DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Descripción: EXÁMENES ANTERIORES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Órdenes internacionales: ¿qué supusieron?. La paz de Westfalia y el Tratado de Versalles supusieron imposición de la voluntad del vencedor sobre el vencido. El Tratado de Versalles y el Congreso de Viena supusieron imposición de la voluntad del vencedor sobre el vencido. El Tratado de Versalles y la Conferencia de San Francisco supusieron imposición de la voluntad del vencedor sobre el vencido. El Congreso de Viena y la Conferencia de San Francisco supusieron imposición de la voluntad del vencedor sobre el vencido. Los principios de Bandung recogieron: Un rechazo a acuerdos que sirvan a intereses de las grandes potencias. La igualdad soberana de los Estados. El respeto a los Derechos Humanos. Todas las anteriores afirmaciones son correctas. Interpretación de los tratados según la Convención de Viena de 1969: principios. La ley anterior es desplazada por la posterior. La ley especial prima sobre la general: lex spetialis - lex generalis. Rige el principio de irretroactividad siempre. Ninguna de las respuestas es correcta tal cual se formulan. Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado entre sujetos de Derecho Internacional y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado entre organizaciones internacionales o Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Las reservas a los tratados: Siempre se permiten. No se permiten si son pocos los Estados que lo ratifican. Deben estar autorizadas por el propio tratado. Ninguna respuesta es correcta. Los elementos del Estado son: Población, territorio, gobierno y soberanía. Territorio, población y soberanía. Población, gobierno y soberanía. Población, territorio y gobierno. Competencias del Estado. Señale qué respuesta es la correcta: La jurisdicción de un Estado sobre la Zona económica exclusiva es una competencia de tipo especial. La jurisdicción de un Estado sobre la Zona económica exclusiva es una competencia de tipo extraterritorial. La jurisdicción de un Estado sobre el espacio aéreo es una competencia de tipo extraterritorial. La jurisdicción de un Estado sobre el espacio ultraterrestre es una competencia de tipo extraterritorial. ¿Qué afirmación es correcta cuando hablamos de los elementos del estado?. Para el Derecho Internacional no es óbice el hecho de que la población sea pequeña e incluso itinerante. Para el Derecho Internacional es obligatorio que el gobierno sea democrático. La forma de gobierno es relevante. El tamaño de la población si es relevante. La conquista está prohibida por el Derecho Internacional porque implica el uso de la fuerza. No siempre. Siempre. Depende. No lo está en el derecho internacional contemporáneo. Las características de la competencia territorial del estado son: Plenitud y exclusividad. Especiales y extraterritoriales. Soberanas y especiales. Especiales y no especiales. Los principios en los que se basan los crímenes de guerra son: Principio de distinción entre personas (civiles y combatientes). Principio de distinción entre objetivos (militar y civil). Principio de la proporcionalidad del ataque. Los tres anteriores son correctos. En la sucesión de Estados, respecto a las Organizaciones Internacionales. El Estado reconocido como sucesor siempre permanece como miembro. Depende de cada organización. Todos los nuevos Estados automáticamente son considerados parte. Tiene derecho a la admisión el primer Estado que se erija como independiente. La Corte Penal Internacional es: Un órgano judicial permanente creado por las Naciones Unidas. Un órgano judicial permanente e independiente de las Naciones Unidas. Es un órgano judicial permanente dependiente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Anchura de las zonas marítimas. Señale la afirmación correcta. La zona contigua mide 24 mn a contar desde donde acaba el mar territorial. El mar territorial mide 12 mn a partir de las aguas interiores. El mar territorial mide 12 mn desde la línea de base. La zona contigua es parte del territorio de un Estado. Zonas marítimas. Señale la afirmación correcta respecto a la Zona económica exclusiva: La Zona económica exclusiva (ZEE) cae bajo la soberanía del estado ribereño. La ZEE no cae bajo la soberanía del estado ribereño ni tiene derechos soberanos. La anchura de la ZEE es de 200 millas a partir del mar territorial. La anchura de la ZEE es de 200 millas a partir de la línea de base y el estado no tiene soberanía sobre la misma sino derechos soberanos. Las líneas de base para medir las diferentes zonas marinas: Pueden ser normales o rectas. Los Estados son libres de elegir la medición con líneas de base recta o normal. Se han de depositar en la Secretaría General de Naciones Unidas. Todas las respuestas son correctas. La Protección Diplomática. Concepto. Es la invocación de una persona a ser atendida en la embajada o consulado de su país de nacionalidad en el extranjero. Es la