Derecho Mercantil II. UNIR. 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Mercantil II. UNIR. 7 Descripción: Repaso test final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
201. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas al presupuesto objetivo del concurso es la única incorrecta. A. La solicitud podrá hacerla el deudor en casos de insolvencia actual, pero también de insolvencia inminente. B. La solicitud podrán realizarla acreedores que supongan un 10% del total del pasivo si acreditan alguno de los hechos de insolvencia fijados en la ley. C. La solicitud podrá realizarse por los acreedores en casos de sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor. D. La insolvencia abarca tanto el supuesto de insuficiencia de activo como el de simple iliquidez (activo superior al pasivo, pero falta de metálico para pagar). 202. En el caso de concursos conexos. A. Será competente para decidir sobre la conexión cualquiera de los juzgados que estén conociendo los diversos concursos cuya conexión se pretende. B. Se tramitarán de forma coordinada y ante el mismo juzgado, pero sin consolidación de masas, como regla general. C. Cabe acumular los concursos conexos ya declarados, pero no solicitar la declaración judicial conjunta de concursos de personas conexas. D. La conexión entre dos personas insolventes, cuando proceda por prescripción legal, constituirá una presunción iuris tantum de culpabilidad de los concursos. 203. El Derecho concursal prevé unos efectos derivados de la declaración de concurso. Señala la respuesta correcta. A. Puesto que se trata de evitar grandes perjuicios a los acreedores, no habrá efectos sobre las deudas relacionadas con los acreedores hipotecarios. B. Entre los efectos sobre los contratos, destacan la supresión de la resolución por incumplimiento contractual. C. Los efectos sobre las acciones serán relevantes en la medida en que afecten a los perjudicados por un derecho real de garantía. D. Los efectos sobre la persona del concursado atenderán a intervención o suspensión de sus facultades patrimoniales. 204. Desde la declaración de concurso, el acreedor hipotecario. A. No podrá iniciar procedimientos de ejecución sobre bienes o derechos de la masa activa necesarios para la continuidad de la actividad profesional del concursado. B. Pierde su garantía sobre el bien, pero será considerado como acreedor privilegiado con derecho a cobrar antes que los demás, excepto los créditos contra la masa. C. Podrá ejecutar la garantía en el momento que corresponda según su constitución, pero deberá hacerlo dentro del procedimiento concursal para garantizar que el exceso se destine a la masa activa. D. La administración concursal podrá cancelar la hipoteca pagando el crédito garantizado con un. 205. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa activa del concurso es la única incorrecta: A. En el caso de concurso de persona física, se incluirán todos los bienes privativos y gananciales. B. De la masa se separarán los bienes que no sean de propiedad del concursado, sobre los cuales no tenga derecho de uso, garantía o retención el concursado. C. Conservan un derecho de ejecución separada de los créditos con privilegios sobre los buques y las aeronaves. D. Habrá que reintegrar los bienes que salieron en los tres años anteriores si tal salida supuso un perjuicio para el deudor. 206. De entre los siguientes señala cuál no es un crédito contra la masa. A. Créditos hipotecarios sobre bienes que no estén afectos a la actividad empresarial o profesional del deudor. B. Alimentos del deudor y de las personas respecto de las cuales tuviera el deber legal de prestarlos. C. Costas y gastos judiciales necesarios para la solicitud y declaración del concurso. D. La retribución de la administración concursal. 207. Por regla general, el crédito por los intereses generados por los créditos después de declarado el concurso será. A. Crédito con privilegio especial. B. Crédito ordinario. C. Crédito subordinado. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 208. Señala cuál de los siguientes no puede ser un posible contenido de un convenio concursal. A. La quita o perdón de créditos. B. La espera o aplazamiento del pago de créditos. C. La cesión de bienes a los acreedores. D. La conversión del crédito en acciones. 