DERECHO PENAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENAL Descripción: NIVEL 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué refiere la pena restrictiva de los derechos de propiedad, mencione 1 conforme lo señala el Art. 69 del Código Orgánico Integral Penal?. Prohíbe hablar en público. Se refiere a una sanción que limita o restringe ciertos derechos relacionados con la propiedad de una persona sentenciada. Una de estas penas es Multar. Infracción. Posesión de bienes. ¿A qué se refiere la característica justa del derecho penal?. Las penas se aplican sin considerar la proporcionalidad. Se relaciona con el principio de proporcionalidad. La pena no debe ser excesiva, ni en duración ni en dureza, pero tiene que ser relativa a la gravedad del delito cometido. La justicia penal se basa en decisiones arbitrarias. Se favorece a ciertos grupos sin motivo legal. ¿Qué tipo penal se configura cuando una persona no realiza una conducta exigida por la ley sin que se exija un resultado?. Dolo directo. Omisión propia. Omisión impropia. Lesión culposa. De acuerdo con el concurso aparente de leyes penales ¿a qué se refiere la especialidad?. Se refiere a que se debe elegir la ley más general para imponer la pena, ignorando las particularidades del caso. Se refiere a que se deben aplicar todas las leyes vigentes al mismo tiempo, sin importar cuál sea más específica. Se refiere a que no existe ninguna diferencia entre leyes especiales y generales al momento de juzgar un delito. Se refiere a un principio que establece que, en caso de conflicto entre normas, la norma especial prevalece sobre la norma general. ¿Qué refiere la pena restrictiva de los derechos de propiedad, mencione 1 conforme lo señala el Art. 69 del Código Orgánico Integral Penal?. Infracción. Posesión de bienes. Prohíbe hablar en público. Se refiere a una sanción que limita o restringe ciertos derechos relacionados con la propiedad de una persona sentenciada. Una de estas penas es Multar. ¿Qué refiere el principio de irretroactividad?. Las leyes nuevas aplican a hechos del pasado. Se puede castigar por leyes que aún no existen. Los cambios legales afectan siempre casos ya cerrados. Este principio se basa en que no es aplicable una ley penal posterior a los hechos realizado antes de su promulgación o entrada en vigor;. De acuerdo con el concurso aparente de leyes penales ¿a qué se refiere la subsidiariedad?. Se refiere a que siempre debe aplicarse la ley más severa, sin importar su relación con el caso. Indica que todas las leyes deben aplicarse simultáneamente, sin excluir ninguna. Significa que se escoge la norma menos relacionada con el delito para evitar sanciones graves. El principio de subsidiariedad se refiere a que un tipo penal sólo debe aplicarse en caso de que no exista otro más adecuado o que tenga mayor grado de especialización para regular la conducta en cuestión. ¿Qué implica el principio de humanidad?. Que una persona es culpable hasta que demuestre su inocencia. Que el juez puede condenar sin pruebas. El principio de humanidad en el Derecho Penal implica que todas las relaciones humanas, personales y sociales derivadas de la justicia, deben basarse en el respeto a la dignidad de la persona. Que el acusado debe probar su inocencia para no ser castigado. ¿Indique cuáles son las fuentes del derecho penal?. Las opiniones personales de los jueces. La ley, la Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina. Los rumores y creencias populares. Las tradiciones familiares sin base legal. ¿Qué refiere el principio Nom bis in idem?. El acusado pierde el derecho a defenderse después del primer juicio. Una persona puede ser juzgada varias veces por el mismo delito. Este principio establece la prohibición de que una persona sea juzgada o penada más de una vez por los mismos hechos. Se imponen penas duplicadas por un solo hecho. ¿Qué considera la Escuela Causalista del Derecho Penal?. Propone que los delitos deben ser juzgados solo por sus efectos y no por la acción que los originó. Para la escuela causalista, se basa dos fases la objetiva y subjetiva. Sostiene que la voluntad del autor no influye en la responsabilidad penal. Afirma que no es necesario analizar la causa del delito, solo aplicar una sanción inmediata. ¿Qué refiere el principio de legalidad?. Se refiere a que el juez puede castigar según su opinión personal. Se refiere a que no existe delito, ni pena sin ley previa. Se refiere a las leyes se aplican solo si la persona las conoce. Se refiere a que todos pueden hacer justicia por mano propia. ¿Qué considera el art. 33 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 33.- Legítima defensa. - Existe legítima defensa cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno y deben existir 3 requisitos: defensa necesaria y razonable, la falta de provocación, agresión actual e ilegítima. Art. 33.- Sugiere que el juez puede aplicar penas sin respetar los derechos fundamentales del acusado, como el derecho a un juicio justo y a la defensa legal. Art. 33.- Sostiene que una persona puede ser condenada sin que se haya comprobado su participación en el delito, basándose únicamente en sospechas o acusaciones sin evidencia. Art. 33.