option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho laboral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho laboral

Descripción:
Ulpgc turno de mañana

Fecha de Creación: 2024/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA INSPECCIÓN DE TRABAJO. DESEMPEÑA FUNCIONES CUASI JURISDICCIONALES, ADEMAS DE ASISTENCIA E INFORMACIÓN TÉCNICA A EMPRESARIOS Y TRABAJADORES. EJERCE FUNCIONES DE VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LABORAL. DESEMPEÑA FUNCIONES CUASI JURISDICCIONALES, ADEMAS DE ASISTENCIA E INFORMACIÓN TÉCNICA A EMPRESARIOS Y TRABAJADORES. TIENE POTESTADES SANCIONADORAS.

EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. ES UN DERECHO FUNDAMENTAL ESPECIFICO. ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL GARANTIZADO LEGALMENTE. ES UN DERECHO LABORAL, DE CARÁCTER COLECTIVO, PENDIENTE DE DESARROLLO LEGAL.

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL TRABAJADOR AUTONOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE. ES EQUIPARABLE, A TODOS LOS EFECTOS, A LA DEL TRABAJADOR SUBORDINADO POR CUENTA AJENA. NO SE INCLUYE EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ET. PODRÍA CONSIDERARSE, EN OCASIONES, COMO REALICION LABORAL ESPECIAL.

LA ADMINISTRACIÓN DE TRABAJO. ESTA REPARTIDA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CCAA Y LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. SE CONCENTRA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO AL TRATARSE DE UNA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE ESTE, SEGÚN LA CE. ESTA REPARTIDA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CCAA.

DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES, NO CORRESPONDE A LA ADMINISTRACIÓN LABORAL. PROPONER Y EJECUTAR LAS DIRECTRICES GENERALES DEL GOBIERNO EN MATERIA DE POLÍTICA LABORAL, DE EMPLEO, SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL. EXIGIR LAS RESPONSABILIDADES PERTINENTES MEDIANTE EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA. DESARROLLAR FUNCIONES NORMATIVAS, COMPRENDIENDO EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO, LA LEGISLACIÓN SOCIAL BÁSICA.

CUANDO RESULTA NULA UNA PARTE DEL CONTRATO. EL CONTRATO NO PRODUCE EFECTOR JURÍDICOS, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO. EL TRABAJADOR PUEDE EXIGIR LA REMUNERACIÓN CORRESPONDIENTE AL TRABAJO PRESTADO, COMO SI EL CONTRATO HUBIERA SIDO VÁLIDO. EL CONTRATO PERMANECE VÁLIDO EN LO RESTANTE.

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LOS ABOGADOS EN DESPACHOS PROFESIONALES. PUEDE REALIZARSE EN RÉGIMEN DE DEPENDIENTA Y AJENIDAD. ES SIEMPRE UNA RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL. SE SOMETE AL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN TODO CASO.

LA JURISDICCIÓN SOCIAL. CONOCE Y RESUELVE CONFLICTO JURÍDICOS Y DE INTERESES. CONOCE DE LAS CUESTIONES LITIGIOSAS SURGIDAS DEL TRABAJO ASALARIADO Y DE LAS RELACIONES JURIDICAS PARALELAS, EXCLUIDAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. CONOCE DE LAS PRETENSIONES QUE SE PROMUEVAN DENTRO DE LA RAMA SOCIAL DEL DERECHO, TANTO EN SU VERTIENTE INDIVIDUAL COMO COLECTIVA.

LOS CIUDADANOS EXTRA-COMUNITARIOS PODRÁN CONTRATAR SUS SERVICIOS COMO TRABAJADORES. EN IGUALDAD DE CONDICIONES QUE LOS NACIONALES. SI OBTIENEN LAS CORRESPONDIENTES AUTORIZACIONES. SIEMPRE QUE TENGAN UNA OFERTA ADECUADA DE EMPLEO.

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES AL TRABAJADOR POR EL EMPRESARIO. FORMA PARTE DEL CONOCIDO `` IUS VARIANDI´´ INTEGRADO EN LOS PODERES DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL. EN ALGUNOS CASOS ES SUSCEPTIBLE DE REVISIÓN JUDICIAL ANTE LA JURISDICCIÓN SOCIAL. NO PUEDE CONSISTIR EN UNA MULTA.