209. La fase de liquidación se abrirá. A. Finalizada la fase común, si no se ha presentado propuesta de convenio por parte del deudor durante esa fase común. B. Si lo piden acreedores que supongan tres quintas partes del pasivo. C. Si lo pide el deudor, en cualquier fase de la tramitación del concurso. D. Cuando se produzca, en cualquier momento de la tramitación, la constatación de la insuficiencia de bienes para el pago de los créditos contra la masa. 210. Señala cuál de las siguientes no es una causa de conclusión del concurso: A. La aprobación de un convenio concursal. B. La firmeza del auto que declare finalizada la fase de liquidación. C. La insuficiencia de la masa activa para el pago de los créditos contra la masa. D. El pago de la totalidad de los créditos. 211. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la calificación como culpable del concurso es la única incorrecta: A. La calificación como culpable procede cuando hay dolo. B. La administración concursal será la encargada de calificar el concurso como culpable. C. Se presume que hay culpabilidad si no se ha solicitado la declaración de concurso. D. Se presume que hay culpabilidad si no se colabora con el juez del concurso. 212. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta, en cuanto al concurso de persona natural: A. La administración concursal deberá liquidar los bienes. B. La administración concursal deberá pagar los créditos contra la masa. C. No existen diferencias con el concursado persona jurídica. D. El deudor podrá solicitar ante el juez la exoneración del pasivo insatisfecho. 213. Con respecto a la aprobación del plan de reestructuración. A. Los acreedores votarán individualmente. B. Solo tendrán derecho de voto los acreedores titulares de créditos con privilegio general o especial. C. Solo podrá ser aprobado si votan favorablemente todas las clases de acreedores. D. Todas las respuestas son falsas. 214. Una de las medidas de protección ofrecida por el legislador para la financiación obtenida durante la negociación del plan o su implementación, para el caso de que posteriormente se declare el concurso, consistirá en: A. Calificar todo ese crédito como privilegiado (privilegio general). B. Calificar el 50% del crédito como contra la masa y el otro 50% como privilegiado (privilegio general). C. No existe protección relativa a la calificación del crédito, pero sí en relación con las acciones rescisorias. D. No existe ningún tipo de protección para esos créditos, que deberán regirse por las reglas generales. Podrá modificar la lista de acreedores. 215. Con respecto al procedimiento especial para pequeñas empresas. A. Se regirá en todo por el proceso general, pero con una simplificación de los trámites. B. La comunicación de negociaciones no impedirá al deudor solicitar el concurso voluntario. C. El plan no deberá ser formalizado en escritura pública. D. El plan podrá imponerse al deudor, aunque no lo haya aceptado. 216. Cuando se finaliza el contrato de agencia, la indemnización por clientela regirá. A. Sin tener en cuenta la causa de extinción del contrato de agencia. B. Sólo cuando se trate de contratos por tiempo indefinido. C. Sólo si se incluyó una cláusula de prohibición de competencia. D. Todas las respuestas son correctas. 217. Frutadeliciosa, SL, celebra un contrato con Rita, SL, a través del cual se compromete a la entrega de 100 cajas de fresas en el plazo de 2 días. Frutadeliciosa, SL celebró un contrato de transporte terrestre de mercancías con Camionetas, SL. Transcurrido el plazo mencionado, Rita, SL recibe 90 cajas de fresas llenas de moho. Responda la opción correcta: A. Se celebró un contrato de compraventa, por lo que Frutadeliciosa, SL. responde de la no entrega de la mercancía contratada frente a Rita, SL. B. Se celebró un contrato de transporte terrestre de mercancías, por lo que Frutadeliciosa, SL responderá a Rita, SL solo en el caso de que Camioneta, SL le reembolse le pague una indemnización. C. Rita, SL podrá reclamar a Camioneta, SL las 10 cajas que faltan. D. Rita podrá reclamar a Camioneta, SL las 100 cajas de fruta en óptimas condiciones, tal y como se describe en la carta de porte. 