invocación por un Estado, de la responsabilidad de otro Estado por el perjuicio causado por un hecho internacionalmente ilícito de ese Estado a una persona natural o jurídica que es un nacional delprimer Estado con miras a hacer efectiva esa responsabilidad. Es la invocación por un Estado, de la responsabilidad de un particular por el perjuicio causado por un hecho internacionalmente ilícito con miras a hacer efectiva esa responsabilidad. Es el derecho de un Estado a acoger y proteger a un nacional suyo en sus locales diplomáticos ubicados en el extranjero. La Organización de las Naciones Unidas. Los órganos principales actuales son: El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Secretaría y el Tribunal Internacional de Justicia. El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y el Tribunal Internacional de Justicia. El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria y el Tribunal Penal Internacional. El Consejo de Seguridad, el Tribunal Internacional de Justicia, la Asamblea General y el Tribunal Penal Internacional. La Organización de las Naciones Unidas: ¿qué afirmación es correcta respecto del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas?. El Consejo de Seguridad tiene diez miembros permanentes (cinco de ellos con derecho de veto) y cinco no permanentes. El Consejo de Seguridad tiene quince miembros permanentes (cinco de ellos con derecho de veto). El Consejo de Seguridad tiene quince miembros (cinco de ellos permanentes y con derecho de veto) y diez no permanentes. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La doctrina del “no reconocimiento” de los estados cuando usan la fuerza (o doctrina Stimson). Es norma de Derecho Internacional Público reconocida por la ONU. No es una norma de Derecho Internacional Público reconocida por la comunidad internacional. Es norma de carácter consuetudinario. Es un principio general de derecho. Los crímenes internacionales en el Estatuto de Roma son: . Genocidio, crímenes de guerra, agresión y lesa humanidad. Genocidio, tortura, agresión y lesa humanidad. Crímenes de guerra, agresión y lesa humanidad. Lesa humanidad, tortura, agresión y genocidio. El concepto de genocidio comprende. La aniquilación del grupo por su diferente cultura. La aniquilación del grupo por su diferente ideología política. La aniquilación del grupo por su diferente raza o etnia religión. Las respuestas a y b son correctas. Cuando hablamos de las "Libertades del aire" podemos afirmar que: La primera y segunda libertad fueron otorgadas bilateralmente en la Conferencia de Chicago de 1944. . La primera y segunda libertad fueron otorgadas multilateralmente en la Conferencia de Chicago de 1944. La tercera y cuarta libertad fueron otorgadas multilateralmente en la Conferencia de Chicago de 1944. Todas las libertades se han de negociar bilateralmente. La carta magna de la aviación civil es. El Convenio de Chicago de 1944. El Convenio de Montreal de 1971. El Convenio de Roma sobre daños a terceros en la superficie de 1950. La Carta de las Naciones Unidas. El Derecho Internacional Público es: Un sistema de normas que forman el ordenamiento jurídico de la sociedad internacional. Un sistema de normas y principios que forman el ordenamiento jurídico de la sociedad internacional. Un conjunto de principios generales comunes a los Estados de la comunidad internacional. Es un conjunto de normas basado en la costumbre internacional y en los principios generales de esta rama del derecho. Los sujetos del Derecho Internacional. Señale la afirmación correcta. El Estado y las organizaciones internacionales son sujetos de naturaleza jurídica no controvertida. El Estado y las organizaciones internacionales son sujetos de naturaleza jurídica controvertida. El Estado, el sujeto (persona) y las organizaciones internacionales son sujetos de naturaleza jurídica no controvertida. El Estado, el sujeto (persona) y las organizaciones internacionales son sujetos de naturaleza jurídica controvertida. Zona Económica Exclusiva (ZEE): ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La ZEE es parte del territorio del Estado ribereño. En la ZEE el Estado ribereño tiene derechos soberanos, aunque no soberanía. La anchura de la ZEE es de 200 millas a partir de la zona contigua. La anchura de la ZEE no está actualmente delimitada en el Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. ¿Cómo se articulan la tercera, cuarta y quinta libertad del aire? (cómo se otorgan derechos los Estados). Basándose en las disposiciones del Convenio de Chicago de 1944 ya que es la Carta Magna de la Aviación Civil Internacional. Basándose en las disposiciones del Acuerdo sobre Servicios Aéreos de 1944. Es posible basándose en las disposiciones contenidas en los dos anteriores convenios. Mediante convenios bilaterales. Señale la respuesta correcta respecto del crimen de agresión: Su definición fue acordada por la ONU en 2010 y hace referencia a la planificación, preparación, inicio o ejecución de un acto de agresión por parte de una persona en posición de liderazgo. Su definición fue acordada en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma en 2010 y hace referencia a la planificación, preparación, inicio o ejecución de un acto de agresión por parte de un Estado contra la integridad territorial de otro. Su definición fue acordada en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma en 2010 y hace referencia a la planificación, preparación, inicio o ejecución de un acto de agresión por parte de una persona en posición de liderazgo. Ninguna de las anteriores es una respuesta correcta. ¿Qué organización internacional fue creada después de la Primera Guerra Mundial para regular la sociedad internacional?. 