Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETest Derecho Mercantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Test Derecho Mercantil

Descripción:
Para repasar

Autor:
Anónimo
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
27/05/2023

Categoría:
Otros

Número preguntas: 74
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Tras la Revolución Francesa El Derecho mercantil preexistencia NO experimentó ningún cambio, salvo que pasó a estar recogido en Códigos de Comercio. La proclamación formal de un régimen democrático permitió que los gremios de comerciantes elaborarán directamente las normas mercantiles, ahora recogidas en un Código de Comercio. El Derecho Mercantil que ya existía en la Edad Moderna se convirtió en el Derecho objetivamente aplicable a los llamados actos de comercio. La abolición de los gremios comerciantes determinó la desaparición transitoria del Derecho Mercantil en cuanto tal, si bien sería restaurado ya a mediados del siglo XIX.
Desde principios del siglo XX El Derecho mercantil se ha convertido en el Derecho público y privado de las empresas El Derecho Mercantil ha dejado de ser el Derecho privado de los actos de comercio y se ha convertido en el Derecho Público de los comerciantes. El Derecho Mercantil se ha transformado en el Derecho público y privado aplicable al desarrollo de actividades económicas en el mercado La empresa es un concepto previo que debe ser considerado para obtener un concepto actual de Derecho Mercantil, pues este puede ser considerado la parte del Derecho Privado que se ocupa del titular de la empresa y de su actuación en el mercado. .
En el Derecho mercantil español, el concepto de acto de comercio Aunque existe un precepto legal que lo define, debe considerarse derogarse tras la promulgación de la vigente Constitución de 1978 Es definido con toda claridad por el Código de Comercio y permite determinar con toda precisión el ámbito de aplicación de las normas mercantiles, pues reciben tal consideración los actos realizados por las empresas en el desarrollo de su actividad propia de mercado. Aunque existe un precepto legal que lo define, el análisis de las normas aplicables aboca a la conclusión de que no es posible obtener un concepto claro y unívoco del mismo. Carece de formulación en el Derecho positivo y constituye una categoría exclusivamente doctrinal.
La Constitución Española de 1978 influye en el Derecho mercantil Vertebrando el Derecho mercantil en torno a los conceptos de empresa, mercado y competencia, como resultado de los distintos artículos que configuran la Constitución económica Gracias a la superación de la concepción del Derecho Mercantil como Derecho de los actos de comercio De ninguna forma, puesto que la Constitución se limita a plasmar el contenido económico que resulta del Código de Comercio de 1885. Objetivando el contenido del Derecho Mercantil, toda vez que la Constitución establece la igualdad de todos los españoles.
El Código de Comercio de 1829 Es un sistema de cuyo objetivo basado en el acto de comercio, que es definido de forma precisa mediante una enumeración de los actos sometidos a la legislación mercantil Se basa en los actos de comercio y de comerciante y, pese a estar mal conectados, encuentran un punto de equilibrio entre el sistema objetivo y subjetivo. Es un sistema de cuyo objetivo, por cuanto que abre su articulado con la definición de comerciante ya la necesidad de su inscripción en el libro matrícula de comerciantes. Es un sistema pedrominantemente objetivo, toda vez que delimita con cierta precisión la materia sometida al Derecho mercantil pero sólo se apoca a los empresarios que desarrollen de forma pragmática actos de comercio. .
Con el advenimiento de la Edad Moderna y la aparición del Estado El Derecho mercantil se legaliza como consecuencia del nacimiento del Estado Moderno El Rey abolió los gremios y se arrogó la potestad de regular la actividad de los distintos profesionales dictando la práctica habitual del comercio Surgió un Derecho público de la actividad económica regular de la dimensión pública de la actividad empresarial Las nuevas rutas comerciales abiertas a raíz del descubrimiento de nuevos territorios por los europeos impulsaron decisivamente la unificación internacional de las reglas aplicables al comercio internacional.
El Derecho Mercantil, en cuanto Derecho especial Apareció a comienzos de la Edad Contemporánea, pues a raíz de la revolución burguesa, la burguesía conquistó el poder político y pudo imponer su propio Derecho. Apareció en el Bajo Imperio Romano, como consecuencia del ingenio de los juristas romanos clásicos. Apareció en la Baja Edad Media, ante el resurgimiento de la actividad comercial y la insuficiencia del ius commune. Es tan antiguo como la humanidad misma, pues apareció históricamente a la vez que el comercio. .
