option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Obligaciones ULPGC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Obligaciones ULPGC

Descripción:
30 Preguntas test

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el elemento diferenciador esencial entre el deber jurídico y la obligación en sentido técnico?. La existencia de sanción penal. La patrimonialidad de la prestación. Consentimiento de las partes. Intervención judicial.

Según el Código Civil español, dónde se regula principalmente el Derecho de Obligaciones?. Libro I. Libro II. Libro III. Libro IV.

¿Cuál es la principal diferencia entre derechos reales y derechos de crédito?. a) Los derechos reales son temporales. b) Los derechos de crédito son absolutos. c) Los derechos reales tienen eficacia erga omnes. d) Los derechos de crédito otorgan señorío sobre cosas.

¿Qué caracteriza a las obligaciones naturales en el Derecho español?. Son exigibles judicialmente. Su cumplimiento es voluntario y no forzoso. Generan intereses legales. Están reguladas expresamente en el Código Civil.

¿Cuál de las siguientes NO es una fuente de las obligaciones según el art. 1089 CC?. Contratos. Ley. Delitos y cuasidelitos. Testamento.

En la promesa pública de recompensa, ¿Qué requisito NO es esencial?. Que la promesa sea pública. Que el beneficiario sea individualizado previamente. Que se premie un resultado. Que se mantenga un plazo razonable.

¿Qué ocurre en una obligación mancomunada pasiva?. Todos los deudores deben cumplir la totalidad de la deuda. Cada deudor responde solo por su parte. El acreedor puede exigir el total a cualquiera. Los deudores responden solidariamente.

¿Cuál es la consecuencia de la insolvencia de un codeudor en una obligación mancomunada?. Los demás deben suplir su parte. La deuda se extingue. Los demás no están obligados a cumplir su falta. El acreedor pierde su derecho.

En la solidaridad activa, si un acreedor cobra la totalidad de la deuda, ¿Qué debe hacer?. Nada, puede quedarse con todo. Reembolsar a los otros acreedores su parte. Exigir más intereses. Reclamar la deuda de nuevo.

En la solidaridad pasiva, ¿Qué sucede si uno de los deudores paga la deuda?. La obligación subsiste para los demás. Sólo se extingue parcialmente. Se extingue la obligación frente al acreedor. El acreedor puede exigir el pago de nuevo.

¿Cuál es el objeto de la obligación?. El derecho de crédito. La prestación debida. El contrato. EL patrimonio del deudor.

¿Qué requisito NO es necesario para que una prestación sea válida?. Posibilidad. Licitud. Determinacion. Consentimiento notarial.

En una obligación de resultado, ¿Qué se exige al deudor?. Diligencia en el esfuerzo. Obtener un resultado concreto. Solo iniciar la actividad. Cumplir parcialmente.

¿Qué caracteriza a una obligación personalísima?. Puede ser cumplida por un tercero. Solo puede cumplirla el deudor por sus cualidades personales. Es siempre pecuniaria. Es divisible.

¿Qué distingue a las obligaciones positivas de las negativas?. Las positivas exigen una conducta, las negativas una abstención. Las negativas siempre son de resultado. Las positivas son ilícitas. Las negativas no pueden pactarse.

¿Qué ocurre si la prestación es imposible desde el origen?. Nace la obligación igualmente. La obligación no nace. El deudor debe indemnizar. El acreedor debe aceptar otra cosa.

¿Qué tipo de obligación es la de pagar una suma de dinero periódicamente?. Transitoria. Duradera periodica. Duradera continuada. Principal.

En la obligación accesoria, ¿Qué sucede si se extingue la obligación principal?. La accesoria subsiste. También se extingue la accesoria. La accesoria se convierte en principal. No afecta a la accesoria.

¿Qué caracteriza a una obligación líquida?. Su cuantía es indeterminada. Su cuantía es determinada numéricamente. Solo existe en obligaciones de hacer. Es siempre mancomunada.

¿Cuál es la regla general sobre la divisibilidad de las obligaciones?. Todas son indivisibles. Son divisibles salvo que la naturaleza o pacto disponga lo contrario. Solo las de dar son divisibles. Solo las de hacer son indivisibles.

Qué ocurre con la obligación genérica si la cosa debida perece?. Se extingue la obligacion. El deudor debe dar otra del mismo genero. El acreedor pierde el derecho. El deudor queda liberado.

¿Cuál es la diferencia esencial entre obligación alternativa y facultativa?. En la alternativa se deben varias prestaciones, en la facultativa solo una. En la facultativa el acreedor elige la prestación. En la alternativa solo hay una prestación posible. En la facultativa el deudor debe cumplir todas.

¿Qué tipo de bien es el dinero en las obligaciones pecuniarias?. Bien inmueble. Bien mueble, fungible y productivo. Bien especifico. Bien indivisible.

¿Qué es el principio nominalista en las obligaciones pecuniarias?. El deudor paga el valor actualizado. El deudor paga el valor nominal pactado, sin actualizar. El acreedor elige la moneda de pago. El deudor puede pagar en especie.

¿Qué finalidad tienen las cláusulas de actualización en las obligaciones pecuniarias?. Reducir el importe de la deuda. Mantener el valor real de la deuda frente a la inflacion. Permitir el pago en especie. Eliminar los intereses.

¿Qué ocurre si se pacta un tipo de interés notoriamente superior al normal del dinero?. Es valido siempre. Puede ser considerado usurario y nulo. El deudor debe pagar igualmente. El acreedor pierde el derecho e intereses.

¿Qué es el anatocismo?. El pago anticipado de la deuda. La generación de intereses sobre intereses vencidos. La extinción de la obligación por pago parcial. La actualización por inflación.

¿Qué es el interés legal?. El fijado por las partes. El establecido anualmente por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. El pactado en contratos internacionales. El determinado por el acreedor.

¿Qué significa el cumplimiento de la obligación?. La extinción de la obligación por cualquier causa. La realización efectiva de la prestación debida. El pago parcial de la deuda. La novación del contrato.

¿Quién puede realizar el pago de una obligación?. Solo el deudor. Solo el acreedor. Cualquier persona excepto en obligaciones personalísimas. Solo un representante legal.

Denunciar Test