221. El contrato entre ausentes se perfecciona. A. Cuando el aceptante emite/firma la aceptación. B. Cuando el aceptante remite la aceptación de forma irreversible al oferente (p. ej., por correo postal, por correo electrónico, etc.). C. Cuando el oferente recibe la aceptación. D. Cuando el oferente conoce la aceptación o no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe. 222. El endoso de un pagaré que contiene la mención «valor en prenda»: A. Es propiamente un endoso pleno. B. Es un tipo de endoso limitado que se denomina endoso de apoderamiento. C. Es equivalente a un endoso en blanco. D. Es un tipo de endoso limitado que se denomina endoso de garantía. 223. El plazo para cumplir las obligaciones entre comerciantes: A. Es de 60 días, como regla general. B. Es de 90 días, como regla general. C. Es de 30 días, como regla general. D. Es al día siguiente de la celebración del contrato. 224. En el contrato de agencia: A. El agente y el principal formalizan una relación laboral. B. El agente no asume el riesgo de las operaciones que promueve o contrata. C. El agente no puede contratar en nombre propio aun cuando tenga atribuida tal facultad de manera expresa. D. El agente tiene plena autonomía para gestionar las operaciones encargadas por el principal. 225. En los contratos de distribución: A. Se plantean problemas de Derecho de competencia en la medida en que el distribuidor gestiona en su propio interés. B. El contrato de compra en exclusiva supone que se distribuye un producto en una zona determinada. C. El distribuidor debe seguir, en todo caso, lo que le ordene el empresario. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 226. El contrato de descuento: A. Supone un anticipo de una entidad de crédito a su cliente. B. Es un tipo de contrato de apertura de crédito. C. Está regulado en la Ley de las garantías bancarias. D. Es un contrato unilateral, puesto que solo la entidad bancaria se obliga a descontar. 227. El seguro de lucro cesante, el de defensa jurídica y el reaseguro: A. Son modalidades de seguro de personas. B. El seguro de lucro cesante y el de defensa jurídica son modalidades de seguro contra daños, mientras que el reaseguro es una modalidad de seguro de personas. C. Son modalidades de seguro de daños. D. El seguro de defensa jurídica es una modalidad de seguro de personas, mientras que el reaseguro y el seguro de lucro cesante son modalidades de seguro contra daños. 228. El día 2 de enero de 2023, Juan Pérez López tiene un accidente de coche por el cual causa con su vehículo una serie de destrozos al automóvil de Pepita Román. A raíz de este incidente, Pepita y Juan firman un parte amistoso por el que Juan asume su culpa a efectos de que su asegurador, la compañía AXA, se haga cargo del perjuicio causado al coche de Pepita. Ahora bien, Juan Pérez se da cuenta de que su vehículo ha quedado abollado por la zona del capó y no tiene dinero para repararlo. Con suma rapidez, se abalanza sobre su póliza y se percata de que su seguro de responsabilidad civil no incluye cobertura alguna de daños propios. Así que, el mismo día del accidente, Juan Pérez contacta con su corredor de seguros para incorporar aquella contingencia. Al día siguiente, Juan Pérez López llama a AXA para comunicar los daños propios acaecidos el día anterior. Ante estos hechos: A. La cobertura por daños propios sólo podrá tener eficacia frente a los siniestros posteriores al acaecido con Pepita. B. La cobertura por daños propios tendrá eficacia frente al siniestro de Pepita debido a que se produjo el mismo día de la contratación. C. AXA podrá negarse a pagar la indemnización correspondiente a Pepita debido a la actuación de mala fe de Juan. D. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. 229. En el contrato de préstamo mercantil: A. El cobro de intereses remuneratorios por parte del prestamista no requiere pacto expreso alguno. B. Los intereses de demora no precisan de pacto alguno. (?). C. En ningún caso cabe el anatocismo. D. Todas las anteriores son correctas. 