¿Por qué las fuentes de la Baja Edad Media se refieren al Derecho Mercantil como Ius mercatorum ratione mercaturae? Porque el Derecho Mercantil de la época era aplicable, entre otros, a los mercaderes o comerciantes. Porque se trataba de un Derecho creado directamente por los mercaderes o comerciantes y sólo aplicable a ellos. Porque la lengua hablada en la época era el latín. Porque, de acuerdo con la naturaleza de las cosas, se trataba de un derecho objetivamente aplicable al desarrollo de actividades comerciales. .
En la actualidad, el Derecho patrimonial privado español: Se divide Derecho privado general o común, que es el civil, y Derecho privado especial, que es el mercantil, pero este último desaparecerá si se derogan los escasos preceptos del Código de Comercio que conservan vigencia. Tiene carácter unitario, ya que la división entre Derecho privado general o común (civil) y Derecho privado especial (mercantil) no tiene reflejo en las normas vigentes, por lo que puede considerarse una ficción de carácter doctrinal. Se divide en Derecho privado general o común (Civil) y Derecho privado especial (mercantil), y así será en tanto no se modifique la Constitución, ya que es esta última la que establece esa división a los efectos de la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las CCAA en materia de Derecho. Se divide en Derecho privado general o común (civil) y Derecho privado especial (mercantil), pero esa distinción carece de consecuencias, ya que tanto el Estado como las CCAA (de conformidad con los respectivos Estatutos de Autonomía) pueden promulgar indistintamente normas civiles y mercantiles. .
En la actualidad, el Derecho Mercantil: Puede ser definido como el conjunto de normas promulgadas por los órganos de la UUnión europea para la creación y funcionamiento del mercado único Europeo. Puede ser definido como el conjunto de normas jurídico-públicas y jurídicas privadas aplicables al desarrollo de actividades profesionales y empresariales en el mercado. Puede ser definido como el Derecho patrimonial privado de los empresarios y del tráfico empresarial, aunque esta concepción NO coincida con la mantenida en el Código de Comercio. Puede ser definido como el Derecho de la empresa, ya que todas las empresas están sometidas al Derecho mercantil y son mercantiles. .
Las condiciones generales de contratación Tienen el valor de usos de comercio interpretativos, pues sirven para integrar e interpretar las declaraciones de voluntad de las partes. Son fuente del Derecho mercantil y tienen el valor propio de una ley mercantil imperativa. Su extensión en el mercado y su constante uso, hacen que no puedan ser desaplicadas por la voluntad de las partes. Son fuente del Derecho mercantil y tienen la fuerza obligatoria propia de los usos de comercio, toda vez que se trata de prácticas reiteradas, constantes y asentadas en el tráfico empresarial. No son fuente del Derecho mercantil. Tratándose de clausulados contractuales, su eficacia obligatoria deriva del acuerdo de voluntades de las partes, aunque el adherente sólo pueda aceptarlas o no. .
Conforme a lo dispuesto en el art. 2.1 del Código de Comercio: La ley civil se aplica con preferencia a los usos de comercio, dado que el Derecho mercantil precisa de una seguridad jurídica que no puede conseguirse por medio de la regulación consuetudinaria. El Derecho civil o común tiene la categoría de ordenamiento integrador, de modo que las normas civiles vienen a regular aspectos de orden público económico que el Derecho mercantil decide no regular El Derecho civil o común tiene el valor de ordenamiento supletorio, llamado a suplir lagunas regulatorias impensadas por el Derecho mercantil. Los usos de comercio se aplican con preferencia a la ley mercantil, por ser una regulación más acorde a los intereses de las partes. .
En el ámbito mercantil, la ley mercantil: Se aplicará con preferencia a cualquier norma civil (dispositiva o imperativa). Se aplicará con preferencia a los usos de comercio y a la ley civil dispositiva. Todas las respuestas son correctas. Sólo se aplicará si no existe una práctica repetida, reiterada e instalada en el sector económico correspondiente que pueda catalogarse como uso de comercio. .
Los usos de comercio normativos: Todas las respuestas son correctas. No incorporan una verdadera norma jurídica, puesto que sólo son un reflejo de la voluntad presunta de las partes, que conocen el uso y no acuerdan desaplicarlo. Adquieren valor normativo como normas de Derecho objetivo cuando las partes establezcan de mutuo acuerdo su aplicación al caso concreto. Es decir, su fuerza obligatoria deriva de la autonomía de las partes. Adquieren valor normativo como normas de Derecho objetivo cuando se trate de prácticas reiteradas, constantes y repetidas respecto de las cuales surge una convicción jurídica colectiva de su obligatoriedad. .
En el ámbito mercantil, los usos de comercio Se aplicarán con preferencia a cualquier ley civil imperativa Se aplicarán con preferencia a cualquier ley mercantil Prevalecen sobre la ley mercantil dispositiva, aún cuando no exista acuerdo de las partes al respecto Ninguna de las anteriores es correcta.
