option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENAL 1 - SIGLO XXI PRIMER PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENAL 1 - SIGLO XXI PRIMER PARCIAL

Descripción:
DERECHO PENAL

Fecha de Creación: 2022/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al hablar del derecho penal se lo puede hacer usando tres acepciones: a) como ciencia dogmatica penal, b) como derecho penal en sentido subjetivo; c) como derecho penal en sentido objetivo: verdadero. falso.

(1.1.2) Las distintas formas de control social se diferencian entre si según el grado de formalización que presentan: falso. verdadero.

¿Como se denomina la función del derecho que sostiene que han de ser tuteladas aquellas condiciones que son esenciales para la existencia y evolución del sistema social: Función de tutela de vigencia de la norma. Función de protección de bienes jurídicos. Función de motivación.

Cuál es la naturaleza de la inviolabilidad o indemnidad parlamentaria: Es un supuesto de falta de antijuricidad. Es un supuesto de falta de culpabilidad. Es una excusa absolutoria de responsabilidad.

El derecho penal para ser antropológicamente fundado y efectivo, y no un mero ejercicio de poder presupone las siguientes condiciones mínimas: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Ser un orden regulador de conductas humanas. Que no haya contradicción entre sus desvalorizaciones de conductas humanas. Que establezca una conexión entre el hombre y el derecho penal. Que no pretenda regular conductas ignorando las leyes del mundo físico. Que reconozca la autodeterminación del hombre.

¿Que dos concepciones permiten desarrollar el derecho penal liberal?: El derecho penal de autor y de culpabilidad. El derecho penal de hecho y de culpabilidad. El derecho penal económico y penal tributario.

El derecho penal de hecho: Considera secundarias las características del autor. Considera primarias las características del autor. Considera que es autor quien comete un hecho.

Un derecho penal es liberal: Si su valor preponderante es la libertad. Si excluye el castigo de las ideas y sentimientos. Si su única fuente es la autoridad del soberano.

Definir al "Derecho penal" como la rama del ordenamiento jurídico que "regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que es posible y sus Consecuencias: Implica que el único objetivo del derecho es el castigo del delincuente. Implica que frente a la comisión de un delito se podrá imponer una pena o una medida de seguridad, fundada esta última en la Peligrosidad de su autor. Implica que la pena es la única consecuencia represiva.

el derecho penal, con su conjunto de incriminaciones, no constituye un orden puramente moral. Esta afirmación responde la característica : Judiciabilidad. Derecho publico. Exterioridad.

Que el derecho penal sea un "derecho publico" implica que: El derecho penal no puede realizarse legítimamente frente a un conflicto, en forma privada. El estado a través de sus legisladores, es el único con potestad de definir las conductas penalmente reprochables y sus consecuentes sanciones. El estado publicará las sanciones para las conductas reprimidas por la normativa penal.

Si afirmamos que "en la constitución de un Estado Liberal como el nuestro, es donde se encuentran los principios de derecho publico y aparecen consignados todos los derechos y garantías cuya tutela debe proveer el derecho penal", hablamos de la relación entre: El derecho penal y el derecho público provincial. El derecho penal y derecho constitucional. En el derecho penal y el derecho procesal penal.

El código penal en su parte especial, prevé bajo el titulo XI, un catalogo de delitos contra la administración publica, entre los cuales figuran algunos que solo pueden cometer los funcionarios públicos, como el abuso de autoridad, con esta afirmación vemos la relación entre: El derecho penal y el derecho procesal penal. El derecho penal y el derecho público provincial. El derecho penal y el derecho administrativo.

l fundamento material del derecho penal en sentido subjetivo, responde a la pregunta acerca de: ¿Cómo se regulan los modos de aplicación de la pena?. ¿Por qué el Estado está habilitado a castigar?. ¿Por qué se pueden imponer sanciones?.

El congreso de la Nación tiene la facultad de dictar: El código penal y el código procesal de córdoba. El código penal. El Código Penal y los decretos ley que regulen las cuestiones procesales del todo el territorio de la República.