- Afirma que las sanciones pueden ser impuestas arbitrariamente, sin seguir los procedimientos legales ni considerar la proporcionalidad entre el delito y la pena. Seleccione los principios del derecho penal. Irretroactividad. Todas son correctas. De última ratio o Mínima intervención. Indubio pro reo o duda a favor del reo. ¿Por qué se considera la jurisprudencia, como fuente del derecho penal?. La jurisprudencia crea leyes nuevas sin necesidad del Congreso. La jurisprudencia permite que cada juez decida según su opinión personal. La jurisprudencia es el conjunto de resoluciones o sentencias que se dictan en los Tribunales de Justicia. La jurisprudencia no tiene ningún valor en el derecho penal. ¿Qué es la pena?. Una recomendación para mejorar el comportamiento. COIP en su artículo 51 expresa: “La pena es una restricción a la libertad y a los derechos de las personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles. Un beneficio económico para el acusado. Un premio otorgado por buena conducta. ¿Qué estudia el Derecho Penal?. Regula el comportamiento de los animales en su hábitat natural. El Derecho Penal estudia el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos, las penas y las medidas de seguridad, así como las condiciones para su aplicación. Se encarga de analizar los estilos arquitectónicos de las civilizaciones antiguas. Estudia las reglas del comercio internacional y los tratados entre países. Como teoría del delito, ¿Qué refiere la tipicidad?. Significa que lo que hizo una persona debe coincidir con lo que la ley dice que es un delito. Es decir, sus acciones deben estar tipificadas con lo que la ley describe como algo prohibido. Indica que toda acción humana es automáticamente un delito, sin necesidad de evaluación legal. Es la falta de correspondencia entre la conducta y la ley penal, lo que hace que el acto sea legal. Se refiere a cualquier conducta sin importar si está descrita o no en la ley penal. ¿Por qué se considera la costumbre, como fuente del derecho penal?. La costumbre permite castigos arbitrarios sin fundamento legal. La costumbre crea normas penales sin necesidad de leyes. Porque es un medio de integración, interpretación y complementación de las fuentes de producción, y ocupa una importante función en la interpretación y aplicación del penal. Derecho. La costumbre siempre tiene prioridad sobre la ley escrita. ¿Qué considera el art. 44 del Código Orgánico Integral Penal?. Autoriza la prisión indefinida sin derecho a apelación o revisión. Establece que las sanciones pueden aplicarse según la opinión pública, sin respetar el marco legal. Permite que cualquier persona pueda imponer una pena sin necesidad de juicio ni pruebas. Fundamentar circunstancias agravantes y atenuantes. Como teoría del delito, ¿Qué refiere la antijuricidad?. Significa que un acto está permitido por la ley y, por tanto, no es punible. Se refiere a un juicio de valor o una valoración objetiva que evalúa si una acción lesiona o amenaza un bien jurídico protegido por la ley. Se refiere a acciones que siempre son justificadas, sin importar las circunstancias. Indica que cualquier conducta contraria a la moral social es automáticamente antijurídica, aunque esté permitida por la ley. ¿Qué considera el art. 22 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 22.- Conductas penalmente relevantes. Art. 22.- Autoriza penas sin juicio. Art. 22.- Permite sancionar sin delito. Art. 22.- Establece castigos por sospechas. De acuerdo con el concurso aparente de leyes penales ¿a qué se refiere la consunción?. Indica que se debe aplicar la ley que tenga el nombre más general, sin considerar el contenido de la conducta. Significa que todos los delitos cometidos se sancionan por separado, sin importar si uno abarca a los demás. Establece que se castiga únicamente el delito menos grave, ignorando los efectos del principal. Se refiere a la relación entre diferentes tipos penales en la cual la realización de un tipo penal más grave incluye la realización de otro tipo penal menos grave. ¿Qué refiere la pena no privativa de libertad?. Consiste en encierro total sin contacto con el exterior. Impone aislamiento en una celda como castigo principal. Obliga al condenado a permanecer en prisión indefinidamente. La pena no privativa de libertad se refiere a sanciones que no implican la privación de libertad de la persona condenada. ¿Qué refiere el principio indubio pro reo?. En duda, se favorece a la parte acusadora. El principio in dubio pro reo o duda a favor del reo establece que, en caso de duda durante el proceso penal, esta debe beneficiarse al acusado o imputado. La sentencia debe basarse en suposiciones y no en pruebas. La duda siempre implica condena. Como teoría del delito, ¿Qué refiere la acción?. La acción es el primer elemento del delito, se refiere a la conducta humana que puede ser clasificada como una acción u omisión, y es fundamental para determinar la existencia de un delito. Es un estado emocional que no requiere movimiento corporal ni resultado observable. Es un pensamiento interno del autor, sin necesidad de manifestarse en el mundo exterior. Se refiere exclusivamente a los deseos del infractor, aunque no realice ningún acto. ¿A qué se refiere la característica aflictiva del derecho penal?. El derecho penal solo busca premiar a los infractores. El derecho penal no causa ningún tipo de sufrimiento o daño. La característica aflictiva de la pena se refiere a que cuando una persona ya recibió una sanción, se busca que sienta aflicción o una afectación al habérsele impuesto una pena, evitándose así la reincidencia. Las sanciones penales son siempre simbólicas y sin impacto real. Según el Código Orgánico Integral Penal, ¿Cómo se clasifican las penas?. Penas obligatorias y opcionales. Penas físicas y mentales. Son privativas, no privativas de libertad y restrictivas de los derechos de propiedad. Penas buenas y malas. ¿Qué es el delito continuado?. Se refiere a delitos cometidos por diferentes personas sin relación entre sí. Es cuando una persona comete un solo acto delictivo sin repetición ni conexión con otros hechos. Se refiere a cuando una persona viola la misma norma penal varias veces, pero lo hace en momentos diferentes, de forma sucesiva y simultanea y con una misma intención. Ejemplos incluyen el robo sistemático o la estafa a lo largo del tiempo. Consiste en una sola infracción que se castiga con varias penas independientes sin considerar unidad de conducta. ¿Qué refiere el principio de reinserción social?. No importa la rehabilitación, solo la venganza. La reinserción social implica mantener al condenado aislado permanentemente. El sistema penal busca castigar sin ofrecer oportunidades de cambio. El principio de reinserción social tiene como finalidad reincorporar al sujeto que ha cumplido con la pena impuesta por haber cometido un delito en la sociedad. ¿Qué prohíbe expresamente el Art. 53 del COIP?. Imposición de penas indefinidas. Declaraciones en juicio. Celebración de contratos internacionales. Sanciones económicas. ¿Qué considera el art. 63 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 63.