Con la expresión "nueva lex mercatoria" nos referimos: A un conjunto de reglas de formación autónoma, creadas por los propios sectores interesados en el tráfico mercantil internacional A un conjunto de normas jurídicas emanadas del Parlamento Europeo A los usos de comercio con valor de norma jurídica normativa creados en el comercio internacional por distintos organismos e instituciones especializadas A un conjunto de reglas y normas contenidas en Tratados Internacionales que basan su fuerza de obligar en su naturaleza normativa como fuente del Derecho.
El sistema de fuentes del Derecho Mercantil Está conformado por leyes y reglamentos emanados del Estado y de las CCAA, así como por la costumbre que emana del comercio internacional Se nutre de las mismas fuentes que el sistema de fuentes del Derecho Civil (ley, costumbre y principios generales del Derecho) y se encuentra recogido en los arts 2 y 50 del Código de Comercio Se caracteriza respecto del civil en que la costumbre no tiene ningún valor, ya que el Derecho mercantil por su carácter histórico y cambiante no puede basarse en prácticas repetidas y reiteradas Es distinto al que rige en el Derecho civil común, toda vez que estamos ante ordenamientos autónomos y completamente independientes. En consecuencia, Derecho Mercantil y Derecho Civil se manifiestan en fuentes distintas.
Conforme a lo dispuesto en el art. 50 del Código de comercio Ninguna respuesta es correcta Los usos de comercio se aplican con preferencia a la ley civil por contener una regulación más acorde a las necesidades de la contratación mercantil En ciertas materias contractuales, el Derecho civil o común adquiere la categoría de Derecho integrador del Derecho Mercantil, por contener normas de orden público económico relativas a la estructura del contrato Toda la materia mercantil se somete a la legislación mercantil, en su defecto a los usos de comercio y, a falta de ambas regulaciones, a las normas del Derecho civil (común o foral). .
Los usos de comercio Tienen el carácter de normas jurídicas dispositivas Todas las respuestas son correctas No pueden contravenir lo dispuesto en las normas dispositivas Deben ser invocados y probados por quien alegue su aplicación utilizando cualquier medio de prueba admitido en Derecho, salvo que se trate de usos notorios.
El Derecho uniforme del comercio internacional Es el Derecho que emana de la práctica reiterada, constante e instalada en el comercio internacional que basa su fuerza normativa en la autonomía de la voluntad de las partes Son considerados fuentes del Derecho interno siempre que el Tribunal Constitucional haya declarado su incompatibilidad con nuestra Constitución No son nunca fuente del Derecho interno español Es un Derecho legislado que se contiene en los Tratados y Convenios Internacionales celebrados entre Estados y es fuente del Derecho interno cuando dichos Tratados sean ratificados por España y se publiquen en el BOE.
Los requisitos legales para ser empresario son Ninguna de las respuestas es correcta Capacidad legal, habitualidad y actuación en nombre propio Capacidad legal y libre disposición de los bienes propios Habitualidad y actuación en nombre propio.
Los requisitos legales para ser empresario son En ningún caso, pues le falta el requisito de la capacidad que exige el art. 1 del Código de comercio En cualquier caso, siempre que cuenten con el complemento de su capacidad que les proporcionan sus tutores o curadores Sólo cuando continúan la actividad empresarial que han heredado de sus progenitores Sólo cuando son ellos quienes ponen en marcha la empresa, empezando desde cero.
La distinción entre empresarios grandes, medianos y pequeños Está recogida en las que regulan las distintas actividades empresariales y sirve para limitar las actividades a las que puede dedicarse un empresario Adquiere carta de naturaleza en el Derecho mercantil y sirve para delimitar el régimen jurídico mercantil de los empresarios Está prevista en el Texto refundido de la ley de sociedades de capital y sirve para delimitar las formas societarias que pueden adoptar los empresarios Es escasamente relevante en Derecho mercantil, ya que para el Derecho mercantil o se es empresario o no se es.
A efectos del régimen jurídico especial de responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos Se consideran productos todos los bienes muebles e inmuebles, así como los servicios que hayan sido adquiridos por el perjudicado para su consumo personal Se consideran productos todos los bienes muebles que no estén unidos o incorporados a otros bienes muebles o inmuebles Se consideran productos todos los bienes muebles e inmuebles que hayan sido adquiridos por el perjudicado para su consumo personal Se consideran productos todos los bienes muebles, aunque se encuentren unidos o incorporados a otro bien mueble o inmueble, así como el gas y la electricidad.
