option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Mercantil 1, tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Mercantil 1, tema 1

Descripción:
Tema 1 de Derecho Mercantil

Fecha de Creación: 2024/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las fuentes del Derecho Mercantil?. Ley, costumbre, principios generales del Derecho. Constitución, TFUE, Reglamentos, directivas... actos de comercio.

El Derecho Comunitario... Es aplicable en los Estados Miembros y tiene primacía sobre el Derecho nacional. Es aplicable en los Estados Miembros pero no tiene primacía sobre el Derecho nacional. Requiere en todo caso de transposición para que tenga eficacia en los Estados Miembros. Solamente las Directivas tienen primacía sobre el Derecho nacional.

Según la Constitución Española la legislación sobre... Propiedad industrial e intelectual es competencia exclusiva del Estado. Materia concursal es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. El Derecho Mercantil es competencia exclusiva de la Unión Europea. Todas las respuestas son falsas.

El uso mercantil: Puede aplicarse, aunque contradiga una norma imperativa. Puede aplicarse, aunque contradiga una norma dispositiva. No puede aplicarse cuando contradice una norma, sea imperativa o dispositiva. Se aplica en defecto de norma de derecho común.

El Código de Comercio: Establece una enumeración exhaustiva de los actos de comercio. Admite la existencia de actos de comercio por analogía con los regulados en el propio Código. Regula los actos de comercio en su art. 1. Todas las respuestas son falsas.

Los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: Son directamente aplicables a las empresas de los Estados Miembros. Han de ser incorporados en las leyes internas para resultar directamente aplicables. Son directamente aplicables a los particulares de los Estados Miembros. Todas las respuestas son incorrectas.

Si una norma interna nacional contraviene lo establecido en una Directiva. a) Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre los organismos públicos y los ciudadanos (efecto vertical de las Directivas). b) Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre particulares, sin que sea preciso que el juez competente deba pronunciarse al respecto. c) Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad en ambos casos citados en respuestas "b" y "c" sin que sea preciso en ninguno de ellos que un juez se pronuncie al respecto. d) (STJCE de 14 de diciembre de 1977), de modo que, una norma interna no puede contravenir a lo establecido en una directiva.

La prelación de fuentes del Derecho Mercantil establecida en el Código de Comercio: Tienen preferencia los usos del comercio frente a las disposiciones del propio Código. Tienen preferencia las normas de Derecho común frente a los usos del comercio. Prevalecerán siempre las disposiciones contenidas en el Código de Comercio, frente a los usos del comercio y el Derecho Común. Se aplica con preferencia la Ley, en su defecto la costumbre y por último, los principios generales del Derecho.

Según el Código de Comercio, los usos observados generalmente en cada plaza: Se aplicarán siempre con primacía al Derecho común. No se aplicarán con primacía al Derecho común en ningún caso. No se aplicarán con primacía al Derecho común en materia de contratos.

Según la Constitución, la “legislación mercantil” es competencia: Exclusiva del Estado. Compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las normas de la Unión Europea que persiguen la adaptación a las mismas del derecho interno de los Estados miembros son: Las decisiones. Los reglamentos. Las directivas.

Los usos normativos son. Usos que tienen la misma fuerza que una ley interpretativa. Usos impuestos por una norma legal. Usos que suplen las lagunas de la ley.

Según el art. 2 del Código de Comercio, son actos de comercio: Los definidos en el Código de Comercio y otros análogos. Los realizados en masa. Los que realizan los comerciantes.

El orden de prelación de fuentes que establece el art. 50 del Código de Comercio: Coincide totalmente con el establecido en el art. 2. Se diferencia en que el art. 50 no menciona al Derecho común. Se diferencia en que el art. 50 no menciona los usos de comercio.

El vigente Código de Comercio se promulgó: Antes que el Código Civil. Al mismo tiempo que el Código Civil. Después que el Código Civil.

Los usos observados generalmente en cada plaza con relación a los usos generales están en relación de: Primacía. Subordinación. Igualdad.

El Código de Comercio vigente es del año: 1885. 1829. 1951.