- Autoriza castigos sin respetar el debido proceso. Art. 63.- Permite aplicar penas basadas en rumores. Art. 63.- Servicio comunitario. - Consiste en el trabajo personal no remunerado que se realiza en cumplimiento de una sentencia y que en ningún caso superará las doscientas cuarenta horas. Art. 63.- Elimina el derecho a la defensa del acusado. ¿Qué considera el art. 66 del Código Orgánico Integral Penal?. Artículo 66.- Establece que las penas se aplican por sospechas. Artículo 66.- Permite castigar sin necesidad de una ley previa. Artículo 66.- Autoriza sanciones por conductas legales. Artículo 66.- Prohibición de salir del domicilio o lugar determinado. ¿Qué considera el principio de presunción de inocencia?. Que una persona es culpable hasta que demuestre su inocencia. Que el juez puede condenar sin pruebas. Que el acusado debe probar su inocencia para no ser castigado. El principio de presunción de inocencia, también conocido como indubio pro reo, beneficia al acusado al establecer que toda persona se considera inocente hasta que se demuestre su culpabilidad de manera clara y convincente. ¿Qué considera el art. 48 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 48.- Circunstancias agravantes en las infracciones contra la integridad sexual y reproductiva, la integridad y la libertad personal. Art. 48.- Autoriza a las autoridades a aplicar penas sin garantizar el derecho a un juicio imparcial y con todas las garantías procesales. Art. 48.- Permite sancionar a una persona sin que se haya demostrado su responsabilidad en un delito, basándose solo en suposiciones. Art. 48.- Establece que las decisiones judiciales pueden tomarse según la voluntad del juez, sin necesidad de respetar la ley ni los derechos del acusado. Seleccione las teorías que fundamentan la pena. Teoría Absoluta de la pena. Todas las anteriores. Teoría Relativa. Teoría mixta o de la unión de la pena. ¿Qué es el principio de igualdad?. Se permiten privilegios según la edad. Solo algunas personas tienen derechos. El principio de igualdad en el derecho penal establece que todas las personas deben ser tratadas de manera equitativa y sin discriminación ante la ley y en la aplicación de las sanciones. Las leyes se aplican según el estatus social. ¿Qué refiere el principio de culpabilidad?. Implica que todos son culpables hasta demostrar lo contrario. Implica que se puede castigar sin necesidad de pruebas. Implica que solo puede sancionarse a una persona que ha cometido un delito con conciencia y responsabilidad. Implica que la intención no importa, solo el resultado. ¿Qué es la teoría Relativa de la pena?. Busca generar miedo sin importar la justicia. La teoría Relativa de la pena sostiene que la pena debe tener un propósito orientado hacia la prevención del delito y la reintegración del infractor a la sociedad. La pena se aplica solo si el infractor está de acuerdo. Sirve para entretener a la sociedad con castigos públicos. ¿Qué refiere el principio de taxividad?. Se pueden aplicar penas no previstas en la ley según el caso. El principio de taxatividad indica que las leyes penales deben ser precisas y claramente definidas. La ley penal es solo una guía, no una regla estricta. Las normas penales pueden interpretarse de forma amplia y flexible. ¿Que considera la teoría del juicio de valor?. Indica que las sentencias pueden basarse únicamente en opiniones personales del juez, sin necesidad de pruebas. Identifica la norma como un juicio de valoración, es una serie de juicios de valor que diferencian lo que es antijurídico de los comportamientos que sí son acordes con el Derecho. Afirma que el juicio de valor permite condenar sin respetar el debido proceso ni los derechos del acusado. Sostiene que la teoría elimina la necesidad de analizar hechos objetivos y se enfoca solo en emociones o prejuicios. Mencione dos penas no privativas de libertad conforme lo señala el Art. 60. Suspensión de la autorización o licencia para conducir cualquier tipo de vehículo. No se impondrá pena de prisión, ya que se trata de una sanción no privativa de libertad conforme al artículo 60. Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para personas extranjeras. Arresto domiciliario sin derecho a apelación y confiscación total de bienes sin proceso. Mencione dos penas no privativas de libertad conforme lo señala el Art. 60. Suspensión de la autorización o licencia para conducir cualquier tipo de vehículo. No se impondrá pena de prisión, ya que se trata de una sanción no privativa de libertad conforme al artículo 60. Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para personas extranjeras. Arresto domiciliario sin derecho a apelación y confiscación total de bienes sin proceso. ¿Por qué se considera a los tratados internacionales, como fuente del derecho penal?. Porque se aplican solo a conflictos militares. Los tratados internacionales se consideran una fuente del derecho penal porque forman parte del orden jurídico superior o igual a la ley interna en muchos sistemas jurídicos. Porque solo regulan acuerdos comerciales. Porque no influyen en las leyes internas. ¿Qué refiere la pena privativa de libertad?. La pena privativa de libertad se refiere a aquella sanción que implica la restricción o privación de la libertad de la persona condenada, con una duración que puede llegar hasta cuarenta años, según lo establecido en el artículo 59 del COIP. Obliga al infractor a realizar solo trabajo comunitario. Consiste en pagar una multa sin ir a prisión. Permite al condenado salir libre los fines de semana. Mencione 2 circunstancias atenuantes de la infracción. Reincidir en el mismo delito en un corto período de tiempo. Actuar bajo arrebato u obcecación. Confesión espontánea del delito. Reducir la gravedad de la sanción o modificar la pena. ¿Qué considera el art. 54 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 54.