1. Sociedad de Estados y Naciones Unidas. 2. Organización de Naciones Unidas. 3. Liga de las Naciones. 4. Unión Europea. ¿Cuál es uno de los principios generales del Derecho Internacional aplicado en casos de reparación de daños ilícitos?. 1. Principio de la territorialidad. 2. Principio de la soberanía. 3. Principio de la indemnización. 4. Principio de la reciprocidad. ¿Cuál es una de las principales características del Derecho Internacional Público?. 1. Su carácter estático y evolutivo. 2. Su limitación a los Estados como únicos sujetos de derecho internacional. 3. Su reconocimiento de una diversidad de sujetos. 4. Su falta de reconocimiento del individuo y del Estado como posibles sujetos. ¿Por qué es importante la población como elemento del Estado?. 1. Porque asegura la independencia del Estado. 2. Porque permite que el Estado ejerza la soberanía. 3. Porque es un requisito para el reconocimiento internacional del Estado. 4. Porque es necesario para la existencia de los demás elementos del Estado. ¿Cuáles son los tipos de competencias estatales que reconoce el Derecho Internacional?. 1. De carácter personal y territorial. 2. Especiales y extraterritoriales. 3. De carácter personal, territorial, extraterritorial y especial. 4. De carácter territorial, extraterritorial y espacial. ¿Cuál fue el primer convenio sobre derecho humanitario y cuándo se firmó?. 1. Primer Convenio de Ginebra en 1949. 2. Convenio de Ginebra de 1864. 3. Segundo Convenio de Ginebra en 1904. 4. Convenio de Ginebra de 1929. ¿Qué principio fundamental relativo a la regulación jurídica del espacio aéreo se consagró en la Conferencia de París de 1919?. 1. El principio de libertad de sobrevuelo y de aterrizaje en territorio extranjero para todas las aeronaves civiles. 2. El principio de soberanía completa y exclusiva de cada Estado sobre el espacio aéreo situado sobre su territorio. 3. El principio de prohibición de vuelos militares sobre el territorio de otros Estados sin autorización previa. 4. El principio de responsabilidad internacional de los Estados por daños causados por sus aeronaves a terceros países. ¿Cuál es el objetivo central de los esfuerzos de codificación y desarrollo progresivo del Derecho del Mar emprendidos por la comunidad internacional?. 1. Establecer un régimen jurídico global que regule todos los usos y recursos de los espacios marinos, equilibrando los intereses de los Estados y la comunidad internacional en su conjunto. 2. Garantizar la libertad absoluta de navegación y sobrevuelo en todos los espacios marinos, sin restricciones por parte de los Estados costeros. 3. Extender la soberanía de los Estados costeros sobre la mayor parte de los espacios marinos adyacentes a sus costas, incluyendo los recursos naturales. 4. Prohibir toda actividad de explotación de los recursos marinos y declarar los océanos como patrimonio común de la humanidad. ¿Qué establece la Convención de Viena sobre la aplicación provisional de los tratados?. 1. Que todos los tratados entran en aplicación provisional automáticamente. 2. Que puede aplicarse provisionalmente cuando los Estados lo convengan. 3. Que la aplicación provisional es obligatoria hasta la ratificación. 4. Que la aplicación provisional solo se aplica a tratados multilaterales. ¿Qué tratado estableció el primer orden internacional?. Tratado de Versalles. Paz de Westfalia. De iure belli ac pacis. Leyes de Indias. ¿Qué propósitos se mencionan en el Artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas?. Mantener la paz y la seguridad internacionales. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Las respuestas anteriores son correctas. ¿Por qué el Derecho Internacional es necesario?. Porque los Estados necesitan establecer alianzas estratégicas. Porque el mundo está cada vez más internacionalizado. Porque el comercio y las telecomunicaciones están en constante evolución. Porque es necesario un orden que regule las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. ¿Cuál fue la principal doctrina jurídica que surgió en el siglo XVII con respecto al régimen jurídico de los mares y océanos, y que sentó las bases para el desarrollo posterior del Derecho del Mar?. 1. La doctrina del Mare Clausum (Mar Cerrado), que defendía el derecho de los Estados a extender su soberanía sobre vastas áreas de los océanos adyacentes a sus costas, incluyendo el derecho a prohibir la navegación y el comercio de otros Estados en esas aguas. 