La política criminal se refiere: A los criterios a emplear para abordar el fenómeno de la criminalidad. A la comparación, jerarquización y agrupamiento de cada bien jurídico. A la operación necesaria para alcanzar la descripción y el aislamiento de cada figura jurídica.

Que escuela penal limito su aporte a establecer los principios sobre su fundamento y el fin de la represion penal. La escuela pragmatica del derecho penal. La escuelas dogmáticas. La escuela clásica del derecho penal.

El derecho penal de absolutismo entra en crisis con la aparición del movimiento filosófico del iluminismo (Siglos XVII y XVIII), que culmino políticamente con la Revolución Francesa de 1789, ella tambien implico:: El delincuente debía una pena pecuniaria a favor del Estado como retribución por la pérdida de la paz social. Importantes repercusiones jurídicas: el surgimiento del constitucionalismo y la manifestación de un derecho penal liberal. Que se consolidó el monopolio del Estado en materia represiva y la pena era la única respuesta frente la comisión de un delito.

El siguiente postulado "El delito no es un ente de hecho sino un ente jurídico, pues resulta de una seria de fuerzas que chocan con la ley. Fuerza física subjetiva y objetiva, fuerza moral subjetiva y objetiva", pertenece a: La escuela Clasica. La escuela Toscana.

¿Que corriente penal sustituyo el fundamento de la pena de la gravedad de la conducta delictiva por el criterio subjetivo de peligrosidad del sujeto?. El normativismo penal. El positivismo jurídico. El positivismo criminológico.

¿Qué escuelas dogmáticas conciben la acción causalmente como movimiento corporal voluntario o conducta humana voluntaria que causa un cambio en el mundo exterior?: El positivismo jurídico y el normativismo penal. El positivismo criminológico y el funcionalismo. El positivismo criminológico y la escuela Clásica.

¿Qué escuela dogmáticas conciben la acción causalmente como movimiento corporal voluntario o conducta humana voluntaria que causa un cambio en el mundo exterior?. El finalismo y el funcionalismo. El positivismo jurídico y el normativismo penal. El positivismo criminológico y el funcionalismo.

El finalismo: Produjo una distorsión sistemática al incluir el dolo y la culpa en la culpabilidad. Produjo una distorsión sistemática al incluir el dolo y la culpa en el tipo subjetivo. Concibe a la culpabilidad como infidelidad a la norma.

Los aspectos comunes a toda corriente funcionalista son: seleccione las cuatro (4) respuestas correcta. La utilización del método teleológico-funcional. Un concepto causal de acción. El abandono de una dogmática de base ontológico-naturalista. El intento de construir un derecho penal orientado a las consecuencias, es decir, a los fines y valoraciones políticos criminales. El retorno al neokantismo y la re normativización de las categorías del delito.

En el campo de la teoría del ilícito ¿Según que escuela dogmática las categorías básicas del delito permanecen, pero debe contemplarse, desarrollarse y sistematizarse a partir de la función político criminal?: Normativismo. Funcionalismo sistemático o radical. Funcionalismo moderado o valorativo.

En nuestro país, a partir de la Constitución de 1994 la doctrina y la jurisprudencia comienzan a construir un modelo constitucional penal que integra la dimensión antropológica, social, cultural y jurídica del fenómeno penal, ésta es una perspectiva: De relaciones retroalimentarías de disciplina. Multidimensional. Multifactorial.

¿Qué principio del derecho penal se encuentra consagrado en el articulo 18 de la Constitución Nacional que reza:" Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso"?. El principio de legalidad. El principio de judicialidad. El principio de reserva.

del principio de legalidad surgen los siguientes aspectos a considerar: Seleccione las cuatro (4) respuestas correctas: Una garantía penal. Una garantía de personalidad de la pena. Una garantía de ejecución. Una garantía jurisdiccional o judicial. Una garantía criminal.

La Constitución Nacional en el art 19, 2° parte. Al decir. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ello no prohíbe" Hace referencia al: Principio de legalidad. Principio de Reserva. Principio de proporcionalidad.

