DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Descripción: EXAMEN FEBRERO 2025 MODELO B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho Privado en la que los sujetos intervinientes en la relación están situados en situación de horizontalidad: Es una afirmación correcta. Es una afirmación incompleta. Es una afirmación falsa. Ninguna de las respuestas es correcta. El Derecho de extranjería: Forma parte del Derecho Internacional Privado. Forma parte del Derecho Internacional Privado porque su ámbito de aplicación material es el mismo. No forma parte del Derecho Internacional Privado. Ninguna de las respuestas es correcta. Según la naturaleza de la circunstancia, los foros pueden ser: De protección o neutros. Exorbitantes y concurrentes. De carácter personal, real o los que derivan de la autonomía de la voluntad. Exclusivos. Indique qué afirmación es correcta respecto al Reglamento 1215/2012: Se aplicará en materia civil y mercantil con independencia de la naturaleza del órgano jurisdiccional. Incluye en su ámbito de aplicación el estado y la capacidad de las personas físicas. No se aplica en todos los Estados miembros de. Incluye en su ámbito de aplicación el arbitraje. Señale la afirmación correcta: “Según el Reglamento (UE) 2019/1111, en los asuntos relativos al divorcio, la separación legal y nulidad matrimonial”. Solamente es competente el órgano jurisdiccional de un Estado miembro cuando en su territorio se encuentra la residencia habitual de ambos cónyuges. Únicamente es competente el órgano jurisdiccional del Estado miembro del domicilio del demandado. Es competente, en caso de demanda conjunta, el órgano jurisdiccional del Estado miembro de la residencia habitual de uno de los cónyuges. Es competente el órgano jurisdiccional del Estado miembro de la nacionalidad de uno de los cónyuges. Indique la afirmación correcta respecto a la LOPJ: Prevalece a los Reglamentos europeos que regulan la competencia judicial internacional. . Tiene carácter residual. Excluye a los foros exclusivos. No se aplica para determinar competencia judicial internacional. A falta de elección de la ley aplicable, los contratos mixtos o complejos no previstos en los ocho contratos típicos del art. 4.1 del Reglamento Roma I, se regirán por: Ley del país donde tenga su residencia habitual la parte que deba realizar la prestación característica del contrato. Ley del país con el que presenten los vínculos más estrechos. Ley de ejecución del contrato. Ninguna de las respuestas es correcta. Determine cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto al Reglamento 1259/2010: A. Determina exclusivamente la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial. B. Precisa la ley aplicable a la nulidad del matrimonio. C. Se aplica a los divorcios privados pronunciados por autoridades laicas o religiosas. D. Regula la ley aplicable a la responsabilidad parental. A falta de una elección según lo establecido en el artículo 5 del Reglamento 1259/2010, el divorcio y la separación judicial estarán sujetos a la ley del Estado: En que uno de los cónyuges tenga su residencia habitual en el momento de la interposición de la demanda. En que los cónyuges tengan su residencia habitual en el momento de la interposición de la demanda. En que los cónyuges hayan tenido su residencia habitual. De la nacionalidad de uno de los cónyuges en el momento de la interposición de la demanda. Se insta la ejecución en España de una sentencia alemana de condena dictada como consecuencia de un incumplimiento de un contrato internacional de compraventa de madera. Determine la normativa aplicable: Reglamento 2019/1111. Reglamento 1215/2012. Ley de Cooperación Jurídica Internacional. Convenio de Lugano de 2007. La siguiente afirmación acerca del ordenamiento jurídico que determina los efectos que desplegará en España una decisión extranjera es incorrecta: Según la teoría de la equiparación de los efectos, la decisión extranjera despliega los mismos efectos que las decisiones nacionales, procediéndose a una nacionalización de éstas. De acuerdo con la teoría de la equiparación de los efectos, una vez nacionalizada la decisión extranjera, los efectos no son, en realidad, los mismos que los que le confirió el estado de origen. La teoría de la extensión de los efectos defiende que el Estado de origen es el que determina los efectos que produce la decisión que se reconocerá en el Estado requerido, por lo que extiende los efectos de aquel en éste. Para la teoría de la equiparación de los efectos, se nacionaliza la decisión extranjera para dar cumplimiento a una decisión extranjera sin atentar contra la soberanía del Estado. Esta es la tesis seguida en España. La siguiente afirmación acerca de las consecuencias de la ausencia de prueba del derecho extranjero es incorrecta: Debe entenderse que la falta de prueba del derecho extranjero dentro de un proceso judicial es algo excepcional que solo sucederá cuando las partes no consigan probar el derecho