Derecho Mercantil tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Mercantil tema 1 Descripción: Derecho Mercantil y de la Competencia UAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el origen del Derecho Mercantil?. La Revolución Industrial. Las costumbres de los mercaderes en la Edad Media. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los tratados internacionales de comercio. ¿Qué sistema económico influyó en el surgimiento de la codificación mercantil en el siglo XIX?. Socialismo. Feudalismo. Capitalismo. Globalización. ¿Cuál es el principal código que regula el Derecho Mercantil en España?. Código Civil. Código Penal. Código de Comercio de 1885. Ley General de Publicidad. Según el documento, ¿Qué sustituye al comerciante en el concepto moderno de Derecho Mercantil?. Empresario. Consumidor. Jurista. Emprendedor. ¿Qué instrumento legal rige la defensa de la competencia en España?. Ley de Propiedad Intelectual. Ley de Competencia Desleal. Ley Cambiaria y del Cheque. Ley de Defensa de la Competencia. ¿Qué regula principalmente el Derecho Mercantil?. Derechos laborales. Derechos de propiedad intelectual. Actos de los empresarios en el mercado. Contratos internacionales. ¿Qué principio se establece en la Unión Europea sobre el Derecho Mercantil?. Igualdad ante la ley. Uniformidad para un mercado común. Protección de las minorías. Supremacía de las leyes nacionales. ¿Qué institución internacional NO está relacionada con el Derecho Mercantil Internacional?. UNCITRAL. UNIDROIT. Comité Marítimo Internacional. Fondo Monetario Internacional. ¿Qué fuente tiene prioridad en el Derecho Mercantil según el Código de Comercio español?. Usos comunes. Costumbre. Principios generales del derecho. Leyes mercantiles. ¿Qué característica distingue a los usos mercantiles?. Su obligatoriedad jurídica explícita. Su generalización y arraigo social. Su inclusión en el Código Civil. Su exclusividad en contratos de transporte. ¿Qué organismo emite las "Reglas y Usos Uniformes"?. Corte Internacional de Justicia. Cámara de Comercio Internacional. Unión Europea. Naciones Unidas. ¿Qué documento prueba la existencia de un uso mercantil?. Sentencias judiciales. Certificaciones de Cámaras Oficiales. Informes de peritos. Todas las anteriores. Según el documento, ¿Qué limita la claridad de los usos mercantiles?. Su falta de codificación. Su carácter local. La falta de consenso entre las partes. Su corta duración histórica. ¿Qué figura interviene en la mediación mercantil?. Abogado. Juez. Mediador concursal. Fiscal. ¿Qué ley regula los contratos de adhesión en España?. Ley Cambiaria y del Cheque. Ley de Condiciones Generales de la Contratación. Ley General de Publicidad. Ley de Defensa del Consumidor. ¿Qué establece la primacía en el Derecho de la Unión Europea?. Los tratados internacionales sobre la Constitución. La Constitución sobre el Derecho de la UE. Las normas de la UE sobre las nacionales. Las normas nacionales sobre el Derecho de la UE. ¿Qué tipo de arbitraje se menciona en el documento?. Arbitraje obligatorio. Arbitraje estatutario. Arbitraje informal. Arbitraje judicial. ¿Cuál es una ventaja del arbitraje en materia mercantil?. Seguridad jurídica absoluta. Flexibilidad y celeridad. Vinculación obligatoria a los tribunales. Costos elevados. ¿Qué tipo de normas NO se consideran ley mercantil?. Leyes. Decretos. Órdenes. Condiciones generales de contratación privadas. ¿Qué ley rige los contratos de seguro en España?. Ley de Contrato de Seguro. Ley General de Publicidad. Ley de Propiedad Intelectual. Ley Cambiaria y del Cheque. ¿Qué ley protege los secretos empresariales?. Ley de Competencia Desleal. Ley de Propiedad Intelectual. Ley de secretos empresariales. Ley General de Publicidad. ¿Qué elemento NO pertenece al concepto de Derecho Mercantil actual?. Empresario. Producción de bienes. Transacciones comerciales. Legislación laboral. ¿Qué regula la Ley de Modificaciones Estructurales?. Cambios en la administración pública. Reestructuraciones de sociedades de capital. Contratos de consumo. Uso de bienes inmuebles. ¿Qué aspecto regula el Derecho Mercantil Internacional?. Derechos de autor. Contratos de comercio e inversión. Legislación laboral. Propiedad de recursos naturales. ¿Qué caracteriza a las cláusulas predispuestas según la LCGC?. Ser redactadas por ambas partes. Ser obligatorias en todos los contratos. Ser incorporadas unilateralmente al contrato. Ser cláusulas de derecho público. |