Derecho mercantil I UNED-Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho mercantil I UNED-Tema 1 Descripción: Origen, evolución y significado actual del Derecho Mercantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el derecho mercantil?. Es derecho del comercio. Es solamente derecho de la competencia. Es un derecho especial frente al Derecho común o civil. ¿Cuándo surge el derecho mercantil?. En la Edad Media. En la Edad Moderna, con la ordenanza de Colbert. Con el Código de Comercio Francés de 1807, que influye al primero código de comercio español de Sainz Andino 1829. ¿Qué regula el Código de Comercio de 1885?. El status del comerciante individual pero no el status del comerciante social. Los actos calificados como actos del comercio solamente. Las situaciones y procedimientos aplicables en los casos de insolvencia por déficit de los comerciantes, actos de comercio y normas sobre prescripciones. El derecho mercantil tradicional se corresponde con. El Código de Comercio. El Derecho de Competencia. El Derecho Mercantil a partir de la década de los años 1980. Señala la respuesta incorrecta: Los Reglamentos de la UE son directamente aplicables a los Estados miembros. Las Directivas de la UE necesitan que cada Estado las integre (transposición) a su ordenamiento jurídico. La interpretación última del Reglamento o de la Directiva no la tiene el TJUE. Señala la respuesta correcta: En la primera fase del Derecho Mercantil se establecía como Derecho de empresa desde el punto de vista subjetivo (organización para actuar en el mercado). En la segunda fase del Derecho Mercantil se regulaba el status y la actividad externa de los empresarios. En la tercera fase del Derecho Mercantil como Derecho de empresa pero que además incluye como materia mercantil la propiedad industrial y el Derecho de la competencia pero desde el punto de vista de los empresarios. Todas las anteriores opciones son verdaderas. El Nuevo Derecho Mercantil surge por: Institucionalización del mercado de libre competencia, avances tecnológicos, bienes inmateriales, e internacionalización del mercado. Institucionalización del mercado de libre competencia, avances tecnológicos, e internacionalización del mercado. Solamente por la internacionalización del mercado. El Estado tiene competencia en. Bases de las obligaciones contractuales. Competencia exclusiva en legislación mercantil. Las dos respuestas anteriores son verdaderas. ¿Qué competencias tienen los Juzgados de lo Mercantil?. Acciones relacionadas con los concursos regulados por la Ley Concursal, acciones relativas a competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual y publicidad, sociedades mercantiles y cooperativas, transportes, condiciones generales de contratación, derecho marítimo y recursos contra las RRDGRN y arbitraje de las materias relacionadas. Acciones relacionadas con los concursos regulados por la Ley Concursal, acciones relativas a competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual, sociedades mercantiles y cooperativas, transportes, condiciones generales de contratación, derecho marítimo y recursos contra las RRDGRN y arbitraje de las materias relacionadas. Acciones relacionadas con los concursos regulados por la Ley Concursal, acciones relativas a competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual y publicidad, sociedades mercantiles y cooperativas, transportes, condiciones generales de contratación y recursos contra las RRDGRN y arbitraje de las materias relacionadas. Competencias de los nuevos Tribunales Mercantiles: Letra de cambio, el cheque, el pagaré, la compraventa mercantil, los contratos de distribución, contratos bancarios, contratos del mercado de valores o contratos de seguros. Contra las resoluciones en primera instancia deberán especializar a una o varias secciones de las Audiencias Provinciales, y sobre propiedad industrial se atribuye a los Juzgados de lo mercantil de Madrid, Barcelona y Valencia. Todo el derecho mercantil corresponde a los Tribunales Mercantiles. |