EN LOS CONTRATOS FORMATIVOS. NO PODRÁ PACTARSE PERIODO DE PRUEBA. LA DURACIÓN MÍNIMA ES DE DOS AÑOS PRORROGABLES PRO OTROS DOS. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJADOR SERA LA ESTABLECIDA EN EL CC.

SE ENTIENDE QUE HAY CESIÓN ILEGAL DE TRABAJADORES. CUANDO EL EMPRESARIO PRINCIPAL CONTRATA CON LA EMPRESA AUXILIAR LA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL PERSONAL DE ÉSTA. CUANDO LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN SUPERA LOS PERIODOS MÁXIMOS PREVISTOS LEGALMENTE. CUANDO AL EMPRESARIO PRINCIPAL NO SOLICITA NO SOLICITA LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA POR DESCUBIERTOS EN LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

EL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN. NO ES UN CONTRATO LABORAL. NO ES UN CONTRATO DE DURACIÓN DETERMINADA. LAS DOS REPUESTAS ANTERIORES SON CORRECTAS.

EL CONTRATO DE OBRA O SERVICIO. ES EL FORMALIZADO ENTRE EMPRESA PRINCIPAL Y UNA EMPRESA AUXILIAR. TIENE UNA DURACIÓN DETERMINADA DE DOS AÑOS. ES DE DURACIÓN INCIERTA.

PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO POR EL TRABAJADOR DE SUS OBLIGACIONES Y DEBERES LABORALES, EL EMPRESARIO PUEDE ADOPTAR LAS MEDIDAS QUE CONSIDERE OPORTUNIDAD. SIEMPRE QUE SE REALICEN EN PRESENCIA DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES. CUANDO SE HAYA ADVERTIDO PREVIAMENTE AL TRABAJADOR. NINGUNA DE LAS DOS RESPUESTAS ANTERIORES ES CORRECTA.

LA EMPRESA USUARIA ES RESPONSABLE PRINCIPAL, RESPECTO A LOS TRABAJADORES EN MISIÓN. DE LA PROTECCIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE. DEL ABONO DE LOS SALARIOS ADEUDADOS POR EL ETT EN CASO DE INSOLVENCIA DE ESTA. DEL PAGO DE LAS COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL DERIVADAS DEL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN.

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EN CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO. ESTA EXCLUIDA DEL ÁMBITO DE APLICACION DEL ET AL NO TENER CARÁCTER LABORAL. ES UNA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL. PUEDE SER LA PROPIA DE UN TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOMETIÉNDOSE A LA CORRESPONDIENTE REGUALACIÓN.

EL PERIÓDO DE PRUEBA. PODRÁ PACTARSE O NO, PERO NECESARIAMENTE DEBERÁ FORMALIZARSE POR ESCRITO. EN NINGUN CASO PODRÁ TENER UNA DURACION SUPERIOR A LA PREVISTA EN EL ART 14ET. SOLO PODRÁ PACTARSE EN CONTRATOS DE DURACIÓN INDEFINIDA.

EL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL. ES UN CONTRATO TEMPORAL. PUEDE CELEBRARSE CON CARACTER INDEFINIDO. NINGUNA DE LAS DOS RESPUESTAS ANTERIORES ES CORRECTA.

EL CONTRATO DE OBRA O SERVICIO. TIENE LA DURACIÓN QUE LIBREMENTE PACTEN LAS PARTES. NO PUEDE DURAR MAS DE 12 MESES, SALVO QUE SE PERMITA SU AMPLIACIÓN EN CONVENIO COLECTIVO HASTA UN TOPE MAXIMO DE 18 MESES. ES UNA DURACIÓN INCIERTA.

LAS HORAS COMPLEMENTARIAS. PUEDEN COMPENSARSE POR PERIODOS EQUIVALENTES DE DESCANSO. SE RETRIBUYEN COMO HORAS ORDINARIAS DE TRABAJO. SOLO PUEDEN ACORDARSE DE CARÁCTER INDEFINIDO.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS TRASLADOS Y LOS DESPLAZAMIENTOS CONSISTEN. EN QUE EL CAMBIO DE RESIDENCIA SOLO SE EXIGE REPECTO DE LOS PRIMEROS. EN EL DISTINTO VOLUMEN DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS EN UNO Y OTROS. EN EL CARÁCTER PREVISIBLEMENTE TEMPORAL DE LOS SEGUNDOS.

¿CUALES DE ESTOS CONTRATOS SON DE DURACION DETERMINADA?. EL CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO DETERMINADO, EL CONTRATO DE INTERINIDAD, Y EL CONTRATO DE INSERCIÓN. EL CONTRATO EN PRÁCTICAS Y EL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE. EL CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO DETERMINADO, EL CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONTRATO DE INTERINIDAD.

¿Es factible la prórroga de un contrato por circunstancias de la producción cuando dicha modalidad no se hubiera concertado por la duración máxima legal o convencionalmente establecida?. No, nunca. Si, dos veces, mediante acuerdo entre las partes. Sí, una única vez mediante acuerdo entre las partes.

La concertación del contrato en prácticas se lleva a cabo. Con quienes estuvieren en posesión de un título universitario o de formación profesional de grado medio o superior o títulos oficialmente reconocidos como equivalentes y que habiliten para el ejercicio profesional, dentro de los cinco años siguientes a la terminación de los estudios o de siete años cuando se trate de un trabajador discapacitado. Con quienes estuvieren en posesión de un título de formación profesional de grado medio o superior o títulos oficialmente reconocidos como equivalentes, que habiliten para el ejercicio profesional, para la adquisición de la formación teórica y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un puesto de trabajo que requiera un determinado nivel de cualificación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Puede el empresario adoptar cualquier medida para verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales?. Sí, siempre. No, dado que ello atentaría contra los derechos fundamentales del trabajador. Siempre que el empresario guarde la consideración debida a la dignidad humana del trabajador y se considere, en su caso, la capacidad real del trabajador disminuido.

¿Cuáles son las manifestaciones materiales del poder de dirección?. El empresario está investido de un elenco de facultades relacionadas con la ordenación material del trabajo, ya en su ordenación estática (clasificación), técnica (uso de máquinas, niveles de rendimiento), práctica o dinámica (movilidad, ascensos, modificaciones sustanciales, instrucciones ordenadores, etc. El empresario está investido de un elenco de facultades de control y vigilancia de la actividad laboral (registros, verificación del estado de salud, prevención de riesgos, etc.), y de otras que conforman su potestad disciplinaria (sanciones y despidos). Todas las respuestas anteriores son correctas.

El trabajo nocturno y el trabajador nocturno se conciben normativamente como: Aquel trabajo en el que normalmente la prestación laboral se lleva a cabo entre las diez de la noche y las seis de la mañana, realizando el trabajador una parte no inferior a las tres cuartas partes de la jornada diaria en dicha franja. Aquel trabajo en el que se realiza la prestación laboral entre las diez de la noche y las seis de la mañana, o en el que se realiza en esta franja horaria, una parte no inferior a cuatro horas de la jornada diaria. Aquel trabajo en el que se realiza la prestación laboral entre las diez de la noche y las seis de la mañana, cuando el trabajador realiza normalmente en esta franja horaria una parte no inferior a tres horas de su jornada diaria de trabajo o una parte no inferior a un tercio de su jornada actual.

En el trabajo a turnos, ¿cuántas semanas consecutivas puede estar un trabajador realizando su prestación durante el periodo nocturno?. Dos semanas. Dos semanas, salvo adscripción voluntaria. Tres semanas.

Respecto del descanso semanal, los trabajadores tienen derecho a. Un descanso mínimo semanal, acumulable por periodos de hasta catorce días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. Un descanso mínimo semanal, no acumulable, de día y medio ininterrumpido que, como regla general comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. Un descanso máximo semanal, acumulable por periodos de hasta catorce días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo.

Denunciar Test
Chistes IA