derecho internacional publico y de la integración
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho internacional publico y de la integración Descripción: Parcial 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- La convención de Viena de derecho de los tratados solo se ocupa de acuerdos escritos. V. F. La jurisprudencia es fuente del DIP. V. F. La Convención de Viena de derecho de los tratados solo se ocupa de acuerdos entre Estados. V. F. La doctrina es una fuente del DIP. V. F. - Los tratados con jerarquía constitucional son los instrumentos internacionales de derechos humanos mencionados en forma taxativa en el artículo 75 inciso 22. V. F. - Los Estados que no participan en las negociaciones de un tratado, eventualmente y con posterioridad, si así lo desean pueden serlo. V. F. - Una costumbre puede dejar sin efecto a un tratado. V. F. La comunidad beligerante es cuando un grupo se levanta contra su propio Estado. V. F. En la Constitución Nacional los tratados internacionales prevalecen a las leyes argentinas, pero están por debajo de los tratados de derechos humanos del artículo 75 inciso 22. V. F. La igualdad jurídica de los Estados es corolario de la soberanía estatal. V. F. - Los movimientos de liberación nacional pueden ser regulados por el DIP. V. F. Las regulaciones de tratados pueden formar costumbre para Estados no partes. V. F. - El objetivo primordial de la ONU es el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. V. F. - En el DIP los Estados son legiferantes. V. F. - Los textos que no alcanzan la jerarquía de tratados pueden formar costumbre. V. F. - Hay sujetos ligados a la actividad religiosa regulados por el DIP. V. F. La Opinioiuris es la exigencia que una práctica sea acompañada de una convicción de que aquella es obligatoria para que adquiera el carácter de costumbre. V. F. - La autotutela de los Estados, en el Derecho internacional público, supone que el Estado es sujeto y también es creador de normas jurídicas internacionales. V. F. - La Corte permanente de Justicia Internacional es Contemporánea a la Sociedad de Naciones . V. F. Las organizaciones internacionales son creadas a través de tratados y tienen capacidad para obligarse incluso con Estados. V. F. - Las prácticas internacionales motivadas por simples consideraciones de cortesía, de oportunidad o de tradición no constituyen costumbre internacional. V. F. - A pesar de que la Constitución Nacional nada dice al respecto, la costumbre internacional también se aplica directamente en el derecho argentino. V. F. - Es posible que un Estado ceda parcialmente sus competencias. V. F. Se entiende que el artículo 38 del Estatuto de la Corte internacional de Justicia menciona a las fuentes del Derecho internacional público y no sólo a las de la Corte. V. F. Kelsen es un representante de la escuela monista. V. F. - Las resoluciones de la Asamblea General de la ONU pueden formar costumbre. V. F. - En la Corte Internacional de Justicia los jueces ad-hoc son nombrados cuando las partes carecen de representantes de su nacionalidad en el tribunal. V. F. - El llamado Derecho internacional público clásico consagra la descolonización y la protección internacional de los derechos humanos. V. F. - La Santa Sede es miembro de las Naciones Unidas. V. F. Para el derecho de los tratados ratificación y adhesión son equivalentes. V. F. Comunidad beligerante: Según Barboza (2008), la posesión por el movimiento insurreccional de una parte del territorio nacional no es un requisito. V. F. - Según el art. 6 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, no todos los Estados están facultados a celebrar tratados. V. F. - Las Naciones Unidas representa a la persona de la comunidad internacional. V. F. - La Santa Sede, por ejercer el gobierno de la Iglesia Católica, tiene asegurado ser miembro de la ONU. V. F. El artículo 38 del Estatuto de la Corte internacional de Justicia rechaza a la costumbre internacional como fuente del derecho internacional público. V. F. Según el art. 55 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, un tratado multilateral terminará por el solo hecho de que el número de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor. V. F. - La Soberana Orden de Malta es una organización internacional. V. F. - Argentina tomó parte en las negociaciones de la Paz de Westfalia. V. F. - La Santa Sede es una organización internacional. V. F. - La ONU surge como respuesta a la Primera Guerra Mundial. V. F. Los tratados multilaterales prevalecen sobre los bilaterales. V. F. La estructuración de la Comunidad Internacional actual supone solamente a la ONU y sus agencias . V. F. - La Corte Internacional de justicia representa a la persona de la comunidad internacional. V. F. El tiempo es un