El libro segundo del Código de Comercio vigente se titula: De la competencia del mercado. De los contratos especiales del comercio. De las sociedades mercantiles.

Según el Código de Comercio, son actos de comercio: Los regulados en el propio Código, sean o no comerciantes los que los ejecutan. Sólo los realizados por empresarios dentro del ámbito de su actividad profesional. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los usos interpretativos son: Los que sirven para interpretar los contratos. Los que sirven para interpretar la ley. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La competencia desleal y la defensa de la competencia están reguladas: En leyes totalmente independientes. En el Código de Comercio. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El Código de Comercio consta de: Tres libros. 4. 5.

En sus orígenes, la jurisdicción mercantil se aplicaba: A cualquier persona que realizara un acto de comercio. A los comerciantes en todas sus actividades. A los comerciantes en lo referido únicamente al ejercicio del comercio.

La noción de acto de comercio en el Código de Comercio Francés de 1807: Tenía la finalidad de delimitar una serie de operaciones y contratos con una regulación sustantiva especial. Tenía únicamente la finalidad de someter a la jurisdicción mercantil los litigios entre cualesquiera personas relativos a actos de comercio. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia: En materia de letra de cambio, cheque y pagaré. En materia de contratos de seguros. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las instituciones de la propiedad industrial: Tienen su origen en la Edad Media. Surgen a partir de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX. Se reconocen por primera vez en el Tratado de la Comunidad Europea.

Son actos de comercio: Todos los realizados por un comerciante. Todos los regulados en el Código de Comercio. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia. En toda la materia mercantil. En materia de sociedades mercantiles. Únicamente en materia de contratos mercantiles.

Cuál es la finalidad del Código de Comercio?. Regular la actividad mercantil exclusivamente. Regular la actividad civil. Establecer reglas aplicables a los actos comerciales, pero también en otros contextos.

¿El Derecho Mercantil se considera?. Un derecho autónomo. Una rama del Derecho Civil. Un derecho subsidiario al Derecho Penal.

¿Qué diferencia al Derecho Mercantil del Derecho Civil?. Su ámbito de aplicación. El tipo de personas que lo aplican. La naturaleza de los contratos.

Los contratos mercantiles son siempre?. Voluntarios. Obligatorios para las partes. Abiertos a interpretación judicial.

En qué situaciones pueden intervenir los Tribunales de lo Mercantil?. En disputas sobre propiedad intelectual. En casos de insolvencia y concursos. En casos de delitos mercantiles.

Las sociedades mercantiles pueden ser?. De cualquier tipo, siempre y cuando tengan fines comerciales. Solo sociedades anónimas o limitadas. De tipo jurídico no mercantil.

Los actos de comercio son?. Solo aquellos realizados por personas jurídicas. Todos los que impliquen intercambio de bienes. Actos realizados por comerciantes en ejercicio de su actividad comercial.

l Derecho Mercantil se considera una rama del Derecho?. Privado. Público. Constitucional.

Cuál es la importancia de la firma mercantil?. Es una forma de marcar productos. Solo se utiliza en el contexto de contratos de trabajo. Es un mecanismo para autenticar documentos comerciales.

Cuál es la función de los tribunales mercantiles?. Juzgar exclusivamente casos civiles. Resolver litigios relacionados con actividades comerciales. juzgar delitos civiles y mercantiles.

¿La propiedad industrial se refiere a?. Las marcas y patentes. La propiedad de bienes raíces. La propiedad intelectual de autores.

Las normas comunitarias que van dirigidas a los Estados miembros para que las incorporen a su legislación interna son: Los Reglamentos. Las Directivas. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Según el Código de Comercio se reputan actos de comercio: Los actos celebrados por cualquier comerciante o empresario. Los actos que se producen en masa. Los actos comprendidos en el propio Código y los de naturaleza análoga.

os tribunales de lo mercantil tienen competencia en materia de: Sociedades mercantiles. Contratos bancarios. Letra de cambio, cheque y pagaré.

El Derecho Mercantil, como derecho especial aparece: Con la Codificación. En la Edad Media. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Denunciar Test