Derecho Laboral pt.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Laboral pt.3 Descripción: Temas 7 y 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué consisten las huelgas rotatorias?. Son las llevadas a cabo a efecto por distintos grupos de trabajadores que se turnan. Actos de alteración colectiva en trabajados distintos a los de la huelga. Son aquellas en las que no hay una auténtica cesación colectiva en el trabajo sino una perturbación de éste. Aquellas efectuadas por trabajadores ocupados en sectores estratégicos. El trabajador en huelga NO tendrá derecho a: Prestación por desempleo ni a la económica por Incapacidad Temporal. Solo tendrá derecho a prestación económica por Incapacidad Temporal. Ninguna es correcta. Solo tendrá derecho a la prestación por desempleo. ¿Qué organismo garantiza durante la huelga la prestación de los servicios necesarios?. El comité de Empresa. El comité de huelga. Los delgados de Personal. Las juntas de personal. Debido a que la huelga es considerada un derecho fundamental dentro de su ubicación en el texto constitucional, ¿cuál es el medio de protección del que goza?. a.Procedimiento preferente y sumario ante los tribunales ordinarios. b.Recurso de amparo ante el tribunal Constitucional. c.Recurso de apelación. d. a y c son correctas. a y b son correctas. La huelga termina por: Decisión de los propios trabajadores. Todas son correctas. Pacto entre empresarios y trabajadores, cuya eficacia será la misma que lo acordado en el convenio colectivo. Desistimiento de la huelga y sumisión al procedimiento de conflicto colectivo. El ejercicio del derecho de huelga por ls funcionarios públicos: (elige la INCORRECTA). Regulado en el EBEP. Carecen del ejercicio de huelga ciertos funcionarios públicos (fuerzas armadas, cuerpos y fuerzas de seguridad, guardia civil). Pueden ejercer la huelga siempre que hayan preavisado con 15 días. Pueden sufrir un descuento de haberes por participación en la huelga. El ejercicio del derecho a la huelga. Es causa de suspensión del contrato de trabajo. Es causa de extinción del contrato de trabajo, si otro trabajador sustituye al trabajador huelguista. Ninguna respuesta es válida. Es causa de extinción del contrato de trabajo. El cierre patronal reconocido en el ordenamiento laboral se extiende al cierre: Defensivo. Ninguna respuesta es válida. De represalia o de retorsión. Ofensivo. Una huelga puede ser declarada por: Representación unitaria por mayoría. Por los sindicatos, solo si son SMR o SR y los sindicatos implantados. Directamente por los propios trabajadores. todas son correctas. La huelga debe ser comunicada: sin preaviso necesario, la jurisprudencia admite las "huelgas sorpresa". Por escrito el mismo día como muy tarde. De forma escrita o verbal con un preaviso de 5 días. de forma escrita con un preaviso de 5 días. Las huelgas novatorias (en las que se busca modificar lo pactado en convenio estatutario o lo establecido en el laudo arbitral) están permitidas: todas son correctas. Si busca crear nuevas normas ya previstas. Si han cambiado radicalmente las circunstancias que se establecieron ("rebus sic stantibus"), aunque se trate de algo previsible. Modificarlo como respuesta a un previo incumplimiento empresarial. Las huelgas pueden terminar por distintos motivos: vertiente colectiva: los que la hayan convocado la desconvoquen. vertiente individual: falta de participación de los trabajadores. imposición de arbitraje obligatorio. todas son correctas. Ninguna es correcta. El empresario puede limitar el derecho a reunión de los trabajadores si: a) Existe un cierre patronal y la empresa está cerrada. b) No han transcurrido más de dos meses desde la anterior reunión, salvo que sea para informar sobre la negociación de un convenio colectivo. c) A y B son correctas. d) No dispone de tiempo suficiente dentro del horario de trabajo. Para que una huelga sea legal: a) Debe ser una huelga laboral, es decir, no debe ser una huelga política. b) Puede ser cualquier tipo huelga directa o cualquier tipo de huelga por solidaridad. c) No puede intentar modificar algo pactado en el convenio vigente. d) A y C son correctas. 