El principio de reserva requiere. Que el legislador realice un listado de conductas disvaliosas castigables penalmente. Que exista una enumeración taxativa por la ley de los hechos punibles y los hechos pertinentes. Que exista una enumeración taxativa de los reproches morales frente a una conducta disvaliosas.

La afirmación: “la gravedad de la pena debe resultar proporcionada a la gravedad del hecho cometido “se refiere al. Principio de proporcionalidad. Principio de lesividad. Principio de mínima suficiencia.

El principio que configura la base de un derecho penal liberal y tiene como regla esencial aquello que impide prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos de tercero, la moral o el orden publico,es: El principio de mínima suficiencia. El principio de subsidiariedad. El principio de lesividad.

¿Que principio tiene como regla esencial aquella que impiden prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales? : El principio de proporcionalidad. El principio de lesividad. El principio de judicialidad.

El art 19, primera parte de la CN: al establecer “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservados a Dios” y exentas a la autoridad de los magistrados, fija el: Principio del debido proceso. Principio de legalidad. Principio de privacidad.

Si la responsabilidad, y el castigo del autor emana de un sujeto privado ¿Qué principio se violaría?. El principio de mínima suficiencia. El principio de judicialidad. El principio de proporcionalidad.

En relación al derecho penal, moderadamente, el estado es la única fuente de producción de normas, ya que, una vez eliminada la potestad de crear normas jurídico-penal, que anteriormente tuvieron el pater familiae, la Iglesia Católica, los señores feudales y las corporaciones, dicha facultad solo corresponde al Estado, quien tiene el monopolio de la potestad punitiva: Falso. Verdadero.

Un tribunal penal en argentina decide condenar a un ciudadano basándose en una costumbre milenaria, ¿es correcta dicha actividad?. No, porque la única fuente de conocimiento del derecho penal es la ley. No, porque la única fuente de conocimiento del derecho penal es la ley y la jurisprudencia. Sí, porque está aplicando una costumbre que es fuente de derecho penal.

Un tribunal penal en argentina decide condenar a un ciudadano basándose en una costumbre milenaria, ¿es correcta dicha actividad?. No, porque la única fuente de conocimiento del derecho penal es la ley. Siiiii....

El derecho penal cumple sus fines merced a la mediación de las normas jurídico-penales, existiendo consenso doctrinario en distinguir dos clases de normas. Una de ellas son las llamadas normas secundarias las cuales están dirigidas: la policía, ordenándole la actuación en caso de flagrancia. A los ciudadanos, prohibiendo la realización de ciertas conductas. A los jueces, ordenándoles la imposición de sanciones penales en el caso de que se cometan delitos.

La jurisprudencia es: El uso constante y general de una regla de conducta por parte de los miembros de una comunidad. La sentencia de los órganos jurisdiccionales (judiciales o administrativos), que aplican el derecho a cada caso concreto - sentido amplio - y las resoluciones de los más altos tribunales de justicia - sentido estricto -. Los usos y costumbres de los miembros de una sociedad que se consideren fuentes de conocimiento de derecho penal.

La ley penal es aquella a disposición: seleccione 4 (cuatro) opciones correctas. Define la pena que debe imponerse a aquellas personas con pensamientos, ideas y creencias disvaliosas. Emana del órgano del Estado. Determina las penas y las medidas de seguridad para los partícipes del delito. Define los hechos ilícitos. Escrita y general.

Los caracteres de la Ley Penal sustantiva son: Seleccione 4 opciones correctas: Escrita y estricta. Dictada por las legislaturas provinciales. Irrefragable e igualitaria. Constitucional. Irrefragable e igualitaria.

A los fines de evitar una ley penal en blanco, el legislador debe; Seleccione 4 opciones correctas: Utilizar un lenguaje claro y preciso. Evitar redactarla de manera amplia que su aplicación dependa de una decisión libre y arbitraria del juez. Ser lo más objetivo posible en la descripción de ambos elementos componentes de la ley penal. Utilizar un lenguaje completo a los fines de evitar confusiones de interpretación. Redactar los tipos y las sanciones penales de manera amplia a los fines de qué su aplicación dependa de una decisión libre y arbitraria al juez.

