inmunidad de jurisdicción y ejecución, ¿cuál de estas afirmaciones no es correcta?. Es una excepción a la competencia judicial internacional de los tribunales de un estado. Es una excepción a la jurisdicción de dichos tribunales, los tribunales estatales carecen de jurisdicción para conocer de un litigio cuyo objeto está excluido de la acción de los tribunales de justicia. Esta inmunidad no es una excepción a la competencia judicial internacional de los tribunales de un estado. B y C son correctas.

España permite que los tribunales españoles procesen demandas por parte de la ciudadanos españoles en contra de Portugal por motivos históricos. ¿Son competentes los tribunales españoles?. No, porque estamos ante un caso de inmunidad de jurisdicción. No, por qué es una excepción con arreglo a la cual los órganos jurisdiccionales de un estado no pueden conocer de un litigio en el que sean demandados un Estado extranjero que gozan de tal inmunidad. Nos encontramos ante un supuesto del artículo 21.2 LOPJ. Todas son correctas.

En caso de que el legislador se guíe por los principios de elección más habituales para la determinación de los foros, ¿cuáles son los aspectos básicos que se garantizan en la CJI?. Tribunales previsibles, en los que el acceso a la justicia no se encuentre más reducido por proximidad. Tribunales previsibles, un acceso económico a la justicia y garantía de una tutela judicial efectiva. Acceso económico a la justicia, sin garantía de una tutela judicial efectiva. Acceso a la justicia a un coste mayor por proximidad y tribunales previsibles.

Según el artículo 24 del Reglamento 1215/2022, ¿qué materias son competentes para los tribunales del Estado donde se encuentre el inmueble?. Materias de contrato de arrendamiento de bienes muebles. Materias de contratos de compraventa de bienes inmuebles y derechos reales inmobiliarios. Materias derechos reales inmobiliarios y de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles. Materias de derechos reales mobiliarios e inmobiliarios.

Imagina que una empresa española demanda a una empresa alemana por incumplimiento de contrato. El contrato estipulaba que la entrega de los bienes se haría en Francia y que, en caso de litigio, el tribunal competente sería el del lugar de cumplimiento de la obligación. Con base en el caso práctico descrito, ¿Cuál de los siguientes foros es aplicable?. Foro de protección. Foro de la autonomía de la voluntad. Foro de la nacionalidad del demandante. Forum conexitatis.

El foro de la nacionalidad del demandante implica que el demandante pueda acudir a los órganos jurisdiccionales del Estado de su competencia, esto se trata de un supuesto de: Según el alcance será un foro exorbitante. Según el alcance será un foro normal o usual. Según la naturaleza será un foro territorial. Desde el punto de vista de la protección de valores será un foro de protección.

Un matrimonio integrado por un ciudadano francés y una ciudadana portuguesa litigan sobre la custodia de su hijo residente en España. Señale la norma aplicable a tenor del esquema de primacía de las fuentes: Convenio de la Haya. Reglamento 2019/111 sobre crisis matrimoniales, responsabilidad parental (R. Bruselas II-ter). LOPJ. Código civil español.

¿Qué regula el Reglamento (UE) 1215/2012?. Solo la competencia judicial internacional (CJI). La CJI y la validez extraterritorial de las resoluciones judiciales. Únicamente el reconocimiento de resoluciones judiciales. La legislación interna de cada Estado en materia civil y mercantil.

¿Sobre qué materias es aplicable el Reglamento (UE) No 1215/2012?. Sólo materia mercantil. Materias civil y Administrativa. Materia Fiscal. Materia civil y mercantil.

2. Una ciudadana Española presenta una demanda frente a un ciudadano que reside en Francia, sobre un contrato de un bien inmueble situado en Cádiz por una serie de vicios que se encontraban ocultos en la propiedad del mismo. ¿Qué utilizarán los Tribunales Españoles para analizar la competencia?. La LEC. La Constitución Española, en concreto, los artículos 94 y siguientes. El Reglamento 1215/2012. El Reglamento 2016/1103.

1. Una empresa italiana quiere demandar a una empresa danesa por incumplimiento de contrato. ¿Es de aplicación el Reglamento 1215/2012?. No, porque ningún país está en la UE. No, porque Dinamarca no aplica el Reglamento. No, porque Italia no aplica el Reglamento. Si, si el contrato fue firmado en la UE.

1. Un consumidor residente en Francia y domiciliado en España demanda por incumplimiento contractual (que le han causado un severo perjuicio) a una empresa con sede en China, en tribunales españoles. ¿Qué legislación será de aplicación en este caso?. Se aplican normas de CJI de producción interna del país consumidor demandante, España. Se aplican las normas del lugar demandado puesto que él ha prestado los servicios. No se aplicará el Reglamento 1215/2012 porque los países no están domiciliados en la UE. Se aplica el Reglamento 1215/2012 porque se trata de una excepción a la regla general.