El art. 1 del Código de Comercio Recoge una definición de empresario que se basa en la asunción del riesgo de la actividad empresarial Define al empresario en función de su tamaño o dimensión Recoge una definición de empresario basada en el poder de dirección y gestión de la actividad empresarial Recoge una definición de empresario deficiente, puesto que incurre en un doble error por exceso y por defecto.
El empresario social o colectivo Es la persona jurídica que asume el riesgo de una actividad de empresa Es la persona jurídica que asume el riesgo de una actividad de empresa Es la persona física o jurídica que asume los derechos, obligaciones y responsabilidades derivadas de una actividad empresarial Es la persona jurídica que dirige o controla la empresa.
Cuando una persona que ostenta la condición de empresario mercantil individual contrae matrimonio Cualquiera que sea el régimen económico matrimonial por el que hayan optado los cónyuges, el régimen de responsabilidad de los bienes gananciales por las deudas mercantiles del cónyuge empresario será el de los arts. 6 y ss. del Código de Comercio En caso de que ambos cónyuges hayan optado por el régimen económico matrimonial de gananciales, el régimen de responsabilidad de los bienes gananciales por las deudas mercantiles del cónyuge empresario será el de los arts. 6 y ss. del Código de comercio Siempre que el cónyuge empresario figure inscrito en el Registro Mercantil, el régimen de responsabilidad de los bienes de ambos cónyuges por las deudas del cónyuge empresario será el de los arts. 6 y ss. del Código de Comercio Deberá contar con el consentimiento de su cónyuge para conservar la condición de empresario.
Son empresarios civiles Los que se dedican a actividades tradicionalmente excluidas del Derecho mercantil, como los artesanos, los agricultores, los artistas y los profesionales liberales Los que tiene forma de sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada Los que se dedican a actividades no mercantiles como la industria y los servicios Los que tienen forma de sociedad colectiva y sociedad comanditaria simple.
El emprendedor de responsabilidad limitada Es aquel empresario persona jurídica que pone en marcha una actividad empresarial innovadora Es aquel empresario persona física que asume el riesgo de una actividad incipiente e innovadora Es aquel empresario persona física cuya responsabilidad patrimonial se ve parcialmente limitada cuando se cumplan ciertos requisitos Está sometido al régimen de responsabilidad propio de las sociedades mercantiles unipersonales.
El concepto jurídico de empresario Ninguna es correcta Está recogido en el Código de Comercio y consiste en aquella persona física que se dedica habitualmente al comercio Es un concepto formal según el cual es empresario aquel sujeto en cuyo nombre se ejercita la empresa Se corresponde con el concepto económico de empresario, toda vez que en Derecho empresario es quien dirige la empresa.
En el arrendamiento de empresa, el arrendador: Puede iniciar una actividad que no sea competitiva con la del arrendatario desde el momento en que se entrega los elementos de la empresa La colaboración con el arrendatario se limita a enseñarle el funcionamiento de la maquinaria e indicarle la materia prima con la que cuenta Ninguna es correcta Puede iniciar una actividad competitiva con la del arrendatario desde el momento en que entrega los elementos de la empresa.
La empresa No puede hipotecarse como tal, pero puede recurrirse a la hipoteca sobre el establecimiento mercantil que se constituye sobre el negocio instalado en un local de negocio del que el hipotecante sea propietario o arrendatario con derecho de cesión Puede hipotecarse cuando se trate de una sociedad de capital Puede hipotecarse No puede hipotecarse como tal, pero si darse en prenda con o sin desplazamiento de la posesión .
En los casos de sociedades de capital, la compraventa indirecta de empresa implica El cambio de titularidad de la empresa y transmisión formal de los bienes y derechos que la integran La transmisión de los bienes (tanto muebles como inmuebles), pero no de los derechos y obligaciones La transmisión de las acciones o participaciones de la sociedad, de modo que no hay cambio en la titularidad de la empresa no transmisión formal de sus elementos La transmisión de todos sus elementos de la empresa salvo las deudas.
En los casos de empresarios que no sean sociedades de capital, estos pueden vender la empresa: Solo de forma indirecta Solo cuando la empresa esté saneada y de benficios Tanto de forma directa como indirecta Sólo de forma directa.
¿Puede la empresa ser objeto de tráfico jurídico? No, en ningún caso Si, pero solo mediante actos inter vivos Si, tanto por actos inter vivos como mortis causa Si, pero sólo mediante actos mortis causa.
En el caso de compraventa directa de empresa, el vendedor está obligado a Al saneamiento en caso de evicción y vicios ocultos Entregar todos los elementos de la empresa con arreglo a las normas aplicables a cada uno de ellos A colaborar con el comprador para que pueda seguir desarrollando la actividad y a no hacerle competencia Todas las respuestas son correctas.