- Permite aplicar penas sin acusación formal. Art. 54.- Autoriza castigos sin derecho a apelación. Art. 54.- Individualización de la pena. - Esta disposición busca garantizar que la pena sea proporcional y adecuada a las circunstancias específicas de cada caso. Art. 54.- Elimina la presunción de inocencia. ¿Qué considera la Escuela Finalista del Derecho Penal?. Afirma que las consecuencias del delito no importan, solo los sentimientos del autor. Propone que todos los delitos deben juzgarse igual, sin distinguir entre conducta y finalidad. Sostiene que no es necesario analizar la intención del delincuente al cometer el hecho. La escuela se enfoca en la intencionalidad del acto humano y en la voluntad dirigida hacia un objetivo, considerando que la acción humana es finalista y orientada hacia ciertos resultados. ¿Qué considera el art. 29 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 29.- Establece que basta con estar relacionado con el acusado para ser considerado culpable. Art. 29.- Permite imponer penas sin necesidad de establecer la responsabilidad penal individual. Art. 29.- Antijuridicidad. - Para que la conducta penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico protegido. Para que la conducta sea penalmente relevante debe buscar dañar, amenazar, a un bien jurídico. Art. 29.- Autoriza castigar a todos los involucrados por igual, sin distinguir su grado de participación. ¿Qué autor señala que la norma no puede exigir comportamientos heroicos?. Muñoz Conde. Agudelo Betancur. Frank. Freudenthal. ¿Qué señala el art. 53 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 53 .- Autoriza castigos arbitrarios. Art. 53 .- Legalidad de la pena. Art. 53 .- Ignora el derecho a la defensa. Art. 53 .- Permite penas sin juicio previo. ¿Cuál es un ejemplo de autoría directa según el COIP?. Quien instiga. Quien coopera secundariamente. Quien comete la infracción directamente. Quien amenaza. ¿Qué tipo penal se configura cuando una persona no realiza una conducta exigida por la ley sin que se exija un resultado?. Omisión propia. Omisión impropia. Lesión culposa. Dolo directo. ¿Qué considera el art. 52 del Código Orgánico Integral Penal?. Permite castigar sin proceso legal. Elimina el derecho a la defensa del acusado. Autoriza penas sin ninguna ley que las respalde. Artículo 52.- Finalidad de la pena. Los fines de la pena son la prevención general para la comisión de delitos y el desarrollo progresivo de los derechos y capacidades de la persona con condena, así como la reparación del derecho de la víctima. ¿Qué condición excluye la culpabilidad según el Art. 35 del COIP?. Trastorno mental comprobado. Robo menor. Dolo eventual. Crimen pasional. ¿Qué considera el art. 46 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 46.- Permite imponer penas sin que exista un delito probado, basándose únicamente en acusaciones sin evidencia ni juicio justo. Art. 46.- Atenuante trascendental. - A la persona procesada que suministre datos o informaciones precisas, verdaderas, comprobables y relevantes para la investigación, se le impondrá un tercio de la pena que le corresponda, siempre que no existan agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción. Art. 46.- Autoriza a las autoridades a aplicar castigos arbitrarios sin respetar los derechos del acusado ni las garantías procesales establecidas en la ley. Art. 46.- Establece que las sanciones pueden ser determinadas por la opinión popular, sin necesidad de seguir un proceso legal ni contar con fundamentos jurídicos. ¿Qué medida se puede aplicar a una persona inimputable con trastorno mental?. Trabajo comunitario. Internamiento psiquiátrico. Arresto domiciliario. Reclusión perpetua. ¿Qué considera el art. 24 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 24.- Permite que cualquier ciudadano dicte sentencia sin intervención de un juez. Art. 24.- Establece que se puede sancionar a una persona por hechos futuros que aún no ha cometido. Art. 24.- Autoriza a imponer penas sin respetar los derechos humanos del procesado. Art. 24.- Causas de exclusión de la conducta. ¿Cuál es el principal elemento en la teoría funcionalista de la culpabilidad?. Dolo. Prevención general positiva. Imputabilidad. Libre albedrío. ¿Qué es una medida de seguridad?. Penalidad a menores. Multa a funcionarios. Recompensa por buena conducta. Sanción para personas inimputables. En casos de embriaguez no fortuita, ¿cuál es la consecuencia?. No se excluye ni atenúa la responsabilidad. Siempre es excluyente. La pena se duplica. Se absuelve automáticamente. ¿Qué es el principio de proporcionalidad?. El principio de proporcionalidad se relaciona con el principio de culpabilidad, no obstante, debemos diferenciar que este principio busca que la gravedad de la sanción debe relacionarse con la gravedad del delito cometido, así como también el grado de peligrosidad del individuo. Que el acusado debe probar su inocencia para no ser castigado. Que el juez puede condenar sin pruebas. Que una persona es culpable hasta que demuestre su inocencia. ¿Qué sanción recibe quien niega atención a un paciente en emergencia?. De uno a tres años de prisión. De 10 a 12 años sin excepción. Solo una multa económica. Amonestación simple. ¿Por qué se considera a la Constitución, como fuente del derecho penal?. Porque no tiene ninguna relación con las leyes penales. Porque solo establece normas para el comercio exterior. La Constitución es considerada fuente del derecho penal porque en ella se estipulan los principios fundamentales. Porque regula únicamente la educación y la cultura. ¿Que considera la teoría del mixta?. Dice que la pena solo busca castigar, sin importar la reinserción social ni la prevención. Considera que la norma tiene una fundamentación multidisciplinaria, combinando fines preventivos y retributivos. Sostiene que las sanciones deben aplicarse sin considerar la gravedad del delito ni las circunstancias del infractor. Afirma que la teoría mixta niega la existencia de la responsabilidad penal individual. ¿Qué considera el art. 23 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 23.