1. ¿A qué será aplicable el Reglamento 1215/2012, según lo establecido en su artículo 66?. Acciones judiciales ejercitadas, documentos públicos formalizados o registrados oficialmente como tales, y a las transacciones judiciales aprobadas o celebradas a partir a partir del 10 de enero de 2015. Acciones extrajudiciales ejercitadas, documentos privados formalizados o registrados oficialmente como tales, y a las transacciones judiciales aprobadas o celebradas a partir del 10 de enero de 2015. Acciones extrajudiciales ejercitadas o documentos públicos formalizados o registrados oficialmente como tales a partir del 10 de enero de 2015. Acciones judiciales ejercitadas, documentos públicos formalizados o registrados oficialmente como tales, y a las transacciones judiciales aprobadas o celebradas a partir a partir del 20 de septiembre de 2008.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tipos de foro es correcta?. Los foros exorbitantes se caracterizan por estar basados en criterios de competencia ampliamente aceptados en el derecho internacional. Los foros concurrentes permiten que un mismo caso pueda ser conocido por varios tribunales con base en distintos criterios de competencia. Los foros exclusivos permiten que una misma controversia sea juzgada por más de un tribunal al mismo tiempo. Los foros usuales solo pueden aplicarse en el ámbito de los contratos internacionales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la competencia judicial internacional (CJI) es correcta?. La competencia judicial internacional y la jurisdicción son términos equivalentes. La competencia judicial internacional de los tribunales de un Estado se determina aplicando normas extranjeras. La determinación de la competencia judicial internacional es previa a la determinación del derecho aplicable. Un Estado no puede configurar libremente su competencia judicial internacional, ya que está totalmente determinada por normas internacionales.

Un ciudadano español y otro inglés mantienen un litigio sobre la propiedad de un inmueble situado en Gibraltar. ¿Qué tribunal será competente para conocer del caso?. Los tribunales españoles, porque uno de los litigantes es español. Los tribunales españoles, porque pueden aplicar normas extranjeras para determinar su competencia. Los tribunales de Gibraltar, porque el bien inmueble se encuentra en su territorio. Cualquier tribunal que elijan libremente las partes, sin importar la ubicación del bien inmueble.

Un diplomático de la embajada de un país extranjero en España alquila una vivienda en Madrid para uso personal. Sin embargo, deja de pagar el alquiler y el propietario español decide demandarlo ante los tribunales españoles para reclamar las rentas impagadas. ¿Pueden los tribunales españoles juzgar este caso o se aplica la inmunidad de jurisdicción?. Sí, los tribunales españoles son competentes porque el contrato de arrendamiento se firmó en España. No, porque los diplomáticos siempre gozan de inmunidad de jurisdicción absoluta. Sí, porque se trata de un acto de gestión privado (iure gestionis) y no de un acto de soberanía (iure imperii). No, porque cualquier contrato firmado por un diplomático está cubierto por la inmunidad de jurisdicción.

En el caso de que los Tribunales españoles se declararan incompetentes por existir inmunidad de jurisdicción, ¿qué opciones tendría el demandante?: Únicamente podría reclamar ante los Tribunales y/o Autoridades del Estado que goza de la inmunidad. Podría solicitar al Estado español que realice una reclamación por vía diplomática al Estado extranjero. Sólo podría reclamar al Estado español responsabilidad patrimonial por el daño sufrido por no poder reclamar ni ante los Tribunales españoles, ni extranjeros. Todas son correctas.

Se interpone ante un tribunal español una demanda en materia contractual por una empresa del Reino Unido contra una empresa española. Las obligaciones del contrato deben cumplirse en Canadá. ¿Es de aplicación el reglamento 1215/2012 EU?. No es de aplicación pues no concurren los cuatro ámbitos necesarios. El ámbito territorial no tiene lugar a efectos del reglamento, pues una de las partes no es estado miembro de la UE. Si es de aplicación pues concurren los cuatro ámbitos necesarios. La materia contractual no forma parte del ámbito material que prevé el reglamento.

¿Cuál de las siguientes razones para limitar el volumen de conocimiento de los órganos jurisdiccionales del Estado de la CJI es verdadera?. La imposibilidad de que pueda darse Derecho aplicable por parte de cualquier Estado. La tutela judicial efectiva para evitar situaciones claudicantes. La antijuricidad de las normas de CJI del Estado demandante. La aplicación de actos iure imperii.

Según el sistema español de competencia judicial internacional, ¿cuál es la principal fuente normativa en esta materia?. Los Reglamentos de la UE, ya que tienen primacía sobre otras normas y regulan ampliamente la CJI. Las normas internas de la LOPJ, pues regulan de manera general la competencia. Los Convenios internacionales bilaterales, ya que son los más específicos. El Derecho Internacional Privado estatal, ya que cubre todas las materias sin excepciones.