extranjero y sin olvidar la posibilidad de que el tribunal coopere en la acreditación de dicho contenido. El artículo 33.3 de la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil reza que, con carácter excepcional, en aquellos supuestos en los que no haya podido acreditarse por las partes el contenido y vigencia del derecho extranjero, podrá aplicarse el derecho español. Dada la dificultad y la complejidad del conocimiento del derecho extranjero se han creado convenios internacionales acerca de la información del derecho extranjero, que establecen un mecanismo de cooperación a través de unos órganos nacionales de enlace. Con el fin de evitar la intervención de diplomáticos o cónsules, y como regla general en el Derecho Internacional Privado, los Estados están obligados a acceder a proporcionar la información solicitada por autoridades extranjeras. Con base en la jurisprudencia española, es posible hacer la siguiente afirmación acerca de la prueba del derecho extranjero: La cita de preceptos de derecho extranjero es un medio idóneo y suficiente para producir la prueba. Debido al carácter material del derecho extranjero, no es necesaria la prueba de la interpretación jurisprudencial de los preceptos aplicables. Se admite como medio de prueba de la ley extranjera un documento impreso a partir de una página web oficial del país de origen. De acuerdo con la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil, los medios de prueba están sometidos a la valoración del juez, por lo que no puede afirmarse su carácter vinculante. Respecto del fraude de ley, las siguientes afirmaciones son correctas, excepto: Para la existencia del fraude de ley, debe darse un cambio voluntario de la circunstancia utilizada como punto de conexión por la norma de conflicto. El fraude de ley se caracteriza por una intención de alcanzar un resultado no admitido por el ordenamiento jurídico. En el caso de España, el fraude de ley está contemplado en el artículo 12.4 del Código Civil. Se considera que la consecuencia jurídica de esta norma, aunque no conste explícitamente establecida en la misma, debe ser la prevista en el artículo 6.4 del Código Civil. Se produce el fraude de ley cuando existe una alteración, aunque no intencionada, en el punto de conexión de la norma de conflicto, que conlleva una consecuencia jurídica distinta. Respecto del conflicto móvil, es correcta la siguiente afirmación: Se produce cuando existe una alteración maliciosa y voluntaria en el punto de conexión de la norma de conflicto. Se produce cuando cambia la norma en su conjunto por voluntad del legislador. Se produce cuando existe una alteración no maliciosa en el punto de conexión de la norma de conflicto. Ninguna respuesta es correcta. El artículo 22.5 f) de la LOPJ indica: «en las acciones relativas a derechos reales sobre bienes muebles, si estos se encontraren en territorio español al tiempo de la interposición de la demanda». Determine la naturaleza del foro de competencia judicial internacional. Es un foro de naturaleza personal. El un foro de naturaleza real. Es un foro de protección. Es un foro de autonomía de la voluntad. En cuanto a los métodos utilizados para definir el derecho aplicable, es correcto afirmar que: El método directo es el que nos proporciona la solución remitiendo directamente a un derecho que no es el español. El método indirecto proporciona la solución de una forma inmediata. El método más utilizado para resolver los problemas relativos a la ley que deba aplicarse en las cuestiones derivadas de una situación privada internacional o de tráfico externo es el directo. El empleo del método indirecto resulta en la utilización de las normas de conflicto. Según el artículo 1 de la Convención de la Haya sobre la apostilla de 5 de octubre de 1961 serán considerados documentos públicos: Documentos que emanan de una autoridad o funcionario y relacionados con las cortes o tribunales del Estado, incluyendo aquellos que emanan del Ministerio Público, de un Secretario o de un Agente Judicial. Documentos administrativos, actas notariales y declaraciones oficiales como menciones de registro. Documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares. Las respuestas A y B son correctas. Para acreditar si una empresa ucraniana tiene capacidad procesal para participar en un proceso que se desarrolla en España, tenemos que acudir a: Ley personal de la persona jurídica extranjera (art. 9.11 CC). Principio de "interés nacional" (art. 10.8 CC). "Lex fori regit processum". Ley personal de la persona física extranjera (art. 9.1 CC). En virtud del Reglamento 805/2004 por el que se establece un título ejecutivo europeo (TEE) para créditos no impugnados: El certificado se podrá ejecutar en el Estado requerido previa solicitud del exequatur. El certificado se podrá ejecutar en el Estado requerido sin que se requiera ninguna declaración de ejecutividad. No se puede reconocer en el Estado requerido en ningún caso. Todas las respuestas son correctas. |