elemento que no se considera para la costumbre internacional. V. F. - Las organizaciones internacionales no pueden celebrar tratados. V. F. - Estados Unidos de América fue parte de la Sociedad de Naciones. V. F. La Sociedad de Naciones surge como respuesta a la Segunda Guerra Mundial. V. F. - En Argentina las normas internacionales deben transformarse en internas para resultar aplicables. V. F. - La adhesión a un tratado no exige la ratificación del mismo. V. F. - La reserva excluye al Estado del tratado. V. F. Para realizar una reserva en un tratado es necesario un acuerdo de voluntades. V. F. - Los tratados Internacionales aparecieron por primera vez con la Convención de Viena de 1969. V. F. Todos los tratados admiten reservas. V. F. - La única forma de manifestar el consentimiento a un tratado es por la firma del mismo . V. F. La corte internacional de justicia tiene jurisdicción obligatoria. V. F. - Con la ratificación del tratado es suficiente para que entre en vigencia. V. F. - La costumbre internacional es un acuerdo de voluntades. V. F. En el DIP la administración de justicia es supranacional. V. F. - La costumbre internacional es asimilable a los usos sociales. V. F. - La Costumbre Internacional opera solamente para conductas de Estado. V. F. - Los tratados entran en vigencia con la firma de los Estados involucrados. V. F. Las Naciones Unidas representan a la persona de la comunidad Internacional. V. F. - El DIP regula exclusivamente la actividad Internacional de los estados. V. F. - En el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece una jerarquía absoluta de las fuentes del DIP. V. F. La sociedad de Naciones es anterior al Congreso de Viena. V. F. La costumbre es la principal fuente del DIP. V. F. Según Barboza (2008), los terceros Estados pueden reconocer la beligerancia de cualquier grupo insurgente. V. F. - Según el art. 53 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, todo tratado que en el momento de su celebración esté en oposición con una norma de jus cogens…. Es nulo. Es susceptible de ser suspendido. Crea costumbre internacional. Es válido en virtud del principio pacta sunt servanda. Deberá negociarse nuevamente. - ¿Qué es un concordato?. Una de las ramas del gobierno de la Iglesia Católica. La representación diplomática de la Santa Sede. Un tratado que para ser válido depende de otro tratado. Un tratado entre un Estado y la Santa Sede. Un tratado de paz. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Dentro del formalismo, las teorías normativistas se centran más en…“. Respuestas múltiples. Razonamientos de lógica jurídica. Fundar la validez de una norma en una norma superior. La soberanía de los Estados determina la forma del derecho de gentes. El Derecho Natural determina la validez de las conductas. La costumbre y la opinio juris como determinantes de la validez del derecho. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Según el art. 1 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados y dependiendo del caso en concreto, el acto internacional por el cual un Estado hace constar su consentimiento en obligarse por un tratado en el ámbito internacional se denomina…”. Aquiescencia. Adhesión. Ratificación. Presentación de cartas credenciales. Aprobación. - Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Un movimiento de liberación nacional es…”. Respuestas múltiples. Parte de un conflicto internacional contra la metrópolis. Una organización religiosa y por tanto carece de personalidad internacional. Parte de un conflicto interno. Un sujeto del derecho de gentes. Objeto de las ciencias políticas, excluido del derecho de genes. según Moncayo, Vinuesa & Gutiérrez Posse (1990), el Derecho internacional público es: El conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones diplomáticas de los Estados. El conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de derecho privado en la esfera internacional. El conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de derechos humanos en la esfera internacional. El conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre las personas y los Estados extranjeros. El conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. - Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Con la reforma constitucional de 1994, los tratados… ” Respuestas múltiples. Son ley suprema de la Nación. Son una fuente del derecho internacional. Tienen jerarquía superior a las leyes. Son reguladoras de los derechos fundamentales. Tienen el mismo rango que la Constitución. Según el art. 50 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante, directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado…. No puede alegar vicios del consentimiento. Deberá negociar un nuevo tratado. Puede