- Autoriza castigos sin necesidad de juicio ni pruebas. Art. 23.- Modalidades de la conducta. Art. 23.- Establece que se puede condenar a una persona por simple sospecha. Art. 23.- Permite aplicar sanciones sin que exista una ley que las respalde. ¿Qué considera el art. 67 del Código Orgánico Integral Penal?. Permite penas decididas por la comunidad. Autoriza castigos sin juicio previo. Establece la suspensión de la licencia para conducir como una pena accesoria que puede imponerse en casos de infracciones de tránsito. Elimina el derecho a la defensa. ¿Qué refiere el principio de última ratio o mínima intervención?. La intervención penal debe ser máxima y constante. Las sanciones deben aplicarse sin importar la gravedad del delito. El derecho penal debe usarse como primera opción en todos los casos. El principio de ultima ratio o mínima intervención establece que el derecho penal debe emplearse como última opción en la protección de los bienes jurídicos. ¿Por qué se considera a la Ley Penal, como fuente del derecho penal?. La Ley Penal solo regula actividades comerciales. Porque es la única fuente directa del derecho penal. Se relaciona con el principio de legalidad, considerando que sólo mediante la existencia de una ley se pueden crear figuras delictivas y establecer su sanción. La Ley Penal no tiene valor jurídico oficial. La Ley Penal se basa en tradiciones no escritas. ¿Qué considera el art. 26 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 26.- Autoriza a aplicar sanciones sin importar la edad o condición mental del infractor. Art. 26.- Permite castigar a una persona por los actos cometidos por otra, sin responsabilidad individual. Art. 26.- Dolo. -. La persona que realiza una acción u omisión de la cual se produce un resultado más grave que aquel que quiso causar, y será sancionado con dos tercios de la pena. Art. 26.- Establece que todos los delitos deben tener la misma pena, sin considerar su gravedad. ¿Cuál es el foco principal de la teoría normativa de la culpabilidad?. Naturaleza del tipo penal. Juicio de reproche personal. Diagnóstico clínico. Elementos objetivos del tipo. ¿Qué tipo de penas permite el Art. 58 del COIP?. Castigos públicos. Privativas y no privativas de libertad. Penalidades religiosas. Penas morales. ¿Qué autor impulsó la teoría funcionalista con base en la prevención general?. Von Liszt. Roxin. Goldschmidt. Jakobs. ¿Qué considera la teoría de las normas penales?. Las teorías de la norma penal para muchos tratadistas consisten en dos sentidos: el formal, como objetivación de la actividad jurídica del Estado; y el material, como contenido de esas objetivaciones. Las normas penales pueden interpretarse libremente sin límites. Las normas penales son recomendaciones, no reglas obligatorias. Las normas penales solo aplican en casos civiles. ¿Qué jurista afirma que “todos los tipos omisivos son circunstanciados”?. De González Mariscal. Rentería. Vega Arrieta. Zaffaroni. ¿Cuál teoría considera que la culpabilidad se valora en función del deber ser?. Teoría normativa. Teoría naturalista. Teoría existencial. Teoría clásica. ¿Qué es el delito masa?. Un delito cometido por una sola persona de manera aislada y sin repercusiones sociales. Es un acto ilegal que solo se produce una vez y sin participación de múltiples personas. Se refiere a un delito que afecta exclusivamente a un individuo sin impacto en la comunidad. Estos delitos consisten en que se afecta a los intereses comunes de un número indeterminado de personas. También se lo denomina fraude colectivo. por ejemplo, las estafas piramidales. ¿Qué considera el art. 61 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 61.- Inclusión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para personas extranjeras. Art. 61.- Permite sancionar sin pruebas ni proceso legal. Art. 61.- Establece la expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para personas extranjeras que hayan cometido delitos sancionados con pena privativa de libertad mayor a cinco años. Art. 61.- Establece penas según la opinión del juez, sin ley escrita. ¿Qué autores están relacionados con la teoría psicológica de la culpabilidad?. Gaitán-Mahecha, Zambrano Pasquel y Jiménez de Asúa. Von Listz, Beling y Radbruch. Frank, Roxin y Jakobs. Agudelo Betancur, Muñoz Conde y Velpucha. ¿Qué considera el art. 35 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 35.- Afirma que los jueces tienen libertad para imponer penas arbitrarias sin considerar la gravedad del delito ni la proporcionalidad. Art. 35.- Señala que las sanciones pueden basarse en acusaciones sin pruebas claras ni evidencias contundentes. Art. 35.- Causas de inculpabilidad. - No existe responsabilidad penal en los casos de error de prohibición invencible y trastorno mental, debidamente comprobados. Art. 35.- Indica que una persona puede ser condenada sin que se garantice el derecho a la defensa ni se realice un proceso legal adecuado. ¿Qué considera el art. 28 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 28.- Permite juzgar y condenar a una persona por un delito aún no cometido. Art. 28.- Omisión dolosa. - Se refiere a no actuar cuando se tenía el deber legal de hacerlo, con la intención (dolo) de causar un daño o permitir que ocurra un delito. Art. 28.- Autoriza sancionar sin importar si hubo participación o relación con el hecho delictivo. Art. 28.