derecho penal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho penal Descripción: examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué características se mencionan sobre la pena. Intimidatoria, aflictiva, preventiva, correctiva, progresiva. Es siempre económica. Es impuesta por la comunidad. Intimidatoria, aflictiva, legal, correctiva, justa. Según el GOGEP en su Artículo 59: “Las penas privativas de libertad tienen una duración. No se tiene duración. Cuarenta años. Treinta y ocho años. Según lo que dicte sentencia el juez. El principio de Reinserción social trata sobre volver a integrar a la sociedad al sujeto que ha cumplido con: La pena que se le impuso. Cuando cometido un delito. Cuando desconoce la ley. Se presume la inocencia. Qué teoría se considera más difundida para neutralizar la amplitud de la teoría de la conditio sine qua non?. Teoría de la causalidad adecuada. Teoría de la acción. Teoría de la tipicidad. Teoría de la culpabilidad. Que elementos se requiere para el concurso ideal de infracciones. Unidad de acción y varios tipos penales. Lesión de una sola ley penal. Ninguna de las anteriores. Pluralidad de acciones. Qué se considera como la base naturalística de la escuela causalista. La tipicidad. La antijuricidad. El acto u omisión humana. La culpabilidad. Qué elemento se considera irrelevante según la teoría de la equivalencia de condiciones. La culpabilidad. La tipicidad. La acción. Las contribuciones al hecho muy alejadas del momento de la acción. Qué se menciona como un requisito subjetivo del delito continuado. Unidad de acción. Elaboración dogmática. Fraude colectivo. Lesión de varias leyes penales. Cuáles son los fines de la pena según el art. 53 del Código Orgánico Integral Penal. Generar miedo en la sociedad. Intimidatoria, aflictiva, legal. Prevención general y reparación del daño. Castigo y venganza. Qué jurista argentino diferencia entre la teoría de la equivalencia de condiciones y la teoría de la causalidad adecuada. Pérez. García. Jiménez de Azúa. Bacigalupo. Qué se menciona sobre la inseguridad en la determinación de los delitos continuados. Es fácil de determinar. Siempre se aplica a la norma. Es clara y consiente. Carece de apoyo en la ley. Según Pasquel (2014), la teoría relativa de la pena es preventiva y renuncian a ofrecer fundamentos éticos a la pena, ella será entendida como. Se mantiene en que es la teoría de la justicia social. El medio utilizado para la obtención de ulteriores objetivos, así como un instrumento de motivación o un remedio para impedir el delito. Sostienen que no es posible adoptar una fundamentación. Sostienen que la pena halla su justificación en sí misma. Escoge un ejemplo de delito de masa. Un homicidio culposo. Un robo agravado. Un asesinato. Un informático que roba datos de clientes. Cuál es la única fuente directa del derecho penal. Costumbre. Doctrina. Jurisprudencia. Ley. La escuela Causalista es inciada a finales de. a. Siglo XIX. b. Siglo IX. c. Siglo XX. d. Siglo VI. Qué escuela del derecho penal se inicia a finales del siglo XIX?. a. Escuela Positiva. b. Escuela Causalista. c. Escuela Crítica. d. Escuela Clásica. El principio de proporcionalidad se relaciona con el principio de: a. Legalidad. b. Doble punición. c. Lexividad. d. Culpabilidad. Qué caracteriza a los delitos instantáneos. a. Afectan a múltiples personas. b. La acción coincide con la consumación. c. Son siempre delitos graves. d. Se extienden en el tiempo. Qué elemento impide las condiciones básicas del delito si falta?. a. Solo la culpabilidad. b. Solo la tipicidad. c. Cualquiera de los cuatro elementos. d. Solo la acción. A que se basa el principio de Irretroactividad. a. No existe delito, ni pena sin ley previa. b. No se puede aplicar una ley penal que surja después de los hechos ocurridos antes de su promulgación. c. Cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla. d. El derecho al debido proceso penal, que guardan relación con los principios del Derecho Penal. Cómo se clasifica la pena según el Código Orgánico Integral