declarar inválido el tratado. Puede demandar al otro Estado negociador. Puede alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado. El sistema de Estados se generaliza con posterioridad a: La Primera Guerra Mundial. La independencia de las colonias americanas. La reforma protestante en Europa. El Tratado de Versalles. La Paz de Westfalia. - El régimen de mandatos de la Sociedad de Naciones tenía entre sus objetivos: Respuestas múltiples. Detener las tensiones entre grupos étnicos de los Balcanes. Proteger a ciertas minorías y refugiados. La independencia de las colonias francesas en África. Separar territorios del Imperio otomano y colonias alemanas para ponerlos bajo administración de las vencedoras de la Primera Guerra Mundial. Establecer un Estado irlandés independiente de los británicos. - La Corte Permanente de Justicia Internacional fue creada por: El Congreso de Viena. El Pacto Briand-Kellog. La Paz de Westfalia. La Sociedad de Naciones. El Tratado de Berlín. Según Barboza (2008) el “derecho internacional general” es una denominación que puede aplicarse prácticamente solo al derecho consuetudinario. v. f. El monismo sostiene. Que no hay separación entre orden interno e internacional. Que hay una sola fuente del derecho internacional. La Comunidad internacional se reorganizó en el Congreso de Viena. Luego de la reforma protestante. Luego de las guerras napoleónicas. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “La Soberana Orden de Malta puede caracterizarse como…”. Respuestas múltiples. Una organización religiosa y por tanto carece de personalidad internacional. No ser un Estado, pero poseer embajadas. Un sujeto del Derecho internacional público, vinculado a la actividad religiosa. La predecesora del actual Estado de Malta con vínculos a la Iglesia Católica. Según el art. 2 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados de lectura obligatoria, una los conceptos correspondientes. Tercer Estado. Estado contratante. Organización internacional. Estado negociador. En la clasificación de fuentes del DIP entre fuentes materiales y formales, Barboza dice que las fuentes materiales son aquellas que: Se centran en los procedimientos de creación de las normas jurídicas. Se inclinan por la idea de la autolimitación de la voluntad estatal. Proveen los materiales sociológicos de las normas internacionales. Buscan la verdad en base a hechos de la realidad. Dan validez a la norma hipotética fundamenta. - Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Barboza (2018) señala que los tratados de codificación y los textos de resoluciones normativas de la ONU pueden producir, respecto a la costumbre…. Que sean dejadas de lado por el principio lex posteriori. Un efecto generador de una nueva costumbre. Declaratorio de una costumbre ya existente. Cristalización de una costumbre naciente. Que se imponga el principio lex specialis y por tanto, prevalezca sobre la costumbre. El llamado concierto europeo es consecuencia de: La resistencia basada en el libre comercio de los británicos al Directorio europeo. La consolidación del Imperio otomano y sus políticas comerciales. El expansionismo militar del Imperio alemán. La crisis de las colonias europeas luego de la Primera Guerra Mundial. La influencia del Directorio europeo en la política proteccionista austrohúngara. - Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Respecto de la validez del Derecho internacional público las teorías no formalistas encuentran las siguientes corrientes…”. Iusnaturalismo. Chauvinismo. Objetivismo. Positivismo. Soberanismo. - En el Derecho internacional público, el Estado actúa a través de individuos, pero esa conducta: Es imputable a los Estados. Es inimputable dada la naturaleza del Derecho internacional público. Se imputa únicamente a los individuos por las reglas del Derecho penal del país donde se produjo el delito. Queda regida por el Derecho internacional de Derechos Humanos. No es imputable a los Estados, pues los Estados tienen soberanía. Según el art. 74 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, la ruptura o la ausencia de relaciones diplomáticas o consulares entre dos o más Estados…. No impide la celebración de tratados entre dichos Estados. Crea costumbre internacional. Exige una declaración posterior acerca de los Estados. Es válido con el resto de los Estados contratantes, pero no lo es entre los que rompieron relaciones. Es susceptible de sentar precedente acerca de la situación de las relaciones diplomáticas. - En Argentina a los tratados los aprueba. Ambas cámaras. La Cámara de diputados. El senado. - Un tratado cerrado es. Que no admite más Estados partes. Que ya se firmó y no se negocia más. El sistema descentralizado de sanciones pertenece a: La Sociedad de Naciones. Las Naciones Unidas. - Entre dos tratados que regulan los mismos temas y que fueron ratificados por los mismos Estados ¿Cuál prevalece?. El posterior sobre el anterior. El más beneficioso. El multilateral sobre el bilateral. - La Santa Sede. Es sujeto de DIP. No Es sujeto de DIP. En el DIP las funciones legislativas. Están descentralizadas. Están centralizadas. - ¿Quiénes poseen personalidad originaria para el DIP?. Los Estados. La Santa Sede. Las Naciones Unidas. - ¿Cuáles son los sujetos más importantes del DIP?. Estados soberanos. El individuo. - ¿Cuál es el origen del DIP?. La Paz de Westfalia. La caída de Napoleón. - La Carta de la ONU fue firmada en: 1945. 