A través del contrato de compraventa de la empresa Un contratante entrega a otro, a cambio de un precio, la titularidad de una empresa Un contratante entrega a otro, a cambio de un precio, el derecho a utilizar sus signos distintivos y a enseñarle como funciona su empresa para que pueda desarrollar esa actividad en colaboración con el vendedor Un contratante entrega a otro, a cambio de un precio, la propiedad de una empresa Un contratante entrega a otro, a cambio de un precio, el derecho a explotar una empresa por un tiempo determinado.
En caso de transmisión de la empresa mediante compraventa Sólo se entienden transmitidas las marcas y demás signos distintivos Sólo se entienden transmitidos los bienes materiales, ya sean muebles (vehículos, maquinaria, herramientas, etc) o inmuebles (almacenes, fábricas y locales comerciales) Podemos dejar al margen de la transmisión uno o varios elementos patrimoniales si así lo prevemos en el contrato, si ello no supone destruir el valor de explotación económica que constituye la empresa Tenemos que incluir todos los elementos patrimoniales con los que cuente la empresa de forma obligatoria, pues así lo determina la ley.
Como consecuencia de la inexistencia de un concepto jurídico unitario de empresa ¿Qué problemas nos encontramos a la hora de transmitir la empresa? Todas las respuestas son correctas Necesidad de precisar qué se transmite y su régimen jurídico Determinar el régimen jurídico aplicable a cada negocio traslativo Necesidad de preservar su valor patrimonial de explotación económica.
Desde el punto de vista jurídico patrimonial, la empresa debe concebirse: Ninguna de las respuestas es correcta Como un sistema de comercialización, de distribución, de fabricación o de prestación de servicios, cuente o no con elementos materiales y esté elaborado o no por un empresario Como un conjunto de bienes, derechos, obligaciones y relaciones fácticas y jurídicas independientemente de que estén organizados o no por la labor del empresario Como un valor patrimonial de explotación creado por la iniciativa económica del empresario, en concreto, por su labor organizadora de los distintos factores productivos, facultades y técnicas jurídicas y por su actividad de producción e intermediación de bienes y servicios para el mercado.
¿Qué interés o intereses tutela la ley de competencia desleal? El interés privado El interés colectivo de los consumidores El propio interés público del Estado al mantenimiento de un orden concurrencial debidamente saneado Todas las respuestas son correctas.
¿Qué requisito o requisitos se precisan para que una práctica sea contraria a la buena fe en relación con los consumidores? Que sea contraria al orden público Que sea contraria a los usos honestos de los empresarios y que sea capaz de distorsionar el comportamiento económico de cualquier consumidor Que sea abusiva Que sea contraria a la diligencia profesional y que sea capaz de distorsionar el comportamiento económico de un consumidor medio.
¿Cuáles son las acciones de competencia desleal? Cesación, prohibición, declarativa, remoción, resarcimiento de los daños y perjuicios, rectificación de las informaciones falsas o incorrectas y enriquecimiento injusto Cesación, prohibición, declarativa, remoción y resarcimiento de los daños y perjuicios Cesación, anulación de contratos, resarcimiento de los daños y perjuicios, rectificación de informaciones y enriquecimiento injusto Le cesación de los actos que violen su derecho. La indemnización de los daños y perjuicios sufridos. La destrucción o cesión con fines humanitarios, la atribución en propiedad de los productos, materiales, la publicación de la sentencia a costa del condenado.
Un vino blanco fino, que es de Jerez de la Frontera, señalándose que se ha cosechado y embotellado en Jerez de la frontera pone en mayúsculas "Tipo Montilla Moriles" ¿Vulneraría algún precepto de la ley de competencia desleal? Si, por ser un acto de confusión No. El consumidor sabe perfectamente el origen del producto Si, por ser un acto de imitación Si, por ser un acto de aprovechamiento de reputación ajena.
Los actos de imitación, ¿Están prohibidos siempre? Si Nunca Sólo están prohibidos, cuando estén amparadas por un derecho de exclusiva reconocido por la ley. Cuando resulten idóneos para generar la asociación por parte de los consumidores respecto a la prestación; cuando comporte un aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno Solo están prohibidos, cuando estén amparadas por un derecho de exclusiva reconocido por la ley; cuando resulten idóneos para generar la asociación por parte de los consumidores respecto a la prestación; cuando comporte un aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno.