- Establece que cualquier persona presente en el lugar del crimen es automáticamente culpable. ¿Cuál es la consecuencia de una inimputabilidad total?. Se excluye la antijuridicidad. Se aplica prisión preventiva. No existe responsabilidad penal. Se reduce la pena. ¿Qué considera el art. 68 del Código Orgánico Integral Penal?. El artículo 68 regula los delitos de tránsito y las sanciones administrativas. Artículo 68.- Pérdida de los derechos de participación. El artículo 68 permite a los jueces aplicar castigos físicos como medida correctiva. El artículo 68 establece la pena de muerte para delitos graves. ¿Cuál es la pena para el cómplice según el COIP?. Igual a la del autor. Se reduce en dos tercios. Siempre se impone multa. De un tercio a la mitad de la pena del autor. ¿Qué elemento diferencia al cómplice del autor?. Que su cooperación no es esencial para cometer el delito. Que siempre es menor de edad. Que comete el delito indirectamente. Que causa el daño mayor. ¿Qué pena recibe quien omite medidas de protección en conflicto armado?. Amonestación. Libertad condicional. Pena capital. Cinco a siete años de prisión. ¿Qué sucede si una persona obligada a denunciar no lo hace?. Puede ser sancionada penalmente. Solo se la amonesta verbalmente. No pasa nada. Se le impone una multa fija. ¿Qué considera el art. 55 del Código Orgánico Integral Penal?. Artículo 55.- Permite juzgar sin audiencia al acusado. Artículo 55.- Acumulación de penas. La acumulación de penas privativas de libertad procede hasta un máximo de cuarenta años. Las multas se acumulan hasta el doble de la máxima impuesta. Artículo 55.- Establece penas sin fundamento legal. Artículo 55.- Autoriza castigos basados en rumores. ¿Qué es el delito permanente?. Una infracción que solo dura mientras el infractor esté presente en el lugar. El delito permanente se produce una sola acción y un solo resultado, pero la conducta ilícita prolonga en el tiempo, creando una situación ilegal duradera. ejemplo: el secuestro, lavado de activos, trata de personas. Un delito que se olvida rápidamente y no genera consecuencias legales continuas. Un delito que se comete una sola vez y se extingue inmediatamente. ¿Por qué se considera la doctrina, como fuente del derecho penal?. La doctrina tiene fuerza legal vinculante inmediata. La doctrina reemplaza las leyes penales vigentes. La doctrina obliga a los jueces a dictar sentencias. La doctrina es considerada como los criterios jurídicos penales que sustentan los tratadistas, juristas, o quienes se dedican al estudio del derecho. ¿Qué es el concurso aparente de leyes penales?. La mezcla de leyes penales con normas civiles en un mismo caso. La imposición de una sola pena aunque existan varios delitos. La aplicación simultánea de todas las penas posibles sin selección. Ocurre cuando el contenido ilícito de un hecho punible ya está contenido en otro, resultando en una única lesión a la ley penal; Especialidad, Subsidiaridad y Consunción. Mencione 2 circunstancias agravantes de la infracción. Premeditación; Promesa, precio o recompensa. Cometer el delito por primera vez y de forma espontánea. Solo se aplican si el infractor confiesa voluntariamente su culpa. Abuso de confianza; Cometer la infracción como medio para la comisión de otra. ¿Cuál de los siguientes corresponde al conocimiento de la antijuridicidad?. Padecer un trastorno. Tener antecedentes penales. Saber que la conducta está prohibida. Saber que la conducta está prohibida. ¿Qué considera el art. 27 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 27.- Autoriza castigar a individuos por acciones accidentales sin evaluar su voluntad o conciencia. Art. 27.- Permite sancionar a una persona aunque no haya tenido intención ni conocimiento del hecho. Art. 27.- Establece que todas las personas son culpables por defecto, sin necesidad de análisis individual. Art. 27.- Culpa. - Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso. ¿Qué refiere el principio de lesividad?. Se entiende como la imposibilidad de cualquier derecho de legitimar una intervención punitiva cuando a lo sumo no media un conflicto jurídico. Solo se protege el interés económico, no el social. Se sancionan actos sin causar daño alguno. El derecho penal interviene en cualquier conducta, aunque no sea perjudicial. ¿Qué considera el art. 45 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 45.- Circunstancias atenuantes de la infracción. - Son circunstancias atenuantes de la infracción penal. Art. 45.- Autoriza a las autoridades a imponer penas sin respetar el derecho a la defensa ni el debido proceso. Art. 45.- Establece que las penas pueden ser decididas por la comunidad sin intervención judicial ni legal. Art. 45.- Permite sancionar a una persona sin que se haya cometido un delito, basándose solo en sospechoso prejuicios. ¿Qué considera la Escuela Positiva del Derecho Penal?. Sostiene que todos los delitos tienen el mismo origen y deben recibir la misma pena. Afirma que el delincuente no puede ser rehabilitado y debe ser excluido de la sociedad sin análisis previo. Considera al delito como un fenómeno fáctico y jurídico, enfocándose en el estudio del delincuente y sus circunstancias. Propone que no se deben estudiar las causas del delito, solo aplicar castigos rápidos. ¿Qué considera el art. 53 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 53.- Legalidad de la pena. - No se impondrán penas más severas que las determinadas en los tipos penales de este Código. Art. 53.- Legalidad de la pena. - Permite imponer penas a una persona sin que exista un juicio previo, basándose solo en sospechas o acusaciones sin pruebas concretas. Art. 53.- Legalidad de la pena. - Autoriza a las autoridades a castigar a los acusados únicamente por rumores o testimonios no verificados, sin respetar el debido proceso legal. Art. 53.