Derecho Mercantil I UNED-Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Mercantil I UNED-Tema 2 Descripción: Fuentes del Derecho Mercantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las fuentes del Derecho Mercantil son las mismas que para todo el ordenamiento jurídico español: La Ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Las Directivas Europeas y las leyes nacionales. Los Principios Generales del Derecho en el Derecho Mercantil no son aplicables. El Derecho Comunitario en materia mercantil, señala la respuesta incorrecta. Tiene primacía sobre el Derecho nacional, en lo concerniente a la creación de un mercado interior de la UE (bajo los principios de libre competencia, libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios y protección a los consumidores). Los Tratados y los Reglamentos publicados en el DOUE son directamente aplicables al Estado Español. Las directivas tiene eficacia vertical (los ciudadanos pueden exigir que se cumpla si no se incorpora al ordenamiento jurídico), y tiene eficacia horizontal (posibilidad de que los particulares invoquen normas de las Directivas, incluso cuando haya transcurrido del plazo de transposición). El Estado es responsable de indemnizar con daños y perjuicios, por la no trasposición o trasposición incorrecta. Aplicación del Derecho de la UE en España, señala la respuesta incorrecta: Los Tribunales ordinarios pueden declarar inaplicables las normas legislativas que sean contradictorias con las normas comunitarias. Las dudas que suscite la interpretación de las normas comunitarias pueden ser resueltas por los Tribunales españoles o opcionalmente plantear una cuestión prejudicial al TJUE. Las autoridades nacionales pueden dictar reglas de interpretación con efectos obligatorios. Constitución Española y Derecho Mercantil, señala la respuesta más correcta: La CE tiene como principios: la libertad de empresa, la unidad de mercado y libre circulación de personas y bienes, derecho a la propiedad privada, derecho de asociación (con ello constitución de sociedades), libertad de expresión, competencia legislativa en derecho mercantil (contratos mercantiles, propiedad intelectual e industrial). La CE tiene como principios: la libertad de empresa, la unidad de mercado y libre circulación de personas y bienes, derecho a la propiedad privada, derecho de asociación (con ello constitución de sociedades), libertad de expresión, competencia legislativa en derecho mercantil (contratos mercantiles). La CE tiene como principios: lla unidad de mercado y libre circulación de personas y bienes, derecho a la propiedad privada, derecho de asociación (con ello constitución de sociedades), libertad de expresión, competencia legislativa en derecho mercantil (contratos mercantiles, propiedad intelectual e industrial). Respecto de las Directivas. Parece que la doctrina defiende que si una Directiva no ha sido incorporada al Derecho nacional puede ser invocada entre particulares y debe ser aplicada por el Juez, cuando en el Derecho nacional existe una laguna en la materia regulada por la Directiva. Si una norma legal interna contraviene lo dispuesto en una Directiva, si la norma regula las relaciones entre organismo públicos y ciudadanos, éstos podrán invocar la inaplicabilidad de la norma (efecto vertical de las Directivas). Las dos respuestas anteriores son correctas. Aplicación del Derecho Comunitario, señala la respuesta incorrecta. Tiene la consideración de norma constitucional por el artículo 96 CE por lo que puede dar lugar a recurso o cuestión de inconstitucionalidad. Los Tribunales nacionales no pueden mantener una doctrina contraria a la establecida por el TJUE. Los Tribunales ordinarios pueden declarar inaplicables las normas legislativas españolas que sean contradictorias con las normas comunitarias. En relación con la marcas y defensa de la competencia: Tiene competencia exclusiva el Estado en legislación y ejecución. Tiene competencia exclusiva el Estado en legislación pero las CCAA en virtud de sus Estatutos tienen competencia de ejecución (recibir solicitudes, examinarlas formalmente,..). Tiene competencia exclusiva las CCAA en legislación y ejecución. Orden de prelación de fuentes del Derecho Mercantil en materias que no constituyen actos de comercio, señala la respuesta correcta: Las establecidas en el Código de Comercio. Las del Código Civil. sean o no comerciantes los que los ejecuten: Código de Comercio, en su decto por los usos del comercio, y a falta de ambos por el Derecho Común. Estructura del Código de Comercio. 4 libros: de los comerciantes y del comercio general, de los contratos especiales del comercio, del comercio marítimo, y de la suspensión de pagos. 3 libros: de los comerciantes y del comercio general, de los contratos especiales del comercio, y de la suspensión de pagos. ninguna de las otras 2 respuestas es correcta. Usos del comercio en materia mercantil regida por el Código de Comercio, señale la respuesta correcta. Tiene efectos jurídicos y se consideran vinculantes en el ámbito comercial en el que tienen lugar sin necesidad de haberlos pactado expresamente. Se aplican con carácter preferente al Derecho Común. El uso contrario a una norma legal imperativa o dispositiva podrá ser aplicado siempre que se pruebe que las partes quisieron establecer al menos tácitamente la regulación contenida en el uso. El Código de Comercio hace referencia al uso no normativo, que se aplica sin que se apoye en la voluntad de las partes. |