Perfumes de equivalencia. ¿Pueden venderse perfumes como imitación de una marca de prestigio? Si, porque fomenta la libre competencia No, porque se trataría de un acto de confusión No, porque se trataría de un supuesto de imitación No, porque sería un acto de comparación no permitido, al presentarse como réplicas del producto.
Un profesional o empresario, ¿Qué plazo tiene para ejercitar una acción de competencia desleal? Un año desde el momento en que pudieron ejercitarse y el legitimado tuvo conocimiento de la persona que realizó el acto de competencia desleal, y, en cualquier caso, por el transcurso de tres años desde el momento de la finalización de la conducta Cinco años, contados desde el día en que pudieron ejercitarse. La indemnización de daños y perjuicios solamente podrá exigirse en relación con los actos realizados durante los cinco años anteriores a la fecha en que se ejercite la correspondiente acción Tres años desde el momento en que el legitimado tuvo conocimiento de la deslealtad de la conducta Podrá ejercitarse durante la duración de la conducta y durante los cinco años siguientes a la caducidad de ésta.
¿En qué supuesto se admite la "exceptio veritatis"? Denigración Imitación Engaño Aprovechamiento de la reputación ajena.
A la hora de aplicar la cláusula general del art. 4 de la ley de competencia desleal. ¿Cómo se debe de aplicar? Esta cláusula sirve para sancionar como desleales conductas que debieran ser confrontadas con alguno de los tipos específicos contenidos en otros preceptos de la propia ley Esta cláusula se debe aplicar de forma acumulada a las normas que tipifican una conducta particular Formula un principio general objeto de desarrollo y concreción en los artículos siguientes de la misma ley Tipifica un acto de competencia desleal en sentido propio y como tal dotado de sustantividad que se aplica en los supuestos que la ley ha estimado no tipificar de forma específica.
Los pactos colusorios del art. 1 Ley de Defensa de la Competencia española y art. 101 Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea prohíben: Los acuerdos anticompetitivos tanto horizontales como verticales Las decisiones y recomendaciones colectivas de asociaciones de empresas Todas las respuestas son correctas Las prácticas concertadas entre empresas competidoras y no competidoras.
Los abusos de posición de dominio se pueden clasificar en Conductas de exclusión y perjudiciales para competidores Ninguna respuesta es correcta Conductas de explotación y perjudiciales para consumidores Conductas de exclusión y de explotación.
¿Quién resuelve una cuestión perjudicial sobre la interpretación de los arts. 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea? El tribunal supremo o la Audiencia Nacional, según el caso La comisión Europa El Tribunal de Justicia de la Unión Europea La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia.
Según la regulación en materia de acuerdos de menor importancia (de minimis) Siempre se considera que un acuerdo sobre precios es de mayor importancia, en virtud del art. 2 del Reglamento de defensa de la competencia Los umbrales del art. 1 del Reglamento de Defensa de la competencia no se aplican a ciertos supuestos Permiten aquellos acuerdos horizontales en que cada una de las partes no exceden el 15% de la cuota de mercado Se necesita una autorización de la conducta como de menor importancia al efecto para que pueda llevarse a cabo.
El falseamiento de la libre competencia recogido en el art. 3 de la Ley de Defensa de la Competencia Abarca conductas unilaterales de empresas que no ostentan posición de dominio Prohíbe los actos de competencia desleal cuando son puestos en práctica por empresas con posición de dominio Considera graves los actos contrarios a la buena fe y muy graves los actos desleales que afectan al interés público Prohíbe todos los actos de competencia desleal.
Los ilícitos anticompetitivos Se pueden perseguir en el ámbito administrativo y privado, pero nunca por el Derecho penal, debido al principio de intervención mínima Son siempre perseguidos en el ámbito privado exclusivamente Son siempre perseguidos por la vía administrativa únicamente Excepcionalmente, en los supuestos más graves, pueden acarrear sanción penal el tipo delictivo de maquinación fraudulenta para alterar el precio de las cosas.
Para conseguir una eximente por contribuir a la mejora de la producción o a la comercialización y distribución de bienes y servicios se requiere Que los consumidores participen de forma equitativa con esas ventajas Que no se impongan restricciones que no sean indispensables para la consecución de los objetivos Que no se consienta la posibilidad de eliminar a la competencia respecto de una parte sustancial del mercado Todas las respuestas son correctas.
La línea divisoria entre un acto de competencia desleal y un falseamiento de la libre competencia por actos desleales es Ninguna es correcta La intencionalidad de la empresa que lleva a cabo la práctica La afectación o no al interés público La cuota de mercado de la empresa que lleva a cabo la práctica (estando prohibida si es superior al 30%) .