1954. 1939. - La OIT tiene origen con: La Sociedad de Naciones. Las Naciones Unidas. - ¿Qué significa en el DIP el término opinio juris?. El elemento subjetivo de una costumbre internacional. Jurisprudencia. La opinión de los jueces. - ¿Dónde tenía sede la Sociedad de Naciones?. Ginebra. Paris. ¿Qué es la denuncia de un tratado?. La manifestación de un Estado parte de retirarse. La manifestación de un Estado parte que el tratado viola las costumbres. - Una característica esencial del DIP es: Descentralización. Autonomía. Son sujetos del DIP: Los Estados. Las Organizaciones Internacionales. Las sociedades extranjeras. - El régimen de mandatos de la Sociedad de Naciones: No implica traspaso de Soberanía. Implica traspaso de Soberanía. - Indique el elemento esencial del concepto de comunidad internacional. Institucionalización. Exorbitancia. - La Costumbre Internacional exige. Que se repita en el tiempo. Que surja en forma espontanea. ¿Cuál es el elemento material de una costumbre?. La práctica. Su regulación. - El DIP estudia: Las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. Las relaciones jurídicas privadas internacionales. Un tratado abierto es: Que puede adherir cualquier Estado. Que puede ser modificado. Que regula gran cantidad de temas. - El dualismo sostiene: Que hay completa separación entre orden interno e internacional. Que hay dos fuentes del derecho internacional. - ¿El DIP a diferencia del derecho interno es?. De coordinación. De subordinación. - ¿Qué tipo de capacidad poseen las organizaciones internacionales?. limitada. ilimitada. - La reserva es una declaración. Unilateral. Bilateral. - Indique dos principios de la Paz de Westfalia. Equilibrio de poder. Igualdad jurídica de los Estados. Derechos humanos fundamentales. - La Comunidad internacional se reorganizo con el Congreso de Viena. Luego de las guerras napoleónicas. Luego de la reforma protestante. - ¿Cuál es el principio más importante luego de la paz de Westfalia?. La soberanía estatal. Reconocimiento de los derechos humanos. - En el DIP las funciones Ejecutivas. Están descentralizadas. Están centralizadas. - En el DIP las funciones judiciales. Están descentralizadas. Están centralizadas. - En Argentina, los tratados. Tienen jerarquía superior a las leyes. Tienen el mismo rango que una ley local. Tienen jerarquía inferior a las leyes. - En el DIP los Estados: Tienen autotutela. No tienen autotutela. - Los principios de Nuremberg establecen: Que una persona haya actuado en cumplimiento de una orden de su gobierno superior jerárquico no la exime de responsabilidad en el DI si tuvo la posibilidad moral de opción. Se exime de responsabilidad en el DI a la persona que haya actuado en cumplimiento de una orden de su gobierno o superior jerárquico. - El llamado directorio europeo se empeñó en: Consolidar la idea que los tronos correspondían a las leyes de sucesión monárquica. La guerra total contra el expansionismo de los turcos-otomanos. La búsqueda del libre comercio incentivada por los británicos. Mantener el expansionismo colonial propiciado por los franceses. Alentar la idea que los gobiernos fueran consagrados a través elecciones. - La Santa Sede es observadora permanente de las Naciones Unidas. v. f. Según Barboza (2008), el “derecho internacional particular” se opone al “derecho internacional general” pues sus normas carecen de validez universal. V. F. E artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia excluye la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono. V. F. Según el art. 39 de la Convención de Viena de 1969 sobre derechos de los tratados, está prohibida la enmienda a cualquier tratado internacional. V. F. Respecto a la validez del DIP y su obligatoriedad para los Estados soberanos las teorías no formalistas se centran en la voluntad humana. V. F. - Los Estados “Protectorados” carecen de personalidad plena. V. F. Las organizaciones Internacionales tienen capacidad para obligarse a través de tratados. V. F. - Las organizaciones Internacionales carecen de soberanía. V. F. - El consejo de seguridad