option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Penal 1.1 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Penal 1.1 UNED

Descripción:
Examen Septiembre 2017/18

Fecha de Creación: 2025/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2.- El concepto analítico del delito se refiere a: a) la conducta típica, antijurídica, culpable y punible. b) la lesión de un bien jurídico. c)la conducta típica, reprochable y sancionada.. d) la conducta ilícita castigada con pena.

1.- Las teorías absolutas de la pena mantienen que: a) el único fundamento de la imposición de la pena es la retribución. b) el fundamento de la pena es la evitación de futuros delitos. c) su fundamento radica tanto en motivos retributivos como preventivos. d) el único fundamento de la pena es la resocialización del delincuente.

3.- Susana intenta clavarle a Ignacio una navaja y para impedirlo Ana golpea a Susana con una botella en la cabeza causándole unas lesiones leves. La conducta de Ana: a) está amparada por el cumplimiento de un deber. b) es típica pero no antijurídica al estar amparada por la legítima defensa. c) es típica y antijurídica pero no culpable, al estar amparada por la legítima defensa. d) está amparada por el estado de necesidad.

4.- Con carácter general el consentimiento de la víctima en los delitos de lesiones: a) no tendrá ningún efecto. b) tendrá un efecto meramente atenuante. c) opera como causa de justificación. d) opera como causa de exculpación.

5.- En virtud de la reforma introducida por la LO 1/2015, de 30 de marzo: a) todas las infracciones penales antes constitutivas de falta pasaron a ser delitos leves y menos graves. b) todas las infracciones penales antes constitutivas de falta pasaron a ser delitos leves. c) parte de las infracciones penales antes constitutivas de falta pasaron a ser delitos leves y menos graves. d) todas las infracciones penales antes constitutivas de faltas pasaron a ser ilícitos administrativos o civiles.

6.- De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado: a) hay que equiparar figura delictiva y tipo de lo injusto. b) el tipo alude a la parte de la figura delictiva que se refiere a la categoría de la culpabilidad. c) el tipo (en el sentido de tipo de lo injusto) se refiere únicamente a la parte de la figura delictiva que describe lo contrario a derecho. d) la categoría de la tipicidad no guarda relación con el principio de legalidad.

7.- Según el vigente Código Penal, si el error sobre un hecho constitutivo de la infracción penal es vencible: a) la infracción será castigada, en su caso, como imprudente. b) se excluye en todo caso la responsabilidad penal. c) se impondrá la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para la infracción dolosa. d) se impondrá la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para la infracción imprudente.

8.- La punición de la conspiración, provocación y proposición, como actos preparatorios cuya definición se recoge en la parte General del Código Penal: a) está prevista en la Parte Especial para todos los delitos. b) está prevista en la Parte Especial para determinados delitos. c) se equipara a la de la consumación en todos los delitos dolosos. d) se equipara a la de la tentativa en todos los delitos imprudentes.

9.- Carmen R. quiere matar a Sancho F. Para ello envenena la sopa que Sancho va a comer y le da plato a Miguel Q., camarero, quien, sin sospechar nada, le sirve el plato a Sancho, que muere como consecuencia del veneno. En este caso: a) Carmen queda exenta de responsabilidad penal porque no ha realizado actos ejecutivos. b) Carmen responde de la muerte de Sancho como autora mediata y Miguel como cooperador necesario. c) Carmen responde como autora inmediata individual porque Miguel ha sido utilizado como un mero instrumento. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

10.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes ámbitos NO está/n comprendido/s por el principio de la irretroactividad de la ley penal desfavorable en la regulación española?. a) La responsabilidad civil derivada del delito. b) Los estados peligrosos y las medidas de seguridad y reinserción social. c) Las variaciones de la regulación de las penas leves. d) Todas las respuestas anteriores recogen supuestos excluidos de la aplicación del principio de la irretroactividad de la ley penal desfavorable.

11.- Complete la siguiente frase: "Según el principio de personalidad activa, la ley penal española se puede aplicar a los delitos cometidos por ciudadanos. a) españoles / el extranjero. b) españoles / España. c) extranjeros / el extranjero. d) extranjeros / España.

12.- Complete la siguiente frase: "La ausencia de los criterios de imputación objetiva de la conducta determina que .................... a) la conducta sea constitutiva de delito, debiéndose castigar a su autor por tentativa si el resultado no se ha producido. b) la conducta no sea típica, no pudiéndose castigar a su autor por tentativa. c) pese a ser la conducta típica, no sea antijurídica. d) pese a ser la conducta típica y antijurídica, no sea culpable.

13.- Con respecto a la regulación de los delitos imprudentes, el Código Penal vigente opta por: a) el principio de excepcionalidad en su castigo. b) el sistema de cláusulas generales. c) la punición de todos los delitos en los que sea materialmente posible. d) no pronunciarse al respecto.

14.- Complete la siguiente frase: "Según el Código Penal vigente, son cómplices los que, no hallándose comprendidos entre los autores y quienes se consideran como tales, cooperan con actos .... a la ejecución del hecho". a) anteriores. b) simultáneos. c) anteriores o simultáneos. d) anteriores, simultáneos o posteriores.