Como se denomina aquella situación en la cual la consecuencia penal se vincula a la transgresión de una orden o prohibición solo genéricamente designada, cuyo contenido debe ser llenado por distintas normas penales o no penales?. Ley penal en Blanco. Ley penal de necesidad y urgencia. Ley penal de tipos comunicables entre si.

Según la teoría pura del derecho de Kelsen: Lo que contradice la norma objetiva de valoración es la "antijuridicidad objetiva". Todas las normas jurídicas tiene una misma estructura y su esencia es la imposición de deberes y la amenaza de sanciones frente a su incumplimiento. Considera a las disposiciones penales como normas subjetivas de determinación, la norma es un imperativo- mandato o prohibicion- que expresa la voluntad.

La validez temporal de la ley penal exige: Determinar cuál es el momento de comisión del delito, a los fines de establecer cuál era la ley vigente en ese momento y en consecuencia la aplicación del caso. Determinar cuál es el momento del dictado de la ley para aplicarla al caso concreto. Diferenciar ente el momento de comisión del hecho delictivo y la sanción de la ley.

El principio general de la aplicación de la ley vigente al momento de la comisión de un hecho delictivo no es absoluto : Ya que se puede aplicar la ley fuera de un periodo normal de la vida legislativa siempre que resulte mas favorable al imputado. Porque las garantías constitucionales facultan a las partes a determinar las leyes aplicables aun cuando no esten vigentes. Ya que el juez es quien puede decidir que ley aplicar en cada caso concreto.

El concepto de benignidad que goza de rango constitucional solamente comprende: A la prescripción de la pena. Al tipo penal y a la pena. A las causas de inculpabilidad.

Si una persona que inicialmente fue imputada de un delito existente al momento de la comisión del hecho (por ejemplo, el adulterio) luego, esa persona, queda desincriminada por derogación de esa figura penal, hablamos de: Aplicación de la ley penal sustantiva. Aplicación del principio de validez temporal de la ley penal. Aplicación de la ley penal más benigna.

l principio que sostiene "la eliminación de toda discriminación arbitraria, a partir del reconocimiento de una correspondencia o igualdad de status entre los seres humanos que extrae de su idéntica condición de personas dotadas de libertad", es: El principio de igualdad ante la ley. El principio indubio pro reo. El principio de no discriminación.

la inviolabilidad o indemnidad parlamentaria es: seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Permanente. Relativa a la persona del legislador. Absoluta.

El delito se comete en el territorio en que se desarrolla el comportamiento delictivo, siendo irrelevante el lugar en que se produce el resultado. Es el postulado de. La teoría del resultado. La teoría de la acción. La teoría mixta o de la ubicuidad.

A cual de los caracteres de la ley penal se refiere la siguiente afirmación? La ley penal debe tener precisión tanto respecto de la descripción típica del supuesto del hecho como la determinación de la pena: Constitucional. Escrita. Obligatoria.

Los contenidos de la ley penal están determinados por las funciones que debe cumplir el derecho penal con instrumento de control social estos son, seleccione las (4) respuestas correctas: Establecimiento de los principios generales que sistemáticamente son necesarios. Definición de los distintos tipos delictivos en su individualidad. Determinación de la pena conminada abstractamente. Previsión de las medidas de seguridad. Determinación de la función del derecho penal.

Los contenidos de la Ley penal son; Seleccione (4) opciones correctas: Determinación de la pena conminada en abstracto para cada tipo delictivo. Establecimiento de los principios generales que son necesarios para una represión justa y racionalmente adecuada. Definición de los distintos tipos delictivos en su individualidad. Previsión de las medidas de seguridad. Determinación del procedimiento para su aplicación.