tiene la capacidad de ordenar negociaciones . V. F. En la Corte Internacional de Justicia los jueces ad-hoc son nombrados cuando las partes carecen de representantes de su nacionalidad en el tribunaL. V. F. Es pasible el individuo de ser juzgado en el ámbito del DIP. V. F. Las organizaciones internacionales son creadas a través de tratados. V. F. Un laudo arbitral produce cosa juzgada. V. F. - Los principio.s de Núremberg son obligatorios, sin necesidad de convención. V. F. El arbitraje internacional se caracteriza por ser un método ad-hoc. V. F. Las decisiones de la Asamblea General de ONU carecen de obligatoriedad jurídica para los Estados partes. V. F. - El Consejo de Seguridad tiene la potestad de ceder el liderazgo de intervención militar a un Estado. V. F. En el arreglo judicial, la jurisdicción siempre es voluntaria. V. F. - Los Estados “en fideicomiso” carecen de personalidad plena. V. F. - Los laudos en los arbitrajes internacionales tienen el mismo valor que una sentencia judicial. V. F. - La forma de gobierno no es relevante para ser considerada elemento de Estado. V. F. - La piratería está regulada en los instrumentos de DIP. V. F. La negociación diplomática carece de formalidad en el procedimiento. V. F. - El DIP regula a través algunas conductas internacionales de derecho penal. V. F. - En la Asamblea General todos los Estados miembros de la ONU tienen derecho al voto. V. F. - La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de la ONU. V. F. El Estatuto de la Corte forma parte de la Carta de las Naciones Unidas . V. F. - En los casos de los crímenes de la ex Yugoslavia, conviven el tribunal especial con otros tribunales locales. V. F. La forma de adquisición de territorio por parte de un Estado pueden ser originales y derivadas. V. F. El espacio aéreo por sobre el mar territorial forma parte del territorio de un Estado. V. F. - El arbitraje es un medio jurisdiccional de solución de controversias. V. F. - Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de ONU duran dos años. V. F. El principio de igualdad soberana de los Estados esta receptado en la Carta de la ONU. V. F. - Los nuevos Estados productos de una sucesión siguen ligados a los Tratados de su predecesor. V. F. - El Consejo de Seguridad de la ONU posee 15 miembros. V. F. - Las partes no están obligadas a aceptar la propuesta de un mediador internacional. V. F. - En la Conciliación, el conciliador está facultado a averiguar los hechos. V. F. La excepción al concepto tabula rasa en sucesión de Estados que se independizan son los tratados de limites. V. F. En la mediación, el mediador elabora propuesta de soluciones. V. F. El artículo 33 de la Carta de la ONU es el que establece que los Estados miembros de las Naciones Unidas están obligados a resolver, por los medios pacíficos allí establecidos. V. F. Los estatutos y/o cartas fundacionales otorgan a las organizaciones internacionales su personalidad jurídica internacional. V. F. - Los tratados del CICR prevén la figura de “potencias protectoras” que representan a las partes contendientes. V. F. La tercera Convención del CICR protege a los prisioneros de guerra, siendo responsables las potencias que los mantienen detenidos. V. F. - La noción de soberanía de los Estados sobre el espacio aéreo suprayacente a su territorio es parte del derecho consuetudinario internacional. V. F. El Consejo Económico y Social es uno de los órganos de la ONU. V. F. - Las Organizaciones internacionales son creadas a través de tratados. V. F. - El arbitraje es ad hoc y las partes deberán establecer para cada caso, un tribunal con una competencia determinada y un procedimiento. V. F. - En la Corte Internacional de Justica cada tres años se renuevan cinco de las quince plazas de los jueces. V. F. Un Estado tiene la capacidad de restringir su propia soberanía. V. F. Las Organizaciones internacionales carecen de soberanía. V. F. - El Consejo de Seguridad de la ONU carece de poder de uso legítimo de la fuerza . V. F. En Núremberg, además del juzgamiento a las personas, se estableció el carácter criminal de algunos Estados. V. F. La negociación es uno de los procedimientos de solución de controversias judiciales. V. F. - La personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales es originaria. V. F. - La ocupación es una forma de adquisición derivada. V. F. - La conquista es una forma de adquisición de territorio admitida por el DIP actuaL. V. F. - El Comité Internacional de la Cruz Roja fue creado por la ONU. V. F. - El cargo de Secretario General de la ONU dura 3 años. V. F. El Estado que se independiza sigue ligado a los tratados de su predecesor. V. F. - La Corte Internacional de Justicia carece de competencia consultiva. F. V. - El cargo de los jueces de la Corte