Según la normativa española defensora de la competencia, se controlarán aquellas concentraciones que Cuando la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia considere discrecionalmente que se afecta al interés público Como consecuencia de la concentración se adquiera o se incremente una cuota igual o superior al 15% del mercado relevante Como consecuencia de la concentración se adquiera o se incremente una cuota igual o superior al 50% del mercado relevante, siempre y en cualquier caso Como consecuencia de la concentración se adquiere o se incremente una cuota igual o superior al 30% del mercado relevante, siempre y en cualquier caso.
Según la jurisprudencia más reciente en materia de restricciones por el objeto Son restricciones por el objeto aquellas que por su propia naturaleza resultan perjudiciales para la competencia Se requiere solo un análisis jurídico y económico de la práctica para calificarla como restricción por el el objeto Se requiere una experiencia sólida y fiable acerca de la nocividad de la práctica y el análisis de su contexto jurídico y económico para calificarla como restricción por el objeto Se requiere solo una experiencia sólida y fiable acerca de la nocividad de la práctica para calificarla como restricción por el objeto.
Según la legitimación pasiva en la aplicación privada del Derecho de la competencia El art 71.1 LCD establece la responsabilidad objetiva y automática del infractor, exigiendo la culpabilidad del infractor, exigiendo la culpabilidad del infractor Ninguna es correcta El art 71.1 LCD establece la responsabilidad objetiva y automática del infractor, sin pronunciarse sobre ningún otro requisito relativo, por ejemplo, a la culpabilidad del infractor de la normativa antitrust El art 71.1 LCD establece la responsabilidad subjetiva y automática del infractor, sin pronunciarse sobre ningún otro requisito relativo, por ejemplo, a la culpabilidad del infractor de la normativa antitrust.
En el marco de la aplicación privada del Derecho de defensa de la competencia ¿Qué significa la expresión "efecto paraguas"? Que la responsabilidad por las infracciones se extiende no sólo a la empresa infractora, sino también a las empresas o personas que la controlan. De esta forma, se consagra la responsabilidad de las empresas matrices por las infracciones de las normas de defensa de la competencia realizadas por sus filiales Que se reconoce legitimación activa a aquellos sujetos que puedan haberse visto negativamente afectados por las conductas infractoras en la medida en que sus proveedores directos e indirectos, si bien no han formado parte de la conducta infractora, han visto influida su política comercial y de precios por las empresas infractoras Que todos los que intervengan en un cartel serán responsables solidarios de los daños que causen a terceros Que el resarcimiento debe comprender "el derecho a la indemnización por el daño emergente y el lucro cesante, más el pago de los intereses".
Según el ámbito subjetivo de la aplicación privada del Derecho de la competencia... La responsabilidad de la matriz no opera de manera automática La matriz siempre responderá solidariamente por las infracciones realizadas por una empresa que pertenezca a la misma La matriz nunca responderá de las infracciones realizadas por las empresas que pertenezcan a la misma Todas las empresas pertenecientes a un grupo son responsables solidarias de las infracciones que realice una de las empresas que conformen ese grupo.
El plazo para el ejercicio de la acción de reclamación de daños es susceptible de... Suspensión (no de interrupción) en supuestos como la iniciación de una investigación o un procedimiento sancionador relativo a una infracción del Derecho de la competencia Interrupción o suspensión en supuestos como la iniciación de una investigación o un procedimiento sancionador relativo a una infracción del Derecho de la competencia Ninguna es correcta Interrupción (no de suspensión) en supuestos como la iniciación de una investigación o un procedimiento sancionador relativo a una infracción del Derecho de la competencia.
Según la Ley de Defensa de la Competencia de 2007 El resarcimiento comprende el derecho a la indemnización por el daño emergente más el pago de los intereses El resarcimiento comprende únicamente el derecho a la indemnización por el daño emergente El resarcimiento comprende el derecho a la indemnización por el daño emergente y el lucro cesante, más el pago de los intereses El resarcimiento comprende el derecho a la indemnización por el daño emergente y el lucro cesante, más el pago de los intereses.
Si un demandante solicita daños y perjuicios sin contar con un pronunciamiento previo por parte de la Comisión Europea o la CNMC... Estamos ante una stand alone action No deberá probar la conducta antijurídica Estamos ante una follow on action Estamos ante una actuación bajo el efecto paraguas.
El ámbito de aplicación de la responsabilidad por las infracciones del Derecho de la competencia, desde el punto de vista objetivo Incluye las infracciones del art. 1 LCD o 101.1 TFUE Incluso las infracciones del art. 3 LCD Todas son correctas Excluye las infracciones del art. 2 LCD o 102 TFUE.