Un matrimonio de ciudadanos españoles que residen en Alemania decide divorciarse. Ambos cónyuges están de acuerdo en presentar la demanda de divorcio en España. ¿Pueden los tribunales españoles conocer del caso?. No, porque los cónyuges residen en Alemania. Sí, porque ambos cónyuges son españoles. Depende de si el matrimonio se celebró en España. Sí, porque existe un foro de la autonomía de la voluntad que permite a las partes someterse a los tribunales de un determinado Estado.

Una española residente en Italia presenta demanda de disolución del régimen económico matrimonial contra su esposo, ciudadano italiano residente en España. (Indique la correcta): Se aplica el R. 1215/2012. No se aplica el R. 1215/2012 porque no se da el ámbito material. No se aplica el R. 1215/2012 porque no se da el ámbito territorial. No se aplica el R. 1215/2012 porque no se da el ámbito personal.

En el sistema español de Competencia Judicial Internacional, el orden de aplicación en cuanto a primacía de las fuentes es (Indique la correcta): Normas internas sobre CJI en materia Civil y Mercantil. Convenios Internacionales entre Estados. Normas del Consejo de Europa "Reglamento". Normas del Consejo de Europa"Reglamento". Convenios Internacionales multilaterales entre Estados. Normas internas sobre CJI en materia Civil. Nomás del Derecho Europeo "Reglamentos". Convenios Internacionales en vigor " multilaterales y bilaterales" para España. Normas Internas sobre CJI en materia civil y mercantil. Reglamentos de Europa. Construcción Española y LOPJ. Convenios del Consejo de Europa.

En el caso de que, en materia contractual, las partes puedan pactar un Tribunal ajeno al que tenga atribuida la competencia para conocer del asunto, estaríamos ante: Un foro territorial. Un foro de autonomía de la voluntad. Un foro personal. Un foro personal.

¿Qué se conoce como foro exhorbitante?. Aquellos que atribuyen un volumen razonable de competencia a un órgano jurisdiccional, atendiendo a la relación litigiosa de que se trate. Aquellos que establecen competencia a un órgano jurisdiccional, en función de un territorio. Aquellos que van más allá de lo generalmente aceptable. Atribuyen competencia a un órgano jurisdiccional, en supuestos litigiosos escasamente vinculados con el mismo. Aquellos que atribuyen competencia a un órgano jurisdiccional en función del mayor beneficio para el demandante.

Determina en cuál de los siguientes casos el asunto no gozará de inmunidad de jurisdicción: El gobierno egipcio demanda al gobierno de EE. UU., quien en ejercicio de la defensa nacional, exporta tecnologías militares a Egipto sin los permisos necesarios, violando las normas del derecho internacional. El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext), una entidad financiera pública, es demandado por una empresa española ante un tribunal de España por un incumplimiento contractual de un contrato sobre activos bancarios. El estado de Nigeria demanda al Reino Unido después de que una compañía británica, en cooperación con el gobierno del Reino Unido, confiscara fondos destinados a proyectos de desarrollo en este país bajo acusaciones de corrupción. EEUU congela los bienes del gobierno iraní en territorio estadounidense como respuesta al asalto y secuestro de unos estudiantes iraníes a los miembros de la embajada estadounidense en Teherán.

Señale cuál NO constituye una característica de la Competencia Judicial Internacional (CJI): Carácter previo. Carácter especial. Libre configuración por parte del estado. Carácter global.

¿Por qué las comunidades autónomas no disfrutan de inmunidad de jurisdicción?. Porque no tienen reconocimiento internacional. Porque no son considerados estados soberanos. Porque solo los microestados tienen inmunidad. Porque sus actos son únicamente privados.

Teniendo en cuenta las distintas clases de foros que existen, según el alcance de estos de Competencia Judicial Internacional, ¿Qué foros nos encontramos? Señale la incorrecta: Foros usuales, foros neutros, foros exorbitantes, foros excesivos. Foros exorbitantes, foros concurrentes, foros exclusivos, foros normales. Foros concurrentes, foros excesivos, foros usuales, foros exclusivos.

¿Cuál es el orden de aplicación de las normas en el sistema español de competencia judicial internacional?. Convenios internacionales, normas de derecho europeo y normas internas sobre CJI. Normas de derecho europeo, convenios internacionales y normas internas sobre CJI. Normas internas sobre CJI, convenios internacionales y normas de derecho europeo. Convenios internacionales, normas internas sobre CJI y normas de derecho europeo.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja correctamente el procedimiento que debe seguir el tribunal para garantizar una interpretación uniforme del Reglamento?. El tribunal debe interpretar el Reglamento según su criterio, sin necesidad de consultar a ningún otro órgano, ya que tiene plena competencia en la aplicación del Derecho de la UE. El tribunal debe remitir un recurso prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que este emita una interpretación vinculante del Reglamento. El tribunal debe solicitar una consulta al Parlamento Europeo, que es el órgano encargado de interpretar de manera uniforme las normativas de la UE. El tribunal debe aplicar exclusivamente las sentencias emitidas en su país sin considerar la jurisprudencia del TJUE ni el principio de continuidad jurisdiccional.