Internacional de Justicia es de por vida. F. V. - En la comunidad internacional, las Organizaciones internacionales tienen el mismo rango que los Estados. V. F. No son admitidos los métodos de solución de controversias no jurisdiccionales. V. F. Si fracasan las negociaciones diplomáticas es obligatorio acudir con posterioridad a un método jurisdiccional. V. F. - La jurisdicción contenciosa de la Corte Internacional de Justicia admite litigios entre Estados y Organizaciones Internacionales. V. F. - Las jurisdicciones contenciosa y consultiva de la Corte Internacional de Justicia son la misma especie. V. F. - La mediación y los buenos oficios son el mismo procedimiento de solución de controversias. V. F. En el arbitraje internacional las partes no están facultades a establecer el procedimiento. V. F. - Las organizaciones internacionales carecen de estructura permanente. V. F. El no reconocimiento de un gobierno implica el no reconocimiento de un Estado. V. F. Los diez miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de ONU son elegidos por los miembros permanentes. V. F. - La “Soberanía” no es relevante para ser considerada elemento del Estado . V. F. - Los instrumentos de Ginebra (CICR) se aplica a los conflictos internacionales quedando afuera los internos. V. F. Para ser considerado Estado elemento “población” no es necesario. V. F. - La Corte Internacional de Justicia es el órgano obligatorio para la solución de controversias judiciales. V. F. - Para ser considerado soberano un Estado debe ser parte de la ONU. V. F. - La “Nación” es uno de los elementos del Estado. V. F. La admisión a la ONU implica que todos los Estados miembros reconocen al nuevo Estado. V. F. El Consentimiento para someterse a la jurisdicción de la Corte necesariamente tiene que ser anterior al conflicto. V. F. - Las OI carecen de estructura permanente. V. F. - Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de ONU tienen voto doble. V. F. - La mediación o buenos oficios necesariamente tienen que ser solicitados por las partes. V. F. - Los Jueces de la Corte internacional de Justicia son elegidos únicamente por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. V. F. - En el procedimiento arbitral las partes están facultadas de elegir el derecho aplicable. V. F. - A nivel universal, el Protocolo facultativo al Pacto de Derechos civiles y políticos de las Naciones Unidas prohíbe que los individuos presenten reclamaciones ante el Comité de Derechos Humanos. V. F. - Los jueces de la Corte Internacional de Justicia son designados por el Secretario General de la ONU. V. F. Japón es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. V. F. - Para ser considerado Estado el elemento “población” no es necesario. V. F. - La Carta de las Naciones Unidas fue firmada en pleno auge del nacionalsocialismo y el fascismo en Europa. V. F. El ámbito de aplicación de la primera Convención del CICR excluye la protección a las víctimas de la guerra terrestre, del tratamiento a los heridos y enfermos. V. F. - El orden en el que mencionan los medios pacíficos del artículo 33 de la Carta de la ONU es jerárquico. V. F. La Corte Permanente de Justicia Internacional convivió con la Corte Internacional de Justicia. V. F. La Corte Internacional de Justicia cuenta con 25 jueces permanentes. V. F. - El Consejo de Seguridad de ONU carece de poder del uso legítimo de la fuerza. V. F. La Convención de Chicago de 1944 ratificó la soberanía plena y exclusiva de los Estados sobre el mar, la extensión de sus territorios y el régimen de islas. V. F. La Corte Internacional de Justicia, al ser un órgano de Naciones Unidas, tiene asiento en la Sede de la ONU. V. F. - La única competencia que posee la Corte Internacional de Justicia es la contenciosa. V. F. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “En la ONU, la admisión de Estados miembros se realiza por…”. Sentencia de la Corte Internacional de Justicia. Recomendación del Consejo de Seguridad. Recomendación de al menos cinco Estados miembros. Decisión de la Asamblea General. No es posible admitir nuevos miembros. - Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “El Consejo de Seguridad de la ONU posee facultades para…. Investigar controversias y determinar si peligran la paz y seguridad internacional. Constituir tribunales arbitrales de paz. Disponer la intervención de la Corte Internacional de Justicia. Disponer el uso de la fuerza si peligra la paz y seguridad Internacionales. Revocar el mandato del Secretario General de la ONU. - Los idiomas de trabajo de la Corte internacional de Justicia son: El inglés, francés y latín. El francés y el inglés. El holandés, por tener su sede en La Haya. El inglés, pues la sede de las Naciones Unidas está en Nueva York. El