Penal. a. Trabajo comunitario y privativas de libertad. b. Económicas y de trabajo comunitario. c. Privativas, no privativas de libertad, restrictivas de los derechos de propiedad. d. Solo privativas de libertad y restrictivas de los derechos de propiedad. Como se la define a la Teoria del Delito?. a. Conjunto de doctrinas y principios que mediante un método tiene como fin investigar la filosofía. b. Instrumento conceptual que aclara todas las cuestiones referentes al hecho punible. c. Dirección de las ideas. d. Cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho. Cuál es el objetivo principal de la teoría del delito. a. Establecer sanciones. b. Definir el concepto de delito. c. Clasificar los delitos. d. Proteger los derechos humanos. Qué se entiende por culpabilidad en el contexto de la teoría del delito?. a. La adecuación a un tipo penal. b. La acción delictiva. c. La responsabilidad del autor. d. La antijuricidad de la acción. Qué es la Teoría de la Pena. a. A) Castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta. b. Un análisis de las penas en otros países. c. Un enfoque sobre la rehabilitación de los delincuentes. d. Un estudio sobre la historia de las penas. Las escuelas del Derecho Penal son. a. Finalista. b. Todas las anteriores. c. Positiva. d. Clásica. Según el COGEP en su artículo 60 son penas no privativas de libertad. a. Conducción en estado etílico. b. Violencia sexual contra menores. c. Prohibición de ejercer la patria potestad o guardas en general. d. Homicidio doloso. El Non bis in ídem o Doble punición guarda relación con…. a. Principio de legalidad. b. Principio constitucional de cosa juzgada. c. Principio de irretroactividad. d. Principio de Proporcionalidad. Que principio pretende asegurar la existencia de un individuo, dado que en él se realiza una evaluación subjetiva de las razones que lo llevaron a cometer el delito. a. Lexividad. b. Legalidad. c. Mínima Intervención. d. Culpabilidad. La escuela Política criminal se inicio. a. Alemania. b. Italia. c. España. d. Chile. ¿Qué se busca analizar en el tema del concurso de leyes penales?. a. La historia del derecho penal. b. Las diferencias entre delitos continuados y de masa. c. Las penas más severas. d. Solo los delitos continuados. El principio de lexividad requiere que…. a. Exista presunción de inocencia. b. Exista un bien jurídico lesionado. c. Responsabilidad penal. d. Que las leyes sean precisas. Qué establece el artículo 20 del COIP sobre el concurso real. a. Se aplica una sola pena. b. No se pueden acumular penas. c. Se acumulan las penas hasta un máximo del doble de la pena más grave. d. Se limita a 20 años de prisión. La Escuela Humanista a que considera un delito. a. Violación Moral Social. b. Contrastes materiales. c. Actividad social. d. Delito de estructura. d. Delito de estructura. a. Medios circundantes y la sociedad. b. El método inductivo experimenta. c. Es un hecho natural y social. d. Matemáticamente al delito y la pena. En que se fundamenta la Escuela Clásica. a. Llamada también Ecléctica. b. Postulado de la política criminal. c. La escuela Sociológica Alemana. d. En el Derecho Natural. Qué establece el artículo 58 del COIP sobre las penas. a. No se pueden imponer penas. b. Se impone en virtud de sentencia firme. c. Las penas son opcionales. d. Solo se imponen penas de muerte. Qué se requiere para que un sujeto sea considerado culpable de un delito. a. Todos los anteriores. b. Acción. c. Culpabilidad y Antijuricidad. c. Culpabilidad y Antijuricidad. ¿Qué se entiende por antijuricidad en la teoría del delito?. a. La culpabilidad del autor. b. La acción que causa daño. c. La adecuación de la acción a un tipo penal. d. La ilicitud de la acción. La Escuela Dualista es conocida como. a. Ecléctica. b. Humanista. c. Realista. d. Positiva. ¿Qué teorías fundamentan la pena en el contexto del Derecho Penal?. a. Teoría del miedo. b. Teoría absoluta, preventiva, mixta. c. Teoría de la justicia social. d. Teoría absoluta, relativa, mixta. La Lexividad en la revista jurídica española Pensamiento