El territorio Argentino propiamente dicho comprende; seleccione 3 (tres) respuestas correctas. El subsuelo del territorio, la plataforma continental y el estado aéreo conformado por el ámbito situado entre el territorio nacional y el espacio exterior... El subsuelo del territorio nacional y el de los países colindantes, la plataforma continental y el espacio aéreo conformado por el ámbito situado entre el territorio nacional entre los 100 y 110 kilómetros de altura. El mar territorial entre la linea de base y las 12 millas marinas, la zona contigua argentina y la zona económica exclusiva. La superficie de tierra entre los limites con los paises colindantes y las aguas interiores de la republica.

Hay dos clases de extradicción: La Nacional y la internacional. La activa y la pasiva. La sustancial y la procesal.

La Extradicción no se concederá si se advierte que el delincuente solicitado: Ha sido Juzgado por el mismo hecho en Argentina o en otro país. Es ajeno al hecho que se investiga. Tiene nacionalidad argentina.

Son alcanzadas por el derecho penal aquellas conductas humanas que trasciendan la esfera interna de las personas como así también las ideas, pensamientos y creencias del sujeto que lesionen los bienes jurídicos que la ley tutela: Verdadero. Falso.

Para la “Teoría general del delito “las categorías de la estructura del delito son: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Acción. Culpabilidad. Antijuridicidad. Tipo. Dolo.

Las categorías de la estructura del delito son: Marque las 4 (cuatro) respuestas correctas: La culpabilidad. La tipicidad. La Antijuridicidad. El jurídico protegido. La acción.

Si la consumación del hecho delictivo solamente demanda la realización de la conducta punible, hablamos de: Omisión propia. Comisión de pura Actividad. Comisión por omisión.

La accion se concibe como toda conducta humana voluntaria que causa un cambio en el mundo exterior de ello se desprenden sus elementos: 1. Manifestación de voluntad y 2 resultado. Esta idea fue sostenida por: El positivismo jurídico o sistema clásico. La concepción finalista de acción. Los esquemas funcionalistas.

La acción abarca dos etapas; la primera transcurre en la esfera del pensamiento y comprende la proposición del fin por el autor, la selección mental de los medios para obtenerlos y la segunda etapa es la realización en la que el autor pone en movimiento, conforme a un plan, los medios de acción. Esta afirmación pertenece a: El positivismo jurídico o sistema clásico. La diferencia entre acción y omisión. La concepción finalista de la acción.

Conforme el concepto normativo de acción elaborado por Roxin, dentro del funcionalismo moderado, las ideas principales son; Seleccione 3 respuestas correctas: Que solo pueden ser consideradas acciones las conductas exteriores del sujeto. Se excluyen los procesos que, como los pensamientos, transcurren en la faz interna de la persona. Lo grave no es el suceso externo, sino la actitud del autor ante la norma. Abarca solo las manifestaciones que pueden ser atribuidas a un ser humano como centro anímico espiritual de acción (excluyendo los efectos provocados por fuerza física irrestible en el transcurso del sueño, en un delirio, etc).

La acción típica y antijuridicidad. Se denomina ilícito reglamentario. Se llama injusto penal. Se llama derecho penal reglamentario.

Con el concepto causal de lo ilícito, la tipicidad de la acción dependerá de que haya causado la lesión del bien jurídico. A su vez la antijuridicidad dependerá de: Si la lesión al bien jurídico está o no autorizada y el autor ha conocido las circunstancias que determinan la justificación. Si la lesión al bien jurídico está o no autorizada. La manifestación de la personalidad.

Según la variante subjetiva del concepto social de acción, acción es toda conducta humana socialmente relevante. Esta conducta socialmente relevante puede constituir: Marque las 3 (tres) respuestas correctas: En la tutela de vigencia de la norma. En una inactividad rente a una determinada expectativa de acción. En la causacion de consecuencias dominables por el autor. En la tutela de bienes jurídicos. En el ejercicio de una actividad finalista.

a teoría sostiene que: "la única forma de encontrar un concepto de acción común a los delitos dolosos, culposos y los de omisión, es remontarse a un denominador común que pueda aglutinar las distintas modalidades que dan lugar a cada una de aquellas clases de delitos. Para hallar ese denominador común hay que remontarse a la perspectiva social", es: La teoría social de la acción. La teoría del positivismo jurídico. La teoría de la concepción finalista de la acción.