15.- Según el texto básico recomendado, al concepto de acción u omisión se le atribuyen las funciones: a) Positiva, negativa y neutra. b) Lógica, sistemática y práctica. c) Preventivo generales, preventivo especiales y retributivas. d) Absolutas, relativas y mixtas.

16.- Según el texto básico recomendado, cuál es la teoría que explica de modo más convincente la causalidad en la teoría jurídica del delito: a) La teoría de la equivalencia de las condiciones. b) La teoría de la causalidad adecuada. c) La teoría de la imputación objetiva. d) La teoría de la causa eficiente.

17.- Cuando en un delito de omisión pura se exige que concurran determinadas características en el autor que generalmente fundamentan una pena mayor, estamos ante un delito: a) De comisión por omisión. b) De omisión pura de garante. c) De omisión pura equivalente a la acción. d) De omisión pura imprudente.

18.- En atención a su estructura típica, las causas de justificación pueden ser: a) Completas e incompletas. b) Objetivas y subjetivas. c) Congruentes e incongruentes. d) Totales y parciales.

19.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la circunstancia agravante de disfraz es cierta: a) Es una circunstancia que solo puede aplicarse en los delitos imprudentes. b) Es una circunstancia que solo puede aplicarse en los delitos dolosos. c) Es una circunstancia que puede aplicarse tanto en los delitos dolosos como en los imprudentes. d) Es una circunstancia que solo puede aplicarse en los delitos especiales.

20.- La prevención general positiva o ejemplar: a) pretende reforzar en la conciencia de los ciudadanos la idea de la vigencia de las normas y de las valoraciones jurídicas que subyacen a las mismas como mejor forma de garantizar su respeto. b) está centrada en la persona del condenado: se trata de que este no vuelva a delinquir. c) se centra en la necesidad de compensar el mal causado con la comisión del delito. d) está asociada a la idea de los efectos intimidatorios que pueda tener la amenaza de la pena en los ciudadanos.

21.- Irina quiere matar a una ministra del Gobierno y para ello pone una bomba en su coche oficial. Aunque lo lamenta, Irina sabe que cuando la bomba explote morirán necesariamente también el conductor y los escoltas que acompañen a la ministra, teniendo en cuenta la cantidad de explosivo que piensa utilizar. Finalmente la bomba estalla y mueren la ministra, un escolta y el conductor. Las muertes de estos dos últimos son abarcadas: a) con dolo directo de primer grado. b) con dolo directo de segundo grado. c) con dolo eventual. d) con imprudencia consciente.

22.- Tarek, residente en España de origen sirio, mantiene una relación sexual con Óscar, compañero de trabajo, creyendo erróneamente que en España la conducta homosexual es constitutiva de delito. Nos encontramos ante un caso de: a) tentativa inidónea. b) delito putativo. c) conducta típica pero justificada. d) error de prohibición invencible.

23.- Jaime E. A., ciudadano extranjero, no reúne los requisitos para obtener el asilo o ser reconocido como refugiado, sin embargo, se dan motivos fundados para creer que si regresase a su país de origen se enfrentaría a un riesgo real de sufrir tortura o tratos inhumanos o degradantes. En tal caso se le podrá dispensar el denominado derecho de: a) acogida. b) protección subsidiaria. c) refugio alternativo. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Al no darse las condiciones para obtener el asilo o ser reconocido como refugiado se iniciará en todo caso el procedimiento para su expulsión administrativa.

24.- Si atendemos a las categorías o elementos del delito, la causalidad puede ser, según el texto básico recomendado: a) Exclusivamente un elemento de la conducta. b) Exclusivamente un elemento del tipo de lo injusto. c) Un elemento que pertenece, exclusivamente, a la antijuridicidad. d) Tanto un elemento de la conducta como un elemento del tipo de lo injusto.

25.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las causas de justificación es cierta, según el texto básico recomendado: a) Las causas de justificación no están previstas en el vigente Código Penal. b) Todas las causas de justificación se encuentran recogidas en la Parte General (art. 20) del Código Penal. c) Existen causas de justificación que, al afectar a un delito o a grupos de delitos, se encuentran reguladas en la Parte Especial del Código Penal. d) Todas las causas de justificación se encuentran recogidas en la Parte Especial del Código Penal, pues siempre afectan a un delito o a grupos de delitos.

26.- Los aparatos organizados de poder constituyen una construcción: a) que nuestro Tribunal Supremo ha aplicado varias veces en la práctica. b) que no se ha aplicado en la práctica en ningún país del mundo. c) ideada por Roxin para poder castigar los crímenes nazis de la segunda guerra mundial. d) aceptada generalmente por la doctrina española como forma de autoría mediata.

27.- Las circunstancias atenuantes y agravantes se clasifican, según su ámbito de aplicación, en: a) Circunstancias globales y parciales. b) Circunstancias genéricas y específicas. c) Circunstancias generales y particulares. d) Circunstancias objetivas y subjetivas.

Denunciar Test