Penal refiere: a. Beneficia a la persona procesada penalmente. b. Lugar común que las leyes penales deben ser precisas. c. Se efectúa una valoración subjetiva sobre las causas que lo condujeron a cometer el ilícito. d. La imposibilidad de cualquier derecho de legitimar una intervención punitiva. El principio de Proporcionalidad busca que la gravedad de la sanción se relacione con: a. La intervención Penal. b. La sanción de la pena. c. La gravedad del delito. d. La protección de las personas. El principio Indubio pro reo según Falconí.. a. La afectación de un bien jurídico total o parcialmente ajeno. b. Beneficia a la persona procesada penalmente, cuando al momento de dictar sentencia que potencialmente descritica el derecho constitucional de la presunción de inocencia. c. Todas las relaciones humanas, personales y sociales que surgen de la justicia en general y de la justicia penal en particular. d. Es un lugar común que las leyes penales deben ser precisas. Según el Artículo 5 numeral 9 Ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos incluye los casos. a. Resueltos por la jurisdicción indígena. b. Resueltos en conciliación con la Policía. c. Resueltos con mano propia. d. Resueltos por la sociedad. Zaffaroni señala que la Teoria del Delito atiende al. a. La naturaleza del delito y los fines de la pena. b. La teoría del delito es la coordinación del derecho positivo. c. Al cumplimiento de un contenido esencialmente práctico. d. Formular reglas generales. Los delitos continuados según Bacigalupo (1999), consisten en: a. Ninguna de las anteriores. b. Dogmáticamente se unifican. c. Se necesita solo de una acción. d. La Consumación. Como se define a las escuelas penales?. a. Conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables. b. Método inductivo experimental al estudio de la delincuencia. c. Conjunto de doctrinas y principios que mediante un método tiene como fin investigar la filosofía del derecho penal. d. Ciencia que se ocupa de la política de reforma del Derecho Penal. Qué autor menciona que la teoría de la condición tiene dificultades para separar contribuciones irrelevantes?. a. Jiménez de Azúa. b. García. c. Bacigalupo. d. Pérez. La Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para personas extranjeras es una pena de: a. Acceso a un juicio. e. Pena no privativa de libertad. b. Pena privativa de libertad. c. Servicio Comunitario. La escuela Política criminal es también conocida como. a. Escuela Sociológica Alemana. b. Escuela Dualista. c. Escuela Humanista. d. Escuela Positiva. La política criminal se ha llegado a concebir una tendencia dualista que propicia. a. La descomposición de las legislaciones penales. b. Una violación moral social. c. Reprimir con el fin de prevenir. d. Movimiento neoclásico. Cuál es un ejemplo de delito continuado. a. Estafa. b. Homicidio. c. Robo único. d. Ninguna de las anteriores. La Humanidad de las penas debe configurarse en base a: a. El respeto a la dignidad de la persona. .b La seguridad jurídica. c Elemento informativos y afirmativos. d. Al bien jurídico. Según Zambrano (2014) al hablar de los principios limitadores del derecho penal considera que: a. Aquellas partes de la doctrina que le han impuesto barreras a la construcción del derecho penal. b. Relacionándose con el aforismo latín nullum crimen nulla poena sine previa lege, traduciéndose como no delito. c. Se refiere a que no existe delito, ni pena sin ley previa. d. Los principios procesales, el derecho al debido proceso penal, que guardan relación con los principios del Derecho Penal. Uno de los elementos del delito según Luden. a. Equivalencia de condiciones. b. Ninguna. c. Dirección final del suceso causal. d. Cualidad dolosa o culposa de esta acción. Qué se requiere para considerar que existe un concurso real. a. Unidad de acción. b. Pluralidad de acciones. c. Ninguna de las anteriores. d. Lesión de una sola ley. La Escuela Politica se define como. a. Conjunto de reglas ideales. b. Método inductivo experimental al estudio de la delincuencia. c. Ciencia