option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO MERCANTIL II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO MERCANTIL II

Descripción:
TEMA 7 EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE II

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ley establece como regla general que en caso de retraso en la entrega de mercancías transportadas: Se indemnizará el perjuicio que se pruebe que ha ocasionado dicho retraso, sin ningún tipo de limitación. La indemnización por los perjuicios derivados del retraso no puede superar el valor de la mercancía. La indemnización de los perjuicios derivados del retraso no excederá del precio del transporte.

En el marco de la Ley del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías, el contrato multimodal: Es necesario que intervengan al menos cuatro porteadores. Existen tantos contratos como modos de transporte se incluyan en el contrato multimodal. Necesariamente uno de los modos de transporte debe ser el terrestre.

Como regla general, cuando se pacte que sea el destinatario el encargado del pago del precio: El cargador y destinatario responderán solidariamente del pago. El porteador solo podrá exigir el pago al destinatario. El cargador será responsable subsidiario, si el destinatario no paga.

En relación con la responsabilidad del porteador en el contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera se puede firmar que: El régimen legal imperativo español contempla tres supuestos de responsabilidad del porteador: perdidas (totales o parciales), averías y retrasos. El sistema de responsabilidad del porteador parte de la idea de la responsabilidad por culpa con inversión de la carga de la prueba. Todas las respuestas son correctas.

En el ámbito del contrato de transporte terrestre de mercancías, el consignatario: Es la persona a la que se le deben entregar las mercancías transportadas. Es parte del contrato de transporte. Es siempre el cargador o remitente en el contrato de transporte.

En relación con el contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera podemos afirmar que: Es un contrato formal por cuanto debe ser extendida necesariamente la carta de porte. Salvo pacto en contrario, el porteador esta obligado a la carga de las mercancías en el vehículo correspondiente. Todas son falsas.

Las operaciones de carga en los servicios de paquetería y pequeños envíos: Son por cuenta del cargador, salvo pacto en contra. Son por cuenta del porteador, salvo pacto en contra. Corresponden en todo caso al porteador.

La carta de porte: Se emitirá por duplicado. Se emitirá por el destinatario. Tiene una función probatoria. Será totalmente nula si no contiene todos los aspectos previstos en el art. 10 LCTTM.

Entre las especialidades que Ley de Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías (LCTTM) prevé en relación con el transporte ferroviario, destaca la siguiente regulación: Plazos de entrega específicos. Específico régimen de responsabilidad del porteador, incluyendo las actuaciones llevadas a cabo por los auxiliares de la empresa ferroviaria, esto es, los administradores generales de infraestructuras ferroviarias. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Sobre la responsabilidad del porteador en el contrato de transporte internacional de mercancías por ferrocarril, puede afirmarse que: Responde desde el momento en que se celebra el contrato. Responde desde el momento en que recibe las mercancías hasta que cumple con la obligación de entregarlas, con independencia de la infraestructura ferroviaria utilizada. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En cuanto a los daños al equipaje en el transporte internacional de viajeros por ferrocarril, el transportista asume: Responsabilidad por los daños por cualquier causa y sin posibilidad de exoneración. Responsabilidad por los daños desde que se hace cargo del equipaje hasta su entrega, o por retraso en la entrega, pero puede alegar concretas causas de exoneración tipificadas. Responsabilidad por los daños por cualquier causa, pero puede alegar cualesquiera causas de exoneración.

De acuerdo con la normativa comunitaria que rige el contrato de transporte de viajeros por ferrocarril, el viajero tiene derecho en caso de retraso: A solicitar, entre otras opciones, el reintegro del precio del billete siempre y cuando el retraso supere el tiempo legalmente establecido. A una indemnización en cualquier caso y siempre que renuncie a su derecho al transporte. A permanecer en el mismo tren hasta que reanude su recorrido.

Para considerar un contrato de transporte como multimodal, de acuerdo con la LCTTM, es necesario: La concurrencia de varios porteadores. La concurrencia de más de un modo de transporte, siendo necesario que uno de ellos sea el terrestre. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El consignatario, en el ámbito del contrato de transporte terrestre de mercancías: Es la persona a la que se le deben entregar las mercancías transportadas. Es parte del contrato de transporte. Es siempre el cargador o remitente en el contrato de transporte.

Tal y como está configurado en la LCTTM, para que estemos en presencia de un contrato de transporte multimodal es necesario: Que el traslado de las mercancías se realice por más de un medio de transporte, siendo uno de ellos el terrestre. La concurrencia de varios porteadores. La concurrencia de diversas clases de mercancías.

En el contrato de transporte multimodal: Es necesario que intervengan al menos 4 porteadores. Existen tantos contratos de transporte como modos de transporte se incluyan en el contrato multimodal. Necesariamente uno de los modos de transporte debe ser el terrestre.