Según la responsabilidad conjunta y solidaria de las empresas infractoras del Derecho de defensa de la competencia Salvo que concurran las excepciones el perjudicado podrá optar por reclamar a todos los infractores o dirigirse solamente contra algunos, pudiendo en uno y otro caso reclamarles la totalidad del daño Ninguna es correcta El perjudicado siempre podrá optar por reclamar a todos los infractores o dirigirse solamente contra algunos, pudiendo en uno y otro caso reclamarles la totalidad del daño Salvo que concurran las excepciones, el perjudicado podrá optar por reclamar a todos los infractores o dirigirse solamente contra algunos, pero pudiendo en uno y otro caso reclamarles únicamente la parte del daño del que sea cada uno responsable.
¿Qué se entiende por acción "follow on"? La posibilidad de defensa que tiene el demandado de una acción de responsabilidad, por la cual la indemnización a pagar se reducirá o eliminará en la medida en que el actor haya repercutido total o parcialmente a sus clientes directos el sobrecoste derivado de la actuación antitrust La posibilidad que cuentan los perjudicados de incoar un procedimiento sancionador ante las autoridades de competencia La acción de reclamación judicial de daños que se derivan de la existencia de una resolución sancionadora firme de una autoridad de competencia La posibilidad de obtener el resarcimiento de los daños ante una conducta antitrust.
La excepción de la responsabilidad solidaria en el caso de una PYME... No se aplica si esa PYME hubiera dirigido la infracción o coaccionando a otras empresas para que participaran en ella Opera de forma automática, siempre que se cumple el criterio de cuota de mercado La ratio essendi de esta excepción estriba en el fomento de los programas de clemencia Ninguna de las otras respuestas es correcta.
Las acciones previstas en la Ley de Marcas son Indemnización de daños y perjuicios, prohibición, remoción, reivindicatoria, acción de difusión Acción de cesación, indemnización de daños y perjuicios, remoción, destrucción o cesión con fines humanitarios, acción de difusión Declarativa; enriquecimiento injusto, remoción, destrucción o cesión con fines humanitarios, acción de difusión Declarativa; acción de cesación, indemnización de daños y perjuicios, remoción, rectificación de informaciones incorrectas o falsas, acción de difusión.
Los derechos de propiedad industrial Son derechos temporalmente limitados que en ningún caso permiten prorrogar sus efectos más allá del tiempo de vigencia del primer registro Son derechos exclusivos y excluyentes, puesto que solo se puede conceder un derecho de exclusiva sobre un mismo bien inmaterial, aunque exista otro igual creado de forma independiente por un tercero Son derecho registrales que en ningún caso pueden disponer de protección por vías alternativas al registro Son derechos exclusivos pero no excluyentes, toda vez que se permite la convivencia de derecho de derechos de propiedad industrial sobre un mismo bien inmaterial si éstos se alcanzan por medios independientes.
¿Cuál es la función principal de una marca? Función publicitaria Función condensadora del "goodwill" o buena reputación Función indicadora de la calidad Función indicadora del origen empresarial.
Una licencia sobre una marca, si no se pacta nada en el contrato de licencia se constituye como Una licencia exclusiva, por la duración del derecho de marca que abarca hasta la renovación (no después) y para todo el territorio nacional Una licencia no exclusiva, para todos los productos amparados por la marca, por todo el tiempo de duración de la marca (incluidas las renovaciones) y para todo el territorio nacional Una licencia exclusiva, por toda la duración del derecho de marca y para todos los productos identificados por la marca Una licencia no exclusiva, para todos los productos amparados por la marca, por todo el tiempo de duración de la marca (incluidas las renovaciones) y sólo para el territorio en el que el licenciatario desarrolle sus actividades empresariales con carácter previo a la celebración del contrato de licencia.
El principio de complementariedad relativa que gobierna la relación entre la Ley de Marcas y la Ley de Competencia desleal implica que: La ley de competencia desleal solo puede aplicarse de forma acumulada a la legislación marcaria cuando la conducta presenta facetas de desvalor que van más allá de las protegidas a través de la Ley de Marcas En caso de posible concurrencia de aplicación de las leyes de marcas y de competencia desleal, se aplica siempre la ley de mercas y debemos desechar en todo caso la Ley de competencia desleal, aún cuando la conducta produzca efectos anticoncurrenciales que van más allá de los protegidos a través de la legislación marcaria La ley de competencia desleal se aplica en todo caso con carácter acumulad a la legislación marcaria, aún cuando el desvalor de la conducta esté plenamente cubierto por la Ley de Marcar A través de la ley de competencia desleal pueden generarse nuevos derechos de exclusiva distintos de los previstos en las leyes de marcas, de patentes y de diseños industriales.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso