DERECHO PENAL 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENAL 1 Descripción: PARCIAL 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1 El derecho penal como mecanismo de control social, se caracteriza por: Ser un medio de control formal, que prevé las sanciones más drásticas para el ciudadano. Ser un medio de control informal, que prevé las sanciones más drásticas para el ciudadano. De acuerdo a su estructura, las leyes penales pueden distinguirse en: Completas o incompletas. incompletas. El principio penal de Non bis in ídem, implica que. Nadie puede ser juzgado más de una vez por el mismo hecho delictivo. Si el imputado es juzgado en 200 y el juicio se realiza en 2002 sera juzgado con las leyes de 2002. 1.1 La inviolabilidad parlamentaria, es. Seleccione las dos respuestas correctas: Absoluta. permanente. Completa. incompleta. 1.1El derecho penal, es una Rama del Derecho. Privado. Publico. 1.1 Al hablar del derecho penal se lo puede hacer usando tres acepciones; a) como ciencia dogmática penal, b) como derecho penal en sentido subjetivo; c) como derecho penal en sentido objetivo: Verdadero. Falso. .1.1 La potestad de punición aplicada por parte del estado es?: Ilimitada. Limitada. 1.2 Las distintas formas de control social se diferencian entre si según el grado de formalización que presentan: Verdadero. Falso. 1.2 ¿Cuántas formas de control social existen?: Son 3, informales,sociales,objetivas. Son 2,las informales y las formales. 1.2 ¿Cuáles de los siguientes son sistemas de control social informales?: Las empresas,la escuela y la educación. La familia, la escuela y la educación. 1.2 Según las "teorías mixtas o de la unión", se asigna al derecho penal funciones. Represivas. Preventivas. Represivas y preventivas al mismo tiempo. 1.4 El Derecho Penal se clasifica: 3 op. correctas. Derecho Penal Sustantivo. Derecho Procesal Penal. Derecho de la propiedad. Derecho de Ejecución Penitenciaria. 1.2 ¿De qué depende la función del derecho penal?. Depende de la concepción de la pena qué se siga. ...... ¿De qué depende la función del derecho penal?: Depende de la concepción de la pena qué se siga. Depende de las layes. 1.2 La función del derecho penal "depende de la concepción de la pena que se siga, pudiendo dar lugar a 3 enfoques principales que pueden sintetizarse en los siguientes. Seleccione las 3 respuestas correctas: Teorías absolutas. Teorías blandas. Teorías relativas. Teorías mixtas. .2.1 ¿Cómo se denomina la función del derecho que sostiene que han de ser tuteladas aquellas condiciones que son esenciales para la existencia y evolución del sistema social?: Función de protección de bienes jurídicos. .......... .2.1 ¿Cómo se denomina la función del derecho que sostiene que han de ser tuteladas aquellas condiciones que son esenciales para la existencia y evolución del sistema social?: Función de protección de bienes jurídicos. Función balanceada de bienes jurídicos. .2.4 ¿Cuál es la naturaleza de la inviolabilidad o indemnidad parlamentaria?: Es una excusa absolutoria de irresponsabilidad. Es una excusa absolutoria de responsabilidad. El garantismo penal es: Conciliar la prevención general. (Protección de la sociedad mediante la intimación de los delincuentes). ...................... 3.1El derecho penal para ser antropológicamente fundado y efectivo, y no un mero ejercicio de poder - presupones las siguientes condiciones mínimas; Selecciones las cuatro (4) respuestas correctas. Ser un orden regulador de conductas humanas. Que establezca una conexión entre el hombre y el derecho penal. Que no haya contradicción entre sus desvalorizaciones de conductas humanas. Que no pretenda regular conductas ignorando las leyes del mundo físico. Que reconozca la autodeterminación del hombre. 3.2 El principio de legalidad implica. Normas que determinan con precisión las conductas constitutivas de delitos y las penas aplicables a quienes las realicen. Normas que determinan con precisión las conductas de las leyes aplicables a quienes las realicen. 4.5 Un derecho penal es liberal: Si excluye el castigo de las ideas y sentimientos. Si no excluye el castigo de las ideas y sentimientos. 2.1.2 Que el derecho penal sea un "derecho público" implica que: El Estado, a través de sus legisladores, es el único con potestad de definir las conductas penalmente reprochables y sus consecuentes sanciones. .......... 2.1.2 El derecho penal, con su conjunto de incriminaciones, castiga: Los hechos afirmados en el mundo exterior, que vulneran objetivos importantes para la vida social (bienes jurídicos). Los hechos afirmados en el mundo exterior, que vulneran objetivos importantes para la vida privada (bienes jurídicos). 2.1.2 El derecho penal, con su conjunto de incriminaciones, no constituye un orden puramente moral. Esta afirmación responde a la característica de: Exterioridad. Interioridad. 2.1.4 Si afirmamos que "en la constitución de un Estado Liberal como el nuestro, es donde se encuentran los principios de derecho público y aparecen consignados todos los derechos y garantías cuya tutela debe proveer el derecho penal", hablamos de la relación entre: El derecho penal y derecho constitucional. El derecho penal. 2.2.1 El fundamento material del derecho penal en sentido subjetivo, responde a la pregunta acerca de: ¿Por qué se pueden imponer sanciones?. ....... 2.3.4 ¿Cuál de las siguientes opciones refiere al derecho penal contravencional?. Conjunto de disposiciones que garantiza, bajo amenazas penal, el cumplimiento de un deber de los particulares frente a la administración. .......... 2.3.4 El derecho penal común hace referencia a: Disposiciones que se ocupan de delitos e infracciones que atentan directamente contra los bienes de los individuos. ......... 2.4.1 ¿Qué es la dogmática penal?. Objeto del estudio del derecho penal a las normas jurídicas, porque presupone la existencia de una ley su sistematización, interpretación y aplicación correcta. Una ley. 2.4.2 La política criminal se refiere: A los criterios a emplear para abordar el fenómeno de la criminalidad. A los criterios a emplear para abordar el fenómeno de los criminales. 3.1.2 ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al derecho penal germánico?. Lo relevante era el daño causado y no la situación subjetiva del delincuente, no se castigaba la tentativa delictiva y la responsabilidad era preponderantemente objetiva. ..................... 3.1.2 ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al derecho penal germánico?. Lo relevante era el daño causado y no la situación subjetiva del delincuente, no se castigaba la tentativa delictiva y la responsabilidad era preponderantemente objetiva. ................. 3.1.3 Seleccione la opción correcta. ¿Cómo clasifica los delitos el derecho penal canónico?. Eclesiásticos, seculares y mixtos. propios e impropios. 4.2.2 “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe”. ¿A qué principio corresponde el presente enunciado?. Principio de interés. Principio de reserva. 4.2.2 La Constitución Nacional en el art 19, 2° parte. Al decir. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ello no prohíbe" Hace referencia al: Principio de Reserva. Principio de Interés. 4.2.10 “Exige, como presupuesto de la pena, la capacidad de libertad del hombre”. ¿A qué principio corresponde el presente enunciado?. Principio de culpabilidad. Principio de Inocencia. 4.2.12 A la salida de un boliche, Pedro mantuvo una pelea con Juan, provocándole la muerte a Juan, a causa de una patada en el abdomen. Después del debido proceso, Pedro es condenado por la muerte de Juan. Años más tarde, se reforma la ley penal que cambia totalmente la escala penal del delito de Pedro, por lo que la familia de Juan insta un nuevo proceso contra Pedro. ¿Es posible?. No, porque nuestro sistema penal consagra el principio del Nom bis in Idem. Si, porque nuestro sistema penal consagra el principio del Nom bis in Idem. 5.2.3 ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con el carácter de exclusiva de la ley penal?. Solo ella puede crear los delitos y sus consecuencias jurídicas. ................... 5.2.3 “Todos deben acatarla. Por lo que los individuos deben abstenerse de realizar conductas activas u omisiones que se encuentren tipificadas, y los jueces deben aplicar la sanción a quienes hayan delinquido”. ¿A qué carácter de la ley penal refiere el presente enunciado?. Obligatoria. Libre. 7.4 Miguel se encuentra vacacionando en Guatemala y en su estadía conoce a Alejandra, quien es menor de edad. Ambos son argentinos, y entablan una relación de amistad, la cual no fue entendida así por Miguel, quien haciendo uso de su mayor experiencia, somete a Alejandra a un encuentro sexual. Alejandra decide entablar la denuncia correspondiente en la Fiscalía de Guatemala, pero Miguel ya se encuentra de regreso en Argentina. ¿Puede el fiscal interviniente en la causa solicitar la extradición de Miguel?. Sí, y Argentina debe concederla según lo establecido en el Art. 23, Inc. B de la Ley 24.77, ya que el Estado …. tiene mayores facilidades para la obtención de pruebas del delito. No, y Argentina debe concederla según lo establecido en el Art. 23, Inc. B de la Ley 24.77, ya que el Estado …. tiene mayores facilidades para la obtención de pruebas del delito. 8.1 Juan encuentra a Pedro tirado en la calle herido. No le presta auxilio y Pedro muere. ¿Juan comete acción penal?. Teniendo en cuenta las formas de conducta que importan al derecho penal,Juan comete omisión. ........ 8.1 ¿Cómo debe de ser la acción para que importe al derecho penal?. Exteriorizada. Interiorizada. 9.6.1 Miriam caminaba por el parque como hacia todas las tardes. El miércoles cae al suelo con convulsiones producto de un ataque de epilepsia. Ante este hecho es ayudada por Andrés, quien transitaba en el lugar. Mientras Andrés esperaba la llegada de la ambulancia, trataba de sostener a Miriam para que no sufriera golpes. Producto de ello, Andrés recibe diferentes golpes que le originaron lesiones leves. Andrés puede realizar la denuncia penal por lesiones leves. Verdadero. Falso. 9.6.1 “Es la actividad o inactividad, que es atribuible a una excitación de los nervios motores por un estimado fisiológico-corporal (interno o externo), y es ajeno a la impulsión voluntaria de la persona”. ¿A qué concepto corresponde esta definición?. Movimientos reflejos o involuntarios. Movimientos reflejos o voluntarios. 9.6.1 En nuestro derecho positivo el uso de medios hipotéticos o narcóticos queda comprendido en el concepto de violencia: Falso. Verdadero. 10.3.1 Ariel se encontraba circulando por la calle cuando observa que un motociclista está a punto de arrebatarle la cartera a una señora. Su reacción fue correr y por detrás de la señora la toma del brazo, empujándola para el costado opuesto a la calle. Evita de esta manera el robo, pero golpea a la señora. Según la Teoría de la Imputación Objetiva. ¿Ariel es responsable de los golpes de la señora?. No,porque si bien la conducta de Ariel superó el riesgo permitido, disminuyó el riesgo al que se encontraba expuesta la señora. Si, porque si bien la conducta de Ariel superó el riesgo permitido, disminuyó el riesgo al que se encontraba expuesta la señora. 10.3.1 Para las teorías de la causalidad: la acción y el resultado se encuentran en una relación que permite afirmar que "el resultado es producto de la acción": Falso. Verdadero. 10.3.2 ¿Qué es el tipo subjetivo?. Distingue dos clases de comportamientos teniendo en cuenta la actitud subjetiva del autor, al ordenar la dirección de su voluntad que lesiona un bien jurídico protegido. Tipo dolosos y tipo culposos. ......... 11.2.1 ¿Cuál es la característica de la omisión impropia?. .................... Requiere que se produzca un resultado atribuible a quien omitió evitarlo. 11.2.1 Alan va camino a su trabajo cuando ve a un niño pequeño que se encontraba solo, llorando en la vereda y pidiendo por su mamá. Pero Alan continúa su camino porque llega tarde a su trabajo. ¿Alan incurre en omisión?. Sí, porque el Código Penal, en su Art. 108 establece como situación generadora de obrar, el encontrar un niño perdido o desamparado menor de 10 años. No, porque el Código Penal, en su Art. 108 establece como situación generadora de obrar, el encontrar un niño perdido o desamparado menor de 10 años. |