En nuestro derecho positivo el uso de medios hipnóticos o narcóticos queda comprendido en el concepto de violencia: Verdadero. Falso.

si el sujeto no domina la acción, sino que es un instrumento de un tercero, y aquélla es el resultante de la impulsión de una fuerza natural o mecánica extraña se está ante un caso de : Amenaza de sufrir un mal grave e inminente (vis relativa). Fuerza física irresistible (vis absoluta). Comportamiento automatizado.

El tipo penal es la descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma que efectúa el legislador. Falso. Verdadero.

Para la teoría de la imputación objetiva; Marque las cuatro (4) correctas: Las normas jurídicas no prohíben las lesiones de bienes respecto de los cuales el titular tiene la posibilidad de consentirlas. Lo decisivo es la causalidad desde el punto de vista natural. No es objetivamente imputable el resultado producto de una acción que disminuye el riego. No hay imputación objetiva si el resultado queda fuera de la esfera de protección de la norma. No es objetivamente imputable el resultado cuando la acción no cree el riesgo para el bien jurídico.

El tipo Garantía: Contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan la aplicación de una pena. Comprende el aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma. Describe la conducta prohibida por la norma.

Al clasificar al tipo como "que contiene la totalidad de los presupuestos que condiciona la aplicación de la pena y que describe la conducta prohibida por la norma, nos referimos a: Tipo vinculante y tipo limitador. Tipo penal y tipo delictivo. Tipo garantía y tipo sistemático.

el tipo que describe la conducta prohibida por la norma y cuyas funciones son indiciaria, vinculante, didáctica y limitadora es: El tipo sistemático o en sentido estricto. El tipo indiciano. El tipo subjetivo.

la falta de adecuación del hecho concreto a la descripción abstracta contenida en el tipo penal -sea objetivo o subjetivo. nos pone en presencia de: La Tipicidad. La Atipicidad.

El tipo objetivo comprende: El aspecto externo o interno del comportamiento prohibido por la norma. El aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma. El resultado querido por el autor.

El art 150 del CP establece: “Será reprimido con prisión de seis meses a 2 años(…), al que entrare en morada o casa de negocio ajena en sus dependencias o en el recinto habitado por otro(…)”. Es un ejemplo de tipo de peligro concreto. Es un ejemplo de tipo de pura actividad. Es un ejemplo de tipo de lesión.

En los tipos de peligros es suficiente: Que el bien jurídicamente protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir una lesión que se quiere evitar. El comportamiento de la victima y su autopuesta en peligro. El comportamiento del autor, sin exigir un resultado potencial o efectivo- separable de aquel.

El art 162 del CP, establece: "sera reprimido con prisión de un mes a 2 años, el que se apodere ilegitimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena". El concepto "ilegitimamente", es: Un elemento descriptivo del tipo. Un elemento cognoscitivo del tipo. Un elemento normativo del tipo.

Un intento de objetivar la configuración del dolo eventual es la teoría de la probabilidad para la cual: La definición del dolo exige que el autor se haya representado el resultado lesivo como probable y que en su esfera interna lo haya consentido. La definición del dolo depende del grado de probabilidad del resultado advertido por el autor con el conocimiento que dispone de la situación. La definición del dolo requiere el conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal.

Cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo perseguido por el sujeto (quiere matar a otro y lo mata), estamos en presencia de: Dolo directo. Dolo indirecto. Dolo eventual.

El tipo culposo es aquel que: El agente no pretende lesionar el bien jurídico pero su conducta descuida produce su afectación. Exige como resultado una lesión o una puesta en peligro del respectivo bien jurídico. El sujeto es plenamente consciente de que su actuar lesiona le bien jurídico protegido y un así quiere afectarlo.