inglés, francés, árabe, castellano, chino y ruso que son los seis idiomas oficiales de la ONU. Modos de adquisición de territorios de un Estado: dentro de las formas originarias, la adquisición res nullius, es aquella…. En la que los Estados efectúan una transacción. Que es producto de un mandato o fideicomiso. Que se da sobre un territorio en el que ningún otro Estado ejercía soberanía. Que se da por la ocupación militar. Que es adjudicada por una sentencia o laudo arbitral. - El Protocolo I de 1977 del CICR regula. Exclusivamente conflictos internacionales que se dan en aguas de alta mar. Conflictos internacionales y que se operen entre las fuerzas armadas de un Estado Miembro y fuerzas de un Estado no miembro. Conflictos internos y prohíbe el empleo de ciertas armas y modos de combate. Conflictos internacionales y establece el modo de tratamiento a los prisioneros de guerra. conflictos internacionales y prohíbe el empleo de ciertas armas y modos de combate. - Unir las organizaciones internacionales con su respectiva sede. Sociedad de Naciones. Organización de las Naciones Unidas. Organización de los Estados Americanos. La Corte Internacional de Justicia tiene sede en: San José, Costa Rica. Nueva York, Estados Unidos de América. Washington, Estados Unidos de América. La Haya, Países Bajos. Viena, Austria. - La supremacía territorial del Estado implica que este impone sus leyes…. A las organizaciones internacionales. A sus nacionales y a los extranjeros que se encuentren en su territorio. En territorios extranjeros. A los extranjeros que se encuentren en su territorio, salvo que esa permanencia sea circunstancial. A otros Estados. En la cesión de territorio el traspaso debe…. Ser seguido de un plebiscito en los Estados involucrados. Respetar la costumbre internacional. Ser admitida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Comprender renuncia. Ser voluntario. - Las organizaciones internacionales de integración suponen…. La sucesión de Estados. Cesión de competencias por parte de los Estados miembros. La unión de dos Estados en uno nuevo. Establecer un territorio bajo mandato o fideicomiso. El derecho de secesión. El Protocolo II de 1977 del CICR cubre los conflictos armados…. Que no sean internacionales y que se operen entre las fuerzas armadas de dos Estados miembros. Que no sean internacionales y que se operen entre las fuerzas armadas de un Estado Miembro y fuerzas de oposición. Que sean internacionales y que se operen entre las fuerzas armadas de un Estado Miembro y fuerzas de un Estado no miembro. Que sean internacionales y que se operen entre las fuerzas armadas de un Estado Miembro y fuerzas de ocupación extranjera. Que no sean internacionales y que se operen entre las fuerzas armadas de un Estado Miembro y fuerzas de ocupación extranjera. Una de las libertades garantizada por el Convenio de Chicago es: Libertad asociativa de los Estados soberanos. Protección a las víctimas civiles en los conflictos armados. Libre navegación por la zona contigua. La autodeterminación de los pueblos. De sobrevuelo sobre territorio extranjero sin aterrizar. - Los Estados Unidos de América abandonaron la Sociedad de Naciones cuando…. Nunca abandonaron la Sociedad de Naciones. Ingresó la Alemania gobernada por el nacionalsocialismo. Se firmó la Carta de las Naciones Unidas. Nunca fueron parte de la Sociedad de Naciones. Surgió la Unión Soviética. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “En el Derecho internacional público, los Estados poseen la discrecionalidad de…”. Dejar de lado las normas el jus cogens. Desconocer la costumbre internacional. Extender la validez de su derecho extraterritorialmente. Admitir la existencia de hechos o relaciones. Reconocer a otros Estados. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “El mandato de los jueces de la Corte Internacional de Justicia…. Es revocable por el Consejo de Seguridad de la ONU. Dura 9 años . Dura 6 años. Finaliza solamente con la renuncia o el fallecimiento. Es renovable. En la cuarta Convención del CICR se protege a las personas que…. En tiempo de guerra, civiles se encuentren bajo la ocupación militar del enemigo o bien dentro de su territorio. En tiempo de guerra, desarrollen actividades políticas desde un tercer Estado. En tiempo de guerra, se encuentren bajo la ocupación militar del enemigo bien dentro de su territorio excluyendo a los civiles. En tiempo de guerra, se encuentren refugiados en consulados y/o embajadas. En tiempo de guerra huyan de los ejércitos de su propia nacionalidad. - Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Las cuatro convenciones del CICR se aplican a cualquier conflicto armado…”. cuando el estado o situación de guerra por esos Estados haya sido reconocida por el Consejo