- Legalidad de la pena. - Elimina la presunción de inocencia, estableciendo que toda persona acusada debe ser considerada culpable desde el momento de la denuncia. ¿Qué elemento añade la omisión impropia a la tipicidad objetiva?. Voluntad de cooperación. Acceso a armas. Posición de garante. Relación económica. ¿Qué requiere el delito por omisión impropia?. Que no haya resultado alguno. Que el sujeto tenga posición de garante y omita actuar. Que no exista deber legal. Que sea culposo exclusivamente. ¿Qué se entiende por “situación típica”?. Opinión del abogado defensor. Acción policial. Decisión de un tribunal. Hecho que activa el deber de actuar. ¿Qué considera el art. 25 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 25.- Permite imponer penas sin necesidad de que exista una conducta previamente tipificada como delito. Art. 25.- Tipicidad. - Los tipos penales describen los elementos de las conductas penalmente relevantes. Art. 25.- Establece que el castigo puede aplicarse aunque no se haya violado ninguna norma legal. Art. 25.- Autoriza a sancionar a una persona solo por su forma de pensar o por sus opiniones personales. ¿Qué caracteriza la exigibilidad de una conducta?. Que exista un daño. Que el sujeto sea culpable. Que no se exija lo imposible. Que se aplique el máximo de la pena. ¿Cuál NO es un elemento de la culpabilidad?. Conocimiento de la antijuridicidad. Antijuridicidad objetiva. Exigibilidad de otra conducta. Imputabilidad. ¿Qué implica la “no actividad” en omisión propia?. Intención de matar. Ausencia de mala fe. Agresión física. Incumplimiento del mandato legal. ¿Qué considera el art. 58 del Código Orgánico Integral Penal?. Art. 58 .- Establece que no se pueden aplicar medidas reeducativas. Art. 58 .- Autoriza la prisión indefinida sin juicio. Art. 58 .- Permite la aplicación de la pena de muerte. Art. 58 .- Clasificación de las penas. ¿Qué considera la Escuela Técnica Jurídica del Derecho Penal?. Afirma que no es necesario interpretar las leyes, ya que los jueces deben actuar por intuición. Sostiene que el derecho penal debe basarse únicamente en valores morales y no en normas jurídicas. Propone que la aplicación del derecho penal debe hacerse sin lógica ni estructura legal definida. Considera al jurista como un técnico que trabaja con principios y normas jurídicas de manera objetiva, sin necesariamente involucrar valores éticos o sociales en su análisis. ¿Qué establece el Art. 54 sobre la pena?. Debe individualizarse según el grado de participación. Es colectiva. Se aplica automáticamente. Debe ser igual para todos. Según el COIP, ¿quién se encuentra en posición de garante?. Quien fue testigo de un delito. Quien actúa por voluntad propia. Quien tiene una obligación legal o contractual de cuidado. Quien denuncia un delito. ¿Que considera la teoría del juicio hipotético?. Sostiene que el juicio puede hacerse solo en la mente del juez, sin realizar un proceso formal ni escuchar al acusado. Afirma que las penas se aplican sin necesidad de un proceso judicial ni pruebas. Considera a la norma penal no como un mero mandato imperativo, sino como un juicio hipotético que busca establecer la relación entre una condición (el delito) y una consecuencia (la sanción). Indica que la teoría permite condenar a una persona basándose únicamente en suposiciones sin fundamentar en hechos reales. Un empleado se aprovecha de la falla del sistema informático para robar pequeñas cantidades de dinero durante varios meses.. No hay delito. Delito continuado. Delito permanente. Delito masa. De las siguientes, cual corresponde a la característica individual de la pena. Tiene que causar intimidación o temor a quien haya cometido un delito. Solo se puede sancionar a quien haya cometido un delito, y merezca la sanción. Sucede cuando una persona ya recibió una sanción, suele arrepentirse de lo que ha hecho. Que la pena nos permita servir de ejemplo para no cometer delitos. De las siguientes, cual corresponde a la Teoría Absoluta de la Pena. Esta supone una combinación de la reparación del delito solo cuando es agravado. Esta supone una combinación de fines preventivos del delito. Es aquella que sostiene que la pena tenga su justificación en sí misma sin que pueda ser considerada por un medio para sus fines ulteriores. La teoría preventiva renuncia a ofrecer fundamentos éticos a la pena, entendida como un remedio para impedir el delito. La situación antijuridica se mantiene mientras el delito perdura. Delito continuado. Delito permanente. Es un requisito del delito masa. Delito masa. Es un delito masivo o de audiencia, es decir son aquellos delitos que afectan a varias personas a menudo de forma indirecta. Delito permanente. Delito de masa. Delito continuado. Es un requisito del delito continuado. Según el siguiente concepto a que fuente del Derecho Penal corresponde. "Es considerada como los criterios jurídicos penales que sustentan los tratadistas, juristas o quienes se dedican al estudio del derecho, y que los dan a conocer a través de sus trabajos investigativos, libros, revistas jurídicas, editoriales y demás herramientas...". La ley. La doctrina. La costumbre. La jurisprudencia. De las siguientes, cual corresponde a la característica intimidatoria de la pena. Tiene que causar temor a quien haya cometido un delito. Que la pena nos permita servir de ejemplo para no cometer delitos. Sucede cuando una persona ya recibió una sanción, suele arrepentirse de lo que ha hecho. Solo se puede sancionar a quien haya cometido un delito, y merezca la sanción. De las siguientes, cual corresponde a la característica ejemplar de la pena. Solo se puede sancionar a quien haya cometido un delito, y merezca la sanción. Sucede cuando una persona ya recibió una sanción, suele arrepentirse de lo que ha hecho. Que la pena nos permita servir de ejemplo para no cometer delitos. Tiene que causar intimidación o temor a quien haya cometido un delito. De las siguientes, cual corresponde a la característica correctiva de la pena. Sucede cuando una persona ya recibió una