230. Los gastos generados por la rehabilitación de un préstamo llevada a cabo por el administrador concursal tienen la consideración de créditos: A. Concursales ordinarios. B. Concursales subordinados. C. Concursales privilegiados. D. Contra la masa. 231. El hecho de que una sociedad limitada en concurso de acreedores no haya depositado en el Registro Mercantil, pudiendo hacerlo, las cuentas anuales del ejercicio anterior a la declaración del concurso, comporta: A. Que el concurso se presuma iuris et de iure culpable. B. Que el concurso se presuma, salvo prueba en contrario, culpable. C. Que el concurso pueda calificarse como culpable, siempre y cuando se haga patente que ha mediado dolo o culpa grave del mencionado deudor. D. Una falta leve del administrador societario que no puede servir como base de una calificación culpable del concurso. 232. El plan de reestructuración consiste en un mecanismo preconcursal: A. Aplicable solo cuando el deudor sea una persona jurídica. B. Aplicable solo cuando el deudor se encuentre en insolvencia inminente o insolvencia actual. C. No aplicable cuando el deudor sea una persona física no empresaria. D. Las tres respuestas anteriores son incorrectas. 233. Se considera un negocio jurídico puramente instrumental: A. El contrato de préstamo bancario. B. El contrato de crédito al consumo. C. El contrato de factoring. D. El contrato de cuenta corriente. 234. La sociedad MANTIAN SL vende 100 motocicletas al concesionario de automóviles BARNA SUR SL. por un total de 300.000 €. Las partes acuerdan que la entrega se producirá el 10 de febrero de 2023 y que el envío correrá a cargo del vendedor y se realizará con el transportista Juan Pérez López. El 8 de febrero de 2023, MANTIAN SL contrata los servicios de Juan por 200 € y el mismo día por la tarde se le pone a disposición la mercancía, haciéndose constar en la carta de porte que la entrega no se producirá más tarde del 10 de febrero en las instalaciones de BARNA SUR SL. El día 10 de febrero, a 60 km del almacén de BARNA SUR SL, Juan Pérez se ve obligado a acudir a un mecánico porque su camión presenta problemas en la dirección que le impiden continuar la marcha, vinculado ello a un defecto del vehículo. Finalmente, BARNA SUR SL recibe la mercancía. A. El porteador no responderá de los daños derivados del retraso en la ejecución del transporte debido a que tales daños tienen que ver con circunstancias que el porteador no pudo evitar y cuyas consecuencias no pudo impedir. B. El porteador no responderá más allá de los 200 € pagados por el servicio de transporte, salvo que se demostrase dolo o una infracción consciente y voluntaria del deber jurídico asumido por su parte. C. El porteador puede llegar a responder hasta el valor total de las motocicletas debido a su falta de diligencia. D. BARNA SUR SL no tendrá el derecho de reclamar al porteador una indemnización por daños y perjuicios derivados del retraso. 235. En las obligaciones mercantiles, a diferencia de las civiles: A. La mora es automática, como regla general. B. Solo responde el deudor persona física en caso de incumplimiento. C. Existen los términos de gracia y cortesía. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 236. Los contratos en masa suponen que: A. Son abusivos en cualquier caso, puesto que solo una de las partes redacta las cláusulas. B. Se rigen por la Ley de condiciones generales de la contratación. C. El consumidor no puede rechazar la celebración del contrato. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 237. La acción causal se pierde en el siguiente caso: A. En el caso de que el título esté perjudicado. B. En el caso de que no se ejercite la acción de nulidad. C. En el caso de que la acción de regreso no se ejercite. D. Todas las anteriores son incorrectas. 238. La comunicación del know-how es un elemento esencial del contrato de: A. Franquicia comercial. B. Distribución exclusiva. C. Distribución selectiva. D. Comisión. 239. Si la mercancía tiene vicios o defectos ocultos, el comprador: A. No puede reclamar, ya que la ha pagado. B. Sólo podrá reclamar, si así se ha pactado. C. Nunca tiene defectos ocultos. D. Todas respuestas son falsas. 240. Para concluir el contrato de comisión: A. Se admite la aceptación de forma tácita. B. La aceptación tendrá que se ser expresa, aunque sea verbal. C. La aceptación tendrá que ser expresa y de forma escrita. D. Todas son correctas. |