Una empresa con sede social en Valencia demanda ante el Juez de esta misma ciudad a otra empresa con sede social Londres. En relación con la determinación de la competencia judicial internacional: En ningún caso será de aplicación el R. 1215/2012, puesto que el domicilio del demandado se encuentra fuera de su ámbito de aplicación. El R. 1215/2012 se aplicará si los administradores de la empresa con sede en Londres tienen la nacionalidad de alguno de los Estados Miembros de la UE. El R. 1215/2012 será de aplicación si existe sumisión expresa o tácita a favor de los tribunales españoles, o si el supuesto versa sobre alguna de las materias objeto de competencia exclusiva.

El Reglamento 1215/2012 regula las siguientes cuestiones: Únicamente la Competencia Judicial Internacional de los Tribunales de los Estados Miembros. La Competencia Judicial Internacional de los Tribunales de los Estados miembros y la Ley aplicable. La Competencia Judicial Internacional de los Tribunales de los Estados miembros y la validez extraterritorial de decisiones judiciales en dicho espacio. Ninguna respuesta es correcta.

¿QUE TIPO DE FORO DE CJI NO DEPENDE DE SU ALANCE?. Los foros normales o usuales. Los foros exclusivos. Los foros neutros. Los foros exorbitantes o excesivos.

EL REGLAMENTO 1215/2012 SE APLICA: A los tribunales y autoridades de los Estados europeos. A los tribunales y autoridades de los Estados miembros de la UE sin exclusiones. Solo a los tribunales de los Estados miembros de la UE. A los tribunales y autoridades de los Estados miembros de la UE con cualquiera exclusión.

LAS RAZONES QUE ACONSEJAN LIMITAR LOS CASOS QUE DEBEN CONOCER LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES SON: Ningunas, los órganos jurisdiccionales deben conocer de todo lo que se les presente. Tan solo en defensa del principio de tutela judicial efectiva. A favor de facilitar el libre comercio internacional. Entre las razones se encuentra la tutela judicial efectiva y el favorecer el libre comercio internacional.

¿CÓMO PUEDE UN DEMANDANTE ACTUAR SI LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES SE DECLARAN INCOMPETENTES POR INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN?. Puede demandar ante cualquier tribunal internacional sin restricciones. No tiene ninguna alternativa legal. Puede reclamar ante los tribunales del Estado que goza de inmunidad, solicitar una reclamación diplomática o reclamar responsabilidad patrimonial al Estado español. Puede solicitar directamente la intervención de la Unión europea.

Determine cuáles de las siguientes opciones se trata de la correcta sobre los caracteres de la CJI: Carácter posterior, carácter global, libre configuración por parte del estado, carácter único de las normas de competencia judicial internacional y carácter unilateral de las normas de competencia judicial internacional. Carácter previo, carácter global, libre configuración por parte del estado, carácter único de las normas de competencia judicial internacional, carácter unilateral de las normas de competencia judicial internacional de producción interna de un estado. Carácter previo, carácter global, libre configuración por parte del estado, carácter único de las normas de competencia judicial internacional, carácter multilateral de las normas de competencia judicial internacional. Carácter eventual, carácter global, configuración establecida por lo dispuesto en los tratados internacionales de los que el estado forme parte, indiferencia de las normas de competencia judicial internacional, carácter plurilateral de las normas de competencia judicial internacional.

Julio es un periodista de guerra, alojado en un hotel de Irak. La noche del 4 de Abril de 2003, un tanque estadounidense dispara hacía el hotel y Julio fallece entre los escombros. Dos días después, el embajador de los Estados Unidos se emborracha en un restaurante y golpea a César, un periodista amigo de Julio. César decide organizarse e informarse con la familia de Julio para ejercer las acciones que sean posibles. ¿Contra quienes podrían ejercer acciones legales?. Podrían ejercer acciones tanto contra el Estado Americano como contra el embajador, ya que ambas acciones son actos iure gestionis. Solo César podría ejercer una acción legal ya que el puñetazo del embajador es un acto Iure gestionis y el disparo del tanque un acto Iure imperii. Solo la familia de Julio podría ejercer acciones legales ya que el disparo del tanque son actos iure gestionis a los que no le alcanza la inmunidad de jurisdicción mientras que el puñetazo del embajador son actos iure imperii al estar en ejercicio de sus funciones. No se podrán ejercer acciones ni contra el embajador ni contra el soldado que disparó en el tanque, ya que ambos son actos iure imperii, amparados por la inmunidad de jurisdicción.

¿En qué casos podría aplicarse el forum conexitatis?. Se aplica en casos donde existen múltiples litigios relacionados, permitiendo su acumulación en una sola jurisdicción para una resolución eficiente. Se aplica en casos de falta de conexión relevante, si las demandas adicionales no guardan una relación significativa con el litigio principal. Se aplica en casos en los que la ley asigna competencia exclusiva a ciertos tribunales para determinadas materias. Se aplica en casos donde la acumulación de asuntos implicaría la aplicación simultánea de regímenes normativos o reglas procesales incompatibles.

Según el Reglamento (UE) 1215/2012 (Bruselas I bis), ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la competencia de los tribunales para interpretar las normas del Reglamento es correcta?. Los tribunales de un Estado miembro de la UE deben aplicar de manera uniforme las normas del Reglamento (UE) 1215/2012, pero no están obligados a pedir una interpretación prejudicial al Tribunal de Justicia de la UE si lo consideran innecesario. Los tribunales nacionales no pueden interpretar las disposiciones del Reglamento (UE) 1215/2012 y deben remitir todos los casos relacionados con la interpretación del Reglamento directamente al Tribunal de Justicia de la UE. En caso de duda sobre la interpretación de las normas del Reglamento (UE) 1215/2012, los tribunales de un Estado miembro de la UE pueden solicitar una interpretación prejudicial al Tribunal de Justicia de la UE, pero sólo si las partes en el litigio así lo solicitan. Los tribunales nacionales deben interpretar el Reglamento (UE) 1215/2012 de acuerdo con las interpretaciones previas dadas por el Tribunal de Justicia de la UE, sin posibilidad de emitir sus propias decisiones en cuanto a la interpretación.

Un ciudadano austriaco cuyo domicilio está en Santa Cruz de las Flores (Islas Azores) presenta una demanda ante un juez de dicha ciudad en la que se reclama alimentos a su hermano, de nacionalidad austriaca y que vive en Alemania. ¿Se aplica el Reglamento (UE) nº 1215/2012?. No se aplica porque las Islas Azores son una de las zonas excluidas del ámbito territorial del Reglamento. Se aplica el Reglamento puesto que estamos ante una materia civil, concretamente, ante una obligación de alimentos. No se aplica el Reglamento puesto que las obligaciones de alimentos es una de las cuestiones expresamente excluidas del ámbito material. No se aplica el Reglamento porque, al ser tanto el demandante como el demandando de nacionalidad austriaca, prevalece la normativa interna de Austria.

Según el R. UE 1215/2012 sobre competencia judicial internacional UE en materia civil y mercantil, determina cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto a su ámbito personal de aplicación: Aplicar o no el Reglamento depende de las partes involucradas, que pueden acogerse de manera voluntaria a él si consideran que les beneficia. Se aplica a todas las personas, con independencia de su nacionalidad, siempre que el demandado esté domiciliado en un Estado miembro. Se aplica exclusivamente a los ciudadanos de la Unión Europea. Sólo se aplica a personas físicas, no a jurídicas.

Un diplomático acreditado en España provoca un accidente de tráfico fuera de su horario laboral y estando fuera de servicio. ¿Podría alegar inmunidad de jurisdicción en un juicio civil ante una reclamación por daños y perjuicios?. Sí, porque los diplomáticos siempre gozan de inmunidad total. Sí, porque la inmunidad cubre tanto actos públicos como privados. No, porque el hecho ocurrió fuera del ejercicio de sus funciones públicas. No, porque los diplomáticos no tienen inmunidad en España.

Según el “alcance” de los foros de CJI, es posible distinguir (seleccione la correcta): Foros usuales, exorbitantes, concurrentes y exclusivos. Foros personales, exorbitantes, concurrentes y exclusivos. Foros personales, territoriales, de la autonomía de la voluntad y conexitatis. Foros exorbitantes, concurrentes, exclusivos y neutros.

4.Según el ámbito material,¿de qué materias se encarga el reglamento 1215/2012?. Aduanera y civil. Mercantil, administrativa y civil. Materia fiscal. Ninguna es correcta.

En cuanto al sistema español de competencia judicial internacional: ¿cuál es el esquema de aplicación a seguir en atención a la primacía de las fuentes?. Normas de derecho europeo, convenios internacionales en vigor para España y normas internas sobre CJI. Normas de derecho internacional y convenios internacionales en vigor para España. Normas internas sobre CJI y convenios europeos. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes entidades NO está sujeta al Reglamento (UE) 2016/679 en virtud de su ámbito territorial?. Una empresa estadounidense sin sede en la UE que trata datos personales de ciudadanos de la UE con fines de análisis de mercado, sin ofrecer bienes ni servicios. Un responsable del tratamiento con sede en Suiza que monitoriza el comportamiento de ciudadanos en la UE a través de cookies. Una empresa establecida en la UE que trata exclusivamente datos de ciudadanos no pertenecientes a la UE. Un organismo público de un país tercero que realiza tratamientos de datos en el marco de un acuerdo internacional con la UE.