2. La doctrina del Mare Liberum (Mar Libre), propuesta por Hugo Grocio, que abogaba por la libertad de los mares para todas las naciones, argumentando que el mar no era susceptible de apropiación y que todos los Estados tenían derecho a navegar y comerciar libremente en él. 3. La doctrina de las Líneas de Base Rectas, que permitía a los Estados trazar líneas de base a lo largo de sus costas, uniendo los puntos más salientes, para medir la anchura de su mar territorial y otras zonas marítimas. 4. La doctrina de la Plataforma Continental, que reconocía los derechos soberanos de los Estados costeros sobre los recursos naturales del lecho y el subsuelo marino más allá de su mar territorial, hasta el borde exterior del margen continental. ¿Cuál es uno de los problemas de la ONU?. 1. El derecho de veto de las grandes potencias en el Consejo de Seguridad. 2. La falta de poder de la Asamblea General. 3. La falta de competencia del Tribunal Internacional de Justicia. 4. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué papel pueden jugar las publicaciones académicas en la formación de nuevas reglas jurídicas?. 1. Ninguno. 2. Contribuir a la determinación del derecho aplicable. 3. Pueden ser utilizadas solo por los publicistas. 4. Solo fueron relevantes en los siglo XVIII y XIX. ¿Cuál es la relevancia actual de la doctrina en el derecho?. 1. Es un medio auxiliar ampliamente utilizado. 2. Es un medio auxiliar que ha perdido relevancia. 3. Es el medio principal para la formación de nuevas reglas jurídicas. 4. Nunca ha sido relevante en el derecho. ¿Cuál de los siguientes principios es una manifestación directa de la soberanía estatal en el Derecho Internacional?. 1. El principio de cooperación internacional. 2. El principio de jurisdicción multilateral. 3. El principio de igualdad soberana de los Estados. 4. El principio de libre determinación de los pueblos. Qué es la conquista como modo de adquisición de la competencia territorial?. 1. La adquisición de un territorio nullius, basada en la toma efectiva y acompañada de la intención de adquirir sobre él la competencia territorial. 2. El título para extender la competencia a través de formaciones terrestres que hayan acrecido al propio Estado. 3. Un acuerdo entre dos o más Estados para llevar a cabo una transferencia territorial. 4. Un modo de adquisición derivativo conforme al DI clásico, implicando la transferencia al vencedor de parte del territorio del vencido. ¿Qué tesis se han propuesto para delimitar el espacio aéreo?. 1. Tomar como límite la altura del campo gravitatorio. 2. Tomar como referencia el perigeo más cercano a la tierra que haya podido establecerse en una órbita satelital. 3. Establecer según capas de la atmósfera. 4. Todas las anteriores. ¿Cómo se define el espacio de las aguas interiores según la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar?. 1. Desde la línea de base hasta la Zona Económica Exclusiva. 2. Desde la costa hasta 12 millas náuticas mar adentro. 3. Entre la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva. 4. Desde la línea de base hasta la costa. ¿Cuál es la proporción máxima permitida entre agua y tierra dentro de las líneas de base rectas para el trazado de las líneas de base archipelágicas rectas?. 1 a 1. 2 a 1. 5 a 1. 9 a 1. ¿Cuál es la longitud máxima permitida para los segmentos o líneas de base rectas en el trazado de las líneas de base archipielágicas rectas?. 50 millas. 75 millas. 100 millas. 125 millas. ¿Qué principios deben seguir los miembros de la Organización de las Naciones Unidas según el Artículo 1 de la Carta?. Igualdad soberana de todos sus miembros. Cumplimiento de las obligaciones contraídas por ellos de buena fe. Arreglo pacífico de controversias internacionales. Todas las anteriores. Cómo se realiza la admisión de un Estado como miembro de las Naciones Unidas?. Por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo Económico y Social. Por decisión del Consejo de Seguridad a recomendación de la Asamblea General. Por decisión del Consejo de Seguridad a recomendación del Consejo Económico y Social. ¿Qué valor o fuerza tienen las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia?. 1. Tienen valor como precedente. 2. Las decisiones de la Corte no son obligatorias sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido. 3. Tienen valor de precedente solo en casos relacionados con tratados internacionales. 4. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Por qué la conquista está condenada por el Derecho Internacional contemporáneo?. Porque implica la amenaza o uso de la fuerza. Porque no cumple con los requisitos para su consolidación como el finde la guerra y la ocupación efectiva. Porque implica la transferencia al vencedor de parte del territoriovencido. Porque no es reconocida como un modo de adquisición de lacompetencia territorial. |