El sistema causalista adoptó el concepto romano de dolo malo, el cual comprende: La intención y el conocimiento de las circunstancias de hecho. Tanto el aspecto objetivo de la conducta típica como la conciencia de su antijuridicidad. Tanto el aspecto subjetivo de la conducta típica como la conciencia de su antijuridicidad.

El Dolo consiste en: El conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal. El conocimiento de realización del tipo penal. La infracción de una norma de cuidado.

Al decir que “en ocasiones, quien realiza la conducta conoce que probablemente se produzca el resultado típico, y no deja de actuar por ello”, estamos en presencia de: Dolo eventual. Tipo doloso de omisión. Dolo indirecto.

La diferenciación entre un delito culposo y uno doloso, influye, entre otras cosas en: La clasificación de las conductas. Las excepciones de las normas. La intensidad de la pena.

Cuando se tiene en cuenta la esfera anímica del autor respecto de su conducta para lesionar el bien jurídico protegido por la ley, hablamos de: Tipo subjetivo. Tipo de peligro. Tipo objetivo.

El concepto de dolo y sus contenido están ligados a su ubicación sistemática dentro de las categorías del delito. En tal sentido ¿donde sitúa el finalismo al dolo?. En el tipo. En la culpabilidad. En la antijuridicidad.

El tipo culposo es aquel que: Requiere el comportamiento del autor, sin exigir el resultado. El agente no pretende lesionar el bien jurídico pero su conducta descuidada produce su afectación. El sujeto desconoce las normas penales existentes al momento del hecho.

Los llamados elementos subjetivos del tipo distinto del dolo: Suponen en el autor un determinado propósito o intención que se suman al conocimiento y voluntad de realización del tipo. Adelantan sistemáticamente la antijuridicidad del hecho al momento del examen de su tipicidad. Son elementos valroativos los cuales no son perceptibles a través de los sentidos.

¿Que se entiende por omisión impropia (o comisión por omisión)? : Cuando para la consumación del delito es preciso que la acción determina una modificación sensible del mundo exterior. Cuando la norma que define al delito no sólo ordena el desarrollo de cierta conducta sino que también impone que mediante el desarrollo de esa conducta ordenada se evite el resultado lesivo para el bien jurídico protegido. Cuando la norma que define el ilícito se limita a ordenar el desarrollo de cierta conducta.

a)La situación típica generadora del deber de obrar, b) la no realización de la acción ordenadora, c) poder factico para realizar lo ordenado (capacidad de obrar), son elementos que estructuran al tipo de. Omisión propia o simple. Omisión impropia. Omisión impropia y propia.

La posición de garante encuentra su origen en tres fuentes, a saber: La Jurisprudencia, la obligación de resguardo, la prohibición de regreso. La costumbre, los principios generales del derecho, la obligación del resguardo. La ley, el contrato, la conducta precedente.

En nuestro derecho penal existen delitos culposos. Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas. De mera actividad. De resultado. De peligro abstracto. De intencionalidad. De mera actividad.

Las diversas modalidades de culpas mencionadas en la ley son; elije las 4 (cuatro) respuestas correctas. Negligencia. Desconocimiento. Imprudencia. Violación de reglamentos. Impericia.

Con la creación de un riesgo no permitido no está todo dicho en orden a determinar si la conducta del autor es objetivamente imputable al tipo culposo de que se trate. Para ello es necesario todavía precisar se ese riesgo creado: Es producto de la negligencia del sujeto. Se ha realizado en el resultado concreto. Es producto de un caso fortuito.

Por riesgo permitido se entiende: Cuando los sujetos de una sociedad realizan conductas que no son expresamente prohibidas por la Ley. Aquellas conductas que si bien entrañan un riesgo para ciertos bienes juridicos, pueden ser legitimamente realizadas en tanto y en cuanto respeten ciertos margenes de seguridad. Aquellas conductas que ponen en riesgo la vida de otras personas.

¿El objetivo general de que teoría consiste en enviar la imputación del autor de consecuencias puramente casuales de la obra?. teoría limitada de la culpabilidad. teoria de la imputacion objetiva. teorias tradicionales sobre el dolo.

la teoría del nexo o de la evitabilidad entiende que: No debe otorgarse relevancia al curso causal hipotético. Debe otorgarse relevancia al curso causal hipotético. Debe atenderse a lo que ocurrió en el caso concreto.

Toda conducta encuadrable dentro del riesgo permitido es necesariamente irrelevante desde el punto de visto jurídico-penal y en consecuencia: No puede ser nunca considerada ni siquiera objetivamente típica. Puede ser considerada una causa justificación. Puede ser considerada objetivamente culpable.

Los bienes jurídicos son. Intereses vitales de la comunidad que el Estado puede o no proteger a través de sus normas. Bienes propios de cada individuo a los que el Estado no está obligado a otorgar protección. Intereses vitales de la comunidad a los que el derecho penal otorga protección.

Las funciones del bien jurídico son: Marque las 4 (cuatro) respuestas correctas. Función sistemática. Función Indiciaria. Función de guía de interpretación. Función de criterio de mediación de la pena. Función limitadora.

La función limitadora del bien jurídico tiene como objetivo primordial: Tipificar comportamientos inofensivos. Limitar ex ante la actividad del legislador. Limitar ex post la actividad del legislador.

La función del bien jurídico como criterio de medición de la pena, implica que: La pena conmidada en abstracto para los distintos tipos delictivos son fijas por el bien jurídico afectado. La mayor o menor lesión al bien jurídico, o la mayor o menor peligrosidad de su ataque, influyen decisivamente en la gravedad del hecho. El Código penal establece los bienes jurídicos protegidos por las distintas figuras delictivas y sus consecuentes sanciones si son trasgredidas.

Se consideran atípicas aquellas conductas que importan una afectación de poca importancia social del bien jurídico, según que principio. de insignificancia. de no culpabilidad. de mínima suficiencia.

La definición "la contradicción de una realización típica con el ordenamiento jurídico en su conjunto,corresponde a:: Tipo penal. Antijuricidad. Acción en sentido estricto.

Cuando analizamos si el actuar de una persona fue contraria a derecho y específicamente violatoria una norma penal por lo que implica verificar si el supuesto es merecedor de pena, no referimos: La diferencia entre dolo y culpa. La culpabilididad general y la culpabilidad especifica. La antijuridicidad general y la antijuridicidad especifica.

La antijuridicidad puede clasificarse en: Marque las 4 (cuatro) respuestas correctas: Antijuridicidad Sustancial. Antijuridicidad Material. Antijuridicidad Subjetiva. Antijuridicidad Formal. Antijuricidad objetiva.

La afirmación "la antijuridicidad es la contradicción del ámbito exterior del hecho acontecido con el ordenamiento jurídico; se refiere a:: La antijuridicidad objetiva. La antijuridicidad formal. La antijuridicidad subjetiva.

A que clasificación corresponde la afirmación de que “la antijuricidad hace referencia a la relación entre la acción y omisión y la norma penal de determinación. Antijuricidad objetiva. Antijuricidad formal. Antijuricidad material.

Que teoría afirma que "lo injusto no se agota en la causación de un resultado (lesión del bien jurídico), desligada en su contenido de la persona del sino que la acción es antijuridica solo como obra de un autor determinado: La teoría subjetivista. La teoría de la imputación objetiva. La teoría del injusto personal.

El disvalor del resultado es. La lesión o puesta en peligro de un bien jurídico. La autopuesta en peligro de la victima. La capacidad de culpabilidad.

Una norma es de valoración cuando: Es la expresión de un mandato o prohibición que trata de modo valorativo, de determinar la conducta de su destinatario. Se limita a expresar un juicio de valor positivo o negativo, sin imponer ningún imperativo concreto dirigido a su destinatario. Es la expresión de un mandato o prohibición que trata de imperativo, de determinar la conducta de su destinatario.

Denunciar Test