En el apartado segundo del artículo uno del Reglamento UE N.º 1215/2012, se indican una serie de exclusiones de su ámbito material de aplicación. ¿Cuál de las siguientes no es una de las exclusiones reflejadas en el apartado previamente mencionado?. Los testamentos y sucesiones, incluidas las obligaciones de alimentos por causa de muerte. La quiebra, los convenios entre quebrado y acreedores y demás procedimientos análogos. Reclamaciones por incumplimiento de contratos comerciales. El arbitraje.

Una empresa española demanda a un Estado extranjero ante los tribunales españoles por el incumplimiento de un contrato de suministro de materiales de construcción. El Estado demandado alega inmunidad de jurisdicción para evitar ser juzgado en España. Según el DIPr español, ¿En qué casos los tribunales españoles podrán rechazar la alegación de inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero?. Si el contrato se firmó en España, independientemente de su naturaleza. Si el contrato se refiere a un acto de gestión comercial (acta iure gestionis) y no a un acto soberano (acta iure imperii). Si el Estado extranjero ha reconocido la competencia de los tribunales españoles en un tratado internacional. Nunca, ya que los Estados extranjeros siempre gozan de inmunidad absoluta ante tribunales nacionales.

En derecho internacional privado, uno de los principios clave en la elección de un foro jurisdiccional es que los tribunales sólo deben conocer los litigios que estén razonablemente vinculados con su territorio, garantizando la equidad y protegiendo a las partes involucradas. ¿Cuál de los siguientes principios se considera habitual y respetuoso con todas las partes implicadas a la hora de elegir un foro jurisdiccional en situaciones privadas internacionales?. Los órganos jurisdiccionales de un país pueden conocer de todos los litigios, independientemente de la vinculación con su territorio. La elección del foro debe ser hecha siempre por la parte más débil en la relación jurídica, sin considerar la naturaleza del litigio. Los órganos jurisdiccionales de un país solo deben conocer los litigios que tengan una vinculación razonable con su territorio. La elección del foro debe ser aleatoria y no tomar en cuenta la relación de las partes con el país.

¿En qué consiste la función principal de los foros de competencia judicial internacional (CJI) en el sistema español?. Determinar los vínculos suficientes entre un caso y España para que los tribunales españoles puedan conocer del asunto. Ampliar las competencias de los tribunales españoles a cualquier controversia internacional sin restricciones. Garantizar que los tribunales españoles puedan declarar su competencia incluso cuando la sentencia no sea ejecutable en el extranjero. Imponer reglas uniformes a nivel internacional sin necesidad de normas internas que regulen la competencia.

Un ciudadano francés y una ciudadana española contrajeron matrimonio en Francia hace 10 años. Actualmente, residen en España y tienen la mayor parte de sus vínculos personales y económicos en este país. La pareja ha decidido separarse y la ciudadana española ha presentado una demanda de separación ante un tribunal español. ¿Tiene el tribunal español competencia para conocer de la demanda de separación entre el ciudadano francés y la ciudadana española?. Sí, porque ambos cónyuges residen en España y tienen la mayor parte de sus vínculos en este país. No, porque el ciudadano francés no es residente en España. Sí, pero solo si el matrimonio fue celebrado en España. No, porque el tribunal francés tiene competencia exclusiva en este caso.

¿Cuál es una de las razones por las que se debe limitar la Competencia Judicial Internacional (CJI) de los tribunales españoles?. Para evitar que los tribunales españoles dicten resoluciones que no se puedan ejecutar. Para permitir que cualquier litigio internacional sea juzgado en España. Para asegurar que España tenga siempre competencia sobre asuntos internacionales. Para ampliar el volumen de casos que pueden conocer los tribunales españoles.

Según el régimen de inmunidad de jurisdicción y de ejecución en el Derecho Español, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La inmunidad de jurisdicción es una excepción a la competencia judicial internacional de los tribunales de un Estado. Los tribunales españoles pueden conocer cualquier litigio contra un Estado extranjero si el foro de competencia judicial internacional lo permite. La inmunidad de jurisdicción solo cubre los actos jure imperii, mientras que los actos iure gestionis pueden ser enjuiciados por tribunales españoles. Un Estado extranjero puede alegar inmunidad de ejecución incluso después de que haya sido condenado en sentencia firme en España, pero solo si lo solicita antes del inicio del procedimiento.

¿Qué es un foro de competencia judicial internacional (CJI)?. La ley que se aplica a un caso con elementos internacionales. La circunstancia utilizada por el legislador para asignar un caso a un tribunal. Un tribunal especial que resuelve conflictos internacionales. Un acuerdo entre las partes para evitar un juicio.

El empresario español Juan Pérez firma un contrato con una empresa extranjera con sede en Francia. Dado que el contrato no especifica un foro de competencia, surge un litigio entre las partes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según los tipos de foros de Competencia Judicial Internacional (CJI)?. El foro aplicable dependerá únicamente del lugar donde se firmó el contrato, ya que los foros personales no se aplican en litigios mercantiles. Se podría aplicar un foro territorial si el contrato tiene una relación sustancial con un país determinado, como el lugar donde se ejecutó el contrato. La empresa española puede acogerse a un foro de protección, ya que siempre se protege a la parte más débil en cualquier tipo de litigio. El foro de autonomía de la voluntad es obligatorio en todos los contratos internacionales, por lo que si no se ha establecido uno, ningún tribunal puede conocer del litigio.

María, de nacionalidad española, fallece en Francia, donde residía desde hace cinco años. Tenía bienes en ambos países y sus herederos quieren iniciar el procedimiento sucesorio en España. ¿Qué norma deben consultar en primer lugar para determinar la competencia judicial internacional?. El Reglamento (UE) 650/2012 sobre sucesiones transfronterizas. El Convenio de Lugano de 2007. El artículo 22 de la LOPJ. La ley francesa, por ser el país donde falleció.

¿Qué norma se aplicará en primer lugar para determinar la competencia judicial internacional en España?. La Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). El Derecho de la Unión Europea. Los tratados internacionales solo si España es parte. La ley procesal española.

¿Cuál es el origen del Reglamento (UE) 1215/2012?. Fue creado de manera independiente por la UE sin precedentes normativos. Deriva de la refundición del Reglamento 44/2001 y de reformas en el reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales. Su origen se encuentra en el Tratado de Maastricht de 1992. Fue adoptado por la UE como una simple modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial española.

¿Cuál de las siguientes materias está excluida del ámbito del Reglamento 1215/2012?. La responsabilidad extracontractual. Las obligaciones contractuales. Los litigios sobre derechos reales. El arbitraje.

Un contrato mercantil entre dos empresas, una con sede en Marsella (Francia) y otra en Túnez, se incumple y una de ellas decide demandar ante un tribunal en Marsella. ¿Debe este tribunal aplicar el Reglamento 1215/2012?. Sí, porque Marsella forma parte del territorio donde se aplica el Reglamento (Francia). No, porque el contrato se ejecutaría en un país tercero. No, porque Francia no está incluida dentro del "territorio Bruselas I". Sí, pero solo si ambas empresas están domiciliadas en la UE.

¿Cuál es el criterio principal para determinar la aplicación del Reglamento 1215/2012 en un litigio?. La nacionalidad de las partes involucradas. El domicilio del demandante. El domicilio del demandado. El país en el que se celebró el contrato objeto del litigio.

La inmunidad de jurisdicción no cubre las actividades del Estado: Realizadas a título privado, en las que está implicada la Soberanía estatal. Realizadas como un mero particular en el ejercicio de la Soberanía del Estado. Realizadas a título privado, en las que no está implicada la Soberanía estatal. Realizadas como un mero particular sea cual sea la Soberanía implicada.

Un ciudadano, residente en Roma, es acreedor de una obligación de alimentos cuyo deudor reside en Alemania. Tras la negativa del deudor de cumplir con su obligación, el ciudadano romano decide presentar demanda: Deberá presentarla ante los Tribunales Alemanes, ya que es el lugar de residencia del demandado. Podrá presentar demanda ante los Tribunales Alemanes, ya que el foro de protección favorece a quien ostenta la obligación. Presentará la demanda ante los tribunales Italianos, pues el foro de protección le permite litigar en su país como parte más débil del litigio. A y B son correctas.

Señale la respuesta incorrecta sobre el Reglamento 1215/2012: Se trata de un “reglamento doble”. Su origen es el Reglamento 44/2000. Se aplica de oficio. Todas son correctas.

Una empresa con sede social en Nueva Zelanda es demandada por una empresa sita en Córdoba, por un aparente incumplimiento contractual. La CJI de los Tribunales Españoles se determinará por: El reglamento 1215/2012 de la UE, pues el domicilio del demandado no está en el territorio de un Estado Miembro. La aplicación de la normativa interna (LOPJ), pues el domicilio del demandado no pertenece a un Estado Miembro. El reglamento 1215/2012 de la UE, ya que la empresa que interpone demanda se encuentra en España. Se aplicará la LOPJ, pues el domicilio del demandante se encuentra en España, resultando de aplicación la normativa interna.

Desde el punto de vista de la protección de los “valores”, se distingue entre: Foros personales y foros territoriales. Foros normales y foros exhorbitantes. Foros de protección y foros neutros. Foros concurrentes y foros exclusivos.

La embajadora de Australia en España realiza una visita oficial a Córdoba. Durante esta, pasea como una turista por las juderías, entrando en una tienda de productos cordobeses, donde observa unas botellas de aceite de oliva virgen extra y ante su elevado precio decide tomarlas sin abonar su precio. La tienda cordobesa presenta una denuncia por robo ante los Tribunales españoles, ¿qué deberán hacer estos?. Aceptarla, ya que cualquier persona que cause un daño en España es juzgada por la justicia española. Rechazarla, porque los diplomáticos gozan de inmunidad absoluta. Aceptarla, porque el robo se produce fuera de su funcion publica (no es un acta iurii imperii) y por tanto no goza de inmunidad de jurisdicción. Rechazarla, porque porque al tratarse de una visita oficial se entiende que queda en el ejercicio de su funcion publica (es un acta iurii imperii) y goza de inmunidad de jurisdicción.

María, residente en España, interpone una demanda contra una empresa francesa por incumplimiento de contrato ante un tribunal español. El contrato fue firmado en 2016, y la disputa tiene carácter mercantil. ¿Qué norma regula la competencia judicial internacional en este caso según el Reglamento Bruselas I bis?. El Reglamento Bruselas I bis, ya que se trata de un litigio internacional en materia civil y mercantil dentro de la UE, y el reglamento es aplicable desde 2015. El Código Civil español, pues se trata de un litigio con una empresa extranjera y debe aplicarse la normativa interna. El Convenio de Lugano, ya que afecta a una empresa de otro país europeo, y dicho convenio regula este tipo de situaciones. No se aplica el Reglamento Bruselas I bis porque el contrato fue firmado antes de su entrada en vigor en 2013.

Según el Reglamento (UE) no 1215/2012, la competencia judicial internacional se determina, en principio, en función de: La nacionalidad de las partes. El domicilio del demandado. La materia objeto del litigio. La voluntad del demandante.

En la disposición contenida en el art.1 del Reglamento (UE) no 1215/2012, referente al ámbito material: El Reglamento se aplicará en todas las materias. El Reglamento se aplicará en materia civil y mercantil. El Reglamento se aplicará en materia civil y mercantil. No se aplicará, en particular, a las materias fiscal, aduanera ni administrativa, ni a la responsabilidad del Estado por acciones u omisiones en el ejercicio de su autoridad. El reglamento se aplicará a cuestiones de Derecho Patrimonial y de Derecho de Familia.

En un litigio de separación matrimonial entre un ciudadano español y un ciudadano lituano, ¿cuál es la primera cuestión a resolver?. Determinar si el matrimonio puede disolverse según el Derecho lituano. Determinar si los tribunales españoles tienen competencia judicial internacional para conocer del caso. Aplicar automáticamente la ley española al divorcio. Determinar cuál de los dos cónyuges tiene más derechos en el litigio.

Una empresa española gana un litigio contra un Estado extranjero en un tribunal español. Sin embargo, en el momento de intentar ejecutar la sentencia, descubre que los bienes del Estado demandado en España están protegidos por inmunidad de ejecución. ¿Cuál sería la consecuencia?. La empresa podrá embargar cualquier bien del Estado en cualquier país. El Estado demandado deberá pagar voluntariamente la deuda. La sentencia no podrá ejecutarse sobre los bienes protegidos, como edificios diplomáticos. La empresa podrá solicitar a la UE la revocación de la inmunidad.

Según el Reglamento 1215/2012, si una persona desea demandar por un contrato de arrendamiento de un inmueble, ¿qué tribunal es competente?. El tribunal del domicilio del arrendador. El tribunal del domicilio del arrendatario. El tribunal del Estado miembro donde se encuentre ubicado el inmueble. Cualquier tribunal elegido libremente por las partes.

¿Cuál es el orden correcto de aplicación de las normas dentro del sistema español de competencia judicial internacional en virtud de la primacía de fuentes?. Normas internas sobre CJI, Convenios internacionales en vigor y, por último, las normas de Derecho europeo. Convenios internacionales en vigor, normas internas sobre CJI y, por último, las normas de Derecho europeo. Normas de Derecho europeo, Convenios internacionales en vigor y, por último, las normas internas sobre CJI. Normas de Derecho europeo, normas internas sobre CJI y, por último, los Convenios internacionales en vigor.

¿Qué tribunal es competente para interpretar el Reglamento 1215/2012 en caso de duda?. El Tribunal Supremo de cada Estado. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). La Comisión Europea. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

¿Cual de las siguientes materias no se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Reglamento 12/15/2012?. Aspectos relativos al derecho patrimonial privado. Disposiciones sobre el derecho de familia así como resoluciones relativas al desarrollo y terminación de procedimientos de insolvencia. Cuestiones relativas a derechos reales y sociedades. Reconocimiento de obligaciones contractuales y extracontractuales.

Denunciar Test