de Seguridad. entre sus miembros. aun cuando el estado o situación de guerra por esos Estados no haya sido reconocido. entre sus miembros que se basen en odio racial o genocidio. cuando el conflicto haya sido reconocido por la Corte Internacional de Justicia. ¿Cuáles de los siguientes son órganos consagrados en la Carta de la ONU?. La Corte Internacional de Justicia. La Secretaría General. La Asamblea General. UNICEF. Corte interamericana de Derechos Humanos. A solicitud de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, puede…. Declararse incompetente en alguna controversia. Autorizar el uso de la fuerza. Dejar sin efecto una sentencia dictada por los tribunales de algún Estado miembro. Emitir una opinión sobre cualquier cuestión jurídica que se le plantee. Disolver la Asamblea de la ONU. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “La supremacía personal del Estado tiene su origen en…. En el ius sanguinis, que permite poseer la nacionalidad de los ancestros. En el vínculo de la nacionalidad, que el mismo Estado le otorga a la población. En el poder constituyente. En el vínculo de la nacionalidad, aunque la persona no se encuentre en su territorio. En el poder de los Jefes de Estado, monárquicos o constitucionales. - La necesidad de reconocimiento de los Estados es producto de: La descentralización del DIP y la comunidad internacional. La oportunidad de registrar los datos necesarios de ese Estado. - En la cesión de territorios de un Estado a otro rige el principio. Movilidad de Tratados. Tabula rasa . - Los principios de Núremberg establecen: Que una persona haya actuado en cumplimiento de una orden de su gobierno superior jerárquico no la exime de responsabilidad en el DI si tuvo la posibilidad moral de opción. Se exime de responsabilidad en el DI a la persona que haya actuado en cumplimiento de una orden de su gobierno o superior jerárquico. - Los principios de Núremberg establecen: El hecho que el derecho interno no imponga pena alguna por un acto que constituya un crimen en el DI no exime de responsabilidad a quien lo cometió. Un acto que constituya un crimen en el DI no exime de responsabilidad a quien lo cometió salvo que no tenga pena en el derecho interno. - ¿Cuantos Estados tienen poder de veto en el Consejo de seguridad de ONU?. Cinco. Todos. Dos. - El Pacto Kellogg-Briand de 1928 introdujo. La prohibición del uso de la fuerza. El concepto de sucesión de Estados. El principio de Movilidad de Tratados implica que: Los tratados de predecesor dejan de aplicarse y se aplican los del sucesor. Que los tratados del Estado predecesor se agregan a los tratados del Estado sucesor. - La importancia de los juicios de Núremberg radica en que: Por primera vez se impone la competencia de tribunales internacionales en ciertos crímenes. Se crea el derecho penal internacional. Se crea el derecho humanitario internacional. . ¿Cómo debe ser la competencia del Estado en su territorio para ser admitido como tal?. Exclusiva. Administrada. Prorrogada. Para los casos de piratería internacional, las penas son fijadas por el ordenamiento. interno. Internacional. - ¿Cuál de los siguientes Estados no es parte del Consejo de Seguridad de la ONU?. Alemania. China. Francia. - ¿Existe una jurisdicción universal obligatoria para juzgar crímenes de guerra?. no. si. El ámbito de aplicación la segunda Convención del CICR protege. La inmunidad de los jefes de estado y el personal militar. Los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar. Las condiciones de seguridad y cuidado de los prisioneros de guerra. Los heridos, enfermos y náufragos de las víctimas de genocidio. Las condiciones de seguridad de las embajadas y consulados como refugios para los civiles. - La Carta de la ONU admite la conquista como forma de adquisición de territorios. V. F. - La Corte Internacional de Justicia es el único de los órganos principales de la ONU que no tiene sede en Nueva York. V. F. La personalidad activa en el Derecho internacional público es la posibilidad de…. Acudir a la Corte Internacional de Justicia. Celebrar tratados de Derechos Humanos. Las personas para reclamar directamente ante una instancia internacional sin la intermediación de terceros. Los Estados a hacer respetar los derechos humanos y garantías principalmente aquellos que protegen a delitos de guerra. Los Estados de reclamar contra otros en la esfera internacional. La secesión es cuando en el territorio separado del Estado predecesor, se instala uno nuevo. V. F. El Tratado de Versalles de 1919, posterior a la Primera Guerra Mundial, declaró que el Káiser alemán no era pasible de ser juzgado. F. V. Cuáles de los siguientes Estados tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?. Rusia. Israel. Turquia. India. Francia. |