El contrato con superposición de modos es aquel en el que: Se emplea un vehículo de transporte por carretera que es posteriormente transportado por un modo distinto, por ejemplo en un ferry. Las mercancías transportadas en el vehículo de transporte por carretera no deben haber sido transbordadas, esto es, no debe haberse producido operaciones de carga y descarga de las mismas, sino solo del vehículo de transporte terrestre. Las dos respuestas anteriores son correctas.

La liberalización del transporte ferroviario en Europa se ha impulsado principalmente por: . a) La necesidad de crear un mercado único competitivo. b) La reducción de costes operativos. c) La privatización de las estaciones.

La separación entre infraestructura, servicio y control en el transporte ferroviario responde a: Un modelo de gestión pública eficiente. Un principio de libre competencia en el Derecho europeo. Una exigencia técnica de interoperabilidad.

El Cuarto Paquete Ferroviario tiene como objetivo principal: a) La mejora de la seguridad ferroviaria. b) La interoperabilidad técnica entre Estados miembros. c) La apertura total del mercado de transporte de viajeros.

4.- En el régimen jurídico español, la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario: a) Incorpora la Directiva RECAST y sustituye a la Ley de 2003. b) Regula exclusivamente el transporte de mercancías. c) Deroga el Reglamento de Circulación Ferroviaria.

El contrato de transporte ferroviario de mercancías se rige, en el ámbito nacional, por: a) El Código Civil. b) La Ley del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías. c) El Reglamento de Circulación Ferroviaria.

En el transporte ferroviario, el porteador responde también por: a) Los administradores de infraestructuras ferroviarias. b) Los actos del destinatario. c) Las decisiones del Comité de Regulación Ferroviaria.

La carta de porte en el transporte ferroviario internacional tiene como función principal:. a) Autorizar la circulación del tren. b) Documentar el estado y condiciones de la mercancía al recibirla. c) Determinar el precio del transporte.

Las Reglas CIM se aplican al transporte internacional de mercancías por ferrocarril cuando: a) Los puntos de origen y destino están en Estados miembros del COTIF. b) El contrato es gratuito. c) El medio de transporte es exclusivamente ferroviario.

En el contrato de transporte ferroviario internacional, el derecho de disposición sobre la mercancía corresponde: a) Al porteador hasta la entrega. b) Al destinatario desde la emisión de la carta de porte, salvo pacto en contrario. c) Al expedidor en todo caso.

La responsabilidad del porteador por pérdida o avería de la mercancía se excluye cuando: a) El contrato es gratuito. b) El daño es menor. c) Se prueba culpa del derechohabiente o circunstancias inevitables.

En el transporte ferroviario, la responsabilidad por retraso en la entrega se equipara a pérdida cuando: a) Se exceden los plazos establecidos en el artículo 29 de las Reglas CIM. b) El destinatario rechaza la mercancía. c) El retraso supera 24 horas.

El contrato de transporte de viajeros por ferrocarril se caracteriza por: a) Ser consensual, con título de transporte como prueba. b) Requerir formalización notarial. c) Ser un contrato de servicios.

El Reglamento (UE) 2021/782 sobre derechos de los viajeros por ferrocarril establece: a) La gratuidad del transporte en caso de cancelación. b) Obligaciones reforzadas en caso de retraso y para pasajeros con movilidad reducida. c) Un régimen de responsabilidad extracontractual.

En el transporte ferroviario de viajeros, el billete: a) Debe ser emitido en soporte físico. b) Tiene valor probatorio, pero no afecta a la existencia del contrato. c) Es esencial para la validez del contrato.

La responsabilidad del porteador por daños al equipaje facturado es: a) Subjetiva, salvo pacto expreso. b) Limitada a 4,5 euros por kilogramo. c) Objetiva, salvo causas de exoneración previstas en las Reglas CIV.

En el transporte ferroviario, el viajero puede ser excluido del viaje cuando: a) Representa un peligro para la seguridad o incomoda gravemente a otros pasajeros. b) Viaja con equipaje voluminoso. c) No presenta el billete.

El contrato de transporte multimodal se caracteriza por: a) Aplicar un régimen jurídico único. b) Integrar más de un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre. c) Requerir varios porteadores.

En el transporte multimodal, el régimen jurídico aplicable se determina: a) Por el país de origen del contrato. b) Por el modo en que se produce el daño o la entrega. c) Por el modo de transporte más largo.

Si no puede determinarse en qué fase del transporte multimodal se produjo el daño: a) Se presume responsabilidad del porteador principal. b) Se aplica el régimen del modo más utilizado. c) Se aplica supletoriamente la Ley del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías.

En el contrato de transporte con superposición de modos, se aplican las reglas de: a) El modo en que se produjo el daño, si no fue causado por el porteador por carretera. b) El contrato principal pactado. c) El transporte marítimo.

Denunciar Test