22) Respecto a los trabajadores que vayan a huelga: Todas son ciertas. Los días de huelga que sean considerados vacaciones les serán descontados de su paga. Los trabajadores no cobraran por los días de huelga, ni tampoco la parte proporcional a los descansos semanales y las pagas extraordinarias. Los trabajadores pueden sancionar a los operarios por ir a huelga. El derecho al cierre patronal es: Un derecho fundamental reconocido en el artículo 37.2 CE. Derecho fundamental limitado, como el de la huelga. No cabe constitucionalmente el derecho al cierre patronal defensivo. todas son correctas. Ninguna es correcta. Requisitos para el ejercicio del derecho de cierre de patronal: Empresario debe comunicar el cierre a la Autoridad Laboral con un plazo de 15 días hábiles. Empresario debe comunicar el cierre a la Autoridad Laboral con un plazo de 15 horas hábiles antes del cierre. es ilegal. Se necesita preaviso a la Autoridad Laboral en un plazo de 12 horas desde el cierre. Los efectos del cierre de Patronal. son los mimos que la huelga legal. son distintos a los de la huelga legal. se suspenden los contratos pero los trabajadores siguen cotizando en la Seguridad Social. No se suspenden los contratos pero los trabajadores no cotizan en la Seguridad Social. Supuestos legales del cierre de patronal (seleccione la INCORRECTA). notorio peligro de violencia para las personas en el centro de trabajo. Ocupación ilegal del centro de trabajo o cualquiera de sus dependencias o temor cierto de que esto ocurra. Volumen de inasistencia impida el proceso de producción por huelga u otro tipo de irregularidad. Por huelga ilegal de sus trabajadores. Facunda y Clotilde quieren realizar una huelga, pero la empresa tiene una producción elevada y están en plena temporada alta. En su día, pactaron por convenio al realizar el contrato no ejercer el derecho a huelga. ¿Tienen derecho a realizar dicha huelga?. Sí, puesto que la huelga es un derecho fundamental y no ese tipo de pacto en el contrato es ilegal. No, puesto que se puede pactar y garantizar la paz laboral, renunciando al derecho de huelga durante la vigencia del convenio. No, puesto que, al estar en temporada alta, la empresa no permite hacer ningún tipo de huelga. No, si quieren reivindicarse, solo pueden quedarse en casa, ya que si se manifiestan pueden ponerles una multa por huelga ilegal. ¿En qué situación se encuentra Genoveva si durante la huelga del otro día sufrió un accidente?. Al suspenderse la cotización de Genoveva, no tiene derecho a ninguna prestación. En situación de baja en la SS. En situación de alta especial en la SS y se suspende la cotización, por tanto, no tendrá derecho a ciertas prestaciones. En situación de alta, el único efecto de la huelga es que se suspenden los salarios, pero se sigue cotizando igualmente durante esos días. El cierre patronal: Consiste en que la empresa cierra el centro de trabajo por causas económicas para no seguir perdiendo dinero. Consiste en cerrar el centro de trabajo para impedir el acceso a los trabajadores cuando exista una ocupación de locales de forma violenta o se convoque una huelga abusiva que impida continuar con el trabajo. Consiste en cerrar el centro de trabajo para no pagar salarios a los huelguistas. La empresa debe comunicarlo en un plazo de 34 horas a la Autoridad Local. Los procedimientos de Solución de los conflictos colectivos: a) Los procedimientos heterónomos son los establecidos por agentes sociales. b) Los procedimientos autónomos son los establecidos por agentes sociales. c) La conciliación, arbitraje y mediación son son procedimientos extrajudiciales heterónomos. d) b) y c) son correctas. Cabe la posibilidad de que los Acuerdos impongan arbitrajes obligatorios. a) Cuando la ley lo prevea. b) Cuando sea el caso de inaplicación de convenios. c) Renegociación de un convenio denunciado. b) y c) son correctas. Todas son correctas. |