que se ocupa de la política de reforma del Derecho Penal. d. Trata de adaptar matemáticamente al delito y la pena. ¿Qué se entiende por delitos de masa?. a. Delitos que afectan a un número indeterminado de personas. b. Delitos que afectan solamente a una sola persona. c. Delitos que son siempre menores. d. Delitos que se cometen en un solo acto. ¿Cuales son las dos fases de la escuela Causalista?. a. Subjetiva y analítica. b. Analítica y Objeta. b. Analítica y Objeta. d. Objeta y subjetiva. A que se considera un delito instantáneo. a. Un delito continuado. b. Un robo que se prolonga en el tiempo. c. Un Robo. d. Un fraude colectivo. ¿Qué teoría considera que toda condición es causa en el sentido del derecho penal?. a. Teoría de la antijuricidad. b. Teoría de la causalidad adecuada. c. Teoría de la equivalencia de condiciones. d. Teoría de la culpabilidad. Cuáles son los elementos de la teoría del delito. a. Acción, Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad. b. Acción, Tipicidad, Culpabilidad, Sanción. c. Acción, Intención, Resultado, Culpabilidad. d. Acción, Culpabilidad, Sanción, Reparación. Qué teoría busca limitar los resultados de la teoría de la equivalencia de condiciones. a. Teoría de la causalidad adecuada. b. Teoría de la tipicidad. c. Teoría de la acción. d. Teoría de la culpabilidad. ¿Quien aplico el método inductivo experimental en la escuela positiva?. a. Houed Vega. b. Enrique Ferri. c. Luomo deliquente. d. Rafael Garófalo. El artículo 5 numeral 1 menciona que “No hay infracción penal, pena, ni proceso penal…. a. Teniendo un juicio justo. b. Sin ley anterior. c. Con una ley anterior. d. Con decisión del juez. Cuál es un ejemplo de delito continuado. a. Robo único. b. Estafa. c. Homicidio. d. Ninguna de las anteriores. Qué se menciona sobre la inseguridad en la determinación de los delitos continuados. . Siempre se aplica a la norma. Carece de apoyo en la ley. Es clara y consiente. Es fácil de determinar. El principio Indubio pro reo según Falconí. a. Es un lugar común que las leyes penales deben ser precisas. . Todas las relaciones humanas, personales y sociales que surgen de la justicia en general y de la justicia penal en particular. La afectación de un bien jurídico total o parcialmente ajeno. Beneficia a la persona procesada penalmente, cuando al momento de dictar sentencia que potencialmente descritica el derecho constitucional de la presunción de inocencia. Que elementos se requiere para el concurso ideal de infracciones. . Ninguna de las anteriores. Pluralidad de acciones. Lesión de una sola ley penal. Unidad de acción y varios tipos penales. El artículo 5 numeral 1 menciona que “No hay infracción penal, pena, ni proceso penal. Sin ley anterior. Teniendo un juicio justo. Con decisión del juez. Con una ley anterior. El principio de Reinserción social trata sobre volver a integrar a la sociedad al sujeto que ha cumplido con: Se presume la inocencia. La pena que se le impuso. Cuando cometido un delito. Cuando desconoce la ley. Que principio pretende asegurar la existencia de un individuo, dado que en él se realiza una evaluación subjetiva de las razones que lo llevaron a cometer el delito. Culpabilidad. Mínima I.ntervención. Lexividad. Legalidad. Qué caracteriza a los delitos instantáneos. Luomo deliquente. Houed Vega. Enrique Ferri. Rafael Garófalo. Cuáles son los elementos de la teoría del delito. . Acción, Tipicidad, Culpabilidad, Sanción. Acción, Culpabilidad, Sanción, Reparación. Acción, Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad. Acción, Intención, Resultado, Culpabilidad. Qué autor menciona que la teoría de la condición tiene dificultades para separar contribuciones irrelevantes. García. Pérez. Bacigalupo. Jiménez de Azúa. La Humanidad de las penas debe configurarse en base a: La seguridad jurídica. Al bien jurídico. . Elemento informativos y afirmativos. El respeto a la dignidad de la persona. Qué escuela del derecho penal se inicia a finales del siglo XIX. Escuela Crítica. . Escuela Causalista. Escuela Positiva. Escuela Clásica. |