sanción, suele arrepentirse de lo que ha hecho. Que la pena nos permita servir de ejemplo para no cometer delitos. Trata de corregir a quien cometió el delito. Toda pena debe estar estipulada en una norma legal. Es la comisión de varios delitos similares, llevados a cabo en diferentes momentos con la única intención y mismo propósito delictivo. Delito continuado. Delito en masa. Delito permanente. Según el Código Orgánico Integral Penal, cuales son los fines de la pena?. Los fines de la pena consiste en la reclusión exclusivamente mayor sin considerar el tipo de delito. Los fines de la pena consiste en la sanción no tipificada en la norma. Los fines de la pena consiste en la reclusión exclusivamente menor sin considerar el tipo de delito. Los fines de la pena son la prevención general para la comisión de delitos y el desarrollo progresivo de los derechos. ¿A qué se refiere la característica legal del derecho penal?. Las normas penales pueden crearse de manera informal o verbal. El derecho penal se basa en opiniones personales, no en leyes. Las sanciones se aplican sin necesidad de una base legal escrita. Se refiere a que toda pena debe estar estipulada en una norma legal, lo cual está relacionado con el principio de legalidad. ¿Cuál es el fin del derecho penal?. Promover la venganza personal entre los ciudadanos. No controlar la criminalidad. Eliminar permanentemente a los infractores de la sociedad. Prevenir y controlar la criminalidad, proteger la sociedad y los bienes jurídicos. ¿Qué es la teoría Absoluta de la pena?. Considera la pena como una forma de recompensa al infractor. La teoría absoluta de la pena sostiene que la finalidad de la pena es justificarla en sí misma, sin que su sentido o función dependa de sus efectos sociales o preventivos. Propone eliminar todas las sanciones del sistema penal. Justifica la pena como medio de venganza personal. A qué se refiere la característica justa del derecho penal?. La justicia penal se basa en decisiones arbitrarias. Se favorece a ciertos grupos sin motivo legal. Se relaciona con el principio de proporcionalidad. La pena no debe ser excesiva, ni en duración ni en dureza, pero tiene que ser relativa a la gravedad del delito cometido. Las penas se aplican sin considerar la proporcionalidad. Qué refiere la pena restrictiva de los derechos de propiedad, mencione 1 conforme lo señala el Art. 69 del Código Orgánico Integral Penal?. Infracción. Posesión de bienes. Prohíbe hablar en público. Se refiere a una sanción que limita o restringe ciertos derechos relacionados con la propiedad de una persona sentenciada. Una de estas penas es Multar. ¿A qué se refiere la característica correctiva del derecho penal?. Busca castigar sin ofrecer posibilidad de cambio. Ignora la rehabilitación del infractor. La característica correctiva de la pena se refiere a que no solo consiste en aplicar una pena, sino que trata de corregir a quien cometió el delito. Solo se enfoca en la venganza, no en la corrección. ¿A qué se refiere la característica individual del derecho penal?. El derecho penal aplica solo a grupos, no a personas. Las penas se asignan sin considerar circunstancias personales. La característica individual del Derecho Penal se refiere a que la pena solo puede ser aplicada a la persona que ha cometido un delito y que merece la sanción. Las normas penales son iguales para todos sin excepción. ¿Cuál es la fuente primordial del Derecho penal?. Las decisiones arbitrarias de los jueces. La costumbre sin respaldo legal. La fuente primordial del derecho penal es la ley. Las opiniones individuales de los ciudadanos. ¿Qué es la teoría Mixta de la pena?. Combina castigos con premios en cada sentencia. Aplica penas según la popularidad del acusado. Mezcla leyes penales con normas de tránsito. La teoría Mixta de la pena combina elementos de las teorías Absoluta y elativa, reconociendo tanto la necesidad de castigar el delito como la importancia de los fines preventivos y rehabilitadores de la pena. Mencione 3 características del derecho penal. Correctiva. Todas son correctas. Individual o Personal. Legal. ¿A qué se refiere la característica ejemplar del derecho penal?. La característica ejemplar de la pena se refiere a que, si bien la pena debe ser individual o personal, también debe servir de ejemplo y buscar prevenir la comisión de otros delitos, no solo para el condenado, sino también para la comunidad en general. El derecho penal busca incentivar conductas ilegales. No tiene impacto en la sociedad ni en la prevención del delito. Las sanciones penales son secretas y no se publicitan. ¿Qué considera el art. 67 del Código Orgánico Integral Penal?. Elimina el derecho a la defensa. Establece la suspensión de la licencia para conducir como una pena accesoria que puede imponerse en casos de infracciones de tránsito. Autoriza castigos sin juicio previo. Permite penas decididas por la comunidad. ¿Qué es la teoría Relativa de la pena?. La pena se aplica solo si el infractor está de acuerdo. Sirve para entretener a la sociedad con castigos públicos. La teoría Relativa de la pena sostiene que la pena debe tener un propósito orientado hacia la prevención del delito y la reintegración del infractor a la sociedad. Busca generar miedo sin importar la justicia. ¿Qué refiere la pena restrictiva de los derechos de propiedad, mencione 1 conforme lo señala el Art. 69 del Código Orgánico Integral Penal?. Se refiere a una sanción que limita o restringe ciertos derechos relacionados con la propiedad de una persona sentenciada. Una de estas penas es Multar. Infracción. Prohíbe hablar en público. Posesión de bienes. Cuál de los siguientes corresponde al conocimiento de la antijuridicidad?. Padecer un trastorno. Saber que la conducta está prohibida. Reconocer al juez. Tener antecedentes penales. Mencione dos escuelas del derecho penal. Escuela Agropenal. Escuela política criminal. Todas las anteriores. Escuela Técnica Jurídica. |