option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Penal I Tema 1 al 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Penal I Tema 1 al 5

Descripción:
Derecho Penal

Fecha de Creación: 2023/12/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La determinación del ámbito de lo delictivo depende de las concepciones imperantes en una sociedad. Dichas concepciones son de carácter: a) Jurídico, político, ético-social y económico. b) Exclusivamente jurídico. c) Exclusivamente político. d) Político y económico.

De un bien jurídico cuya existencia no se entiende de modo autónomo o independiente, sino como anticipación a la protección otorgada a los bienes jurídicos individuales, decimos que tiene carácter: a) Individual. b) Supraindividual. c) Colectivo. d) Mixto.

Según el texto básico recomendado, los bienes jurídicos se clasifican en: a) Individuales, generales y estatales. b) Individuales, colectivos y estatales. c) Individuales, colectivos y supraindividuales. d) Particulares y comunes.

Según el texto básico recomendado, el Derecho Penal, desde una perspectiva material es: a) Un sector del ordenamiento jurídico cuyo objeto es la protección de los bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad frente a las formas más graves de agresión. b) Un sector del ordenamiento jurídico cuyo objeto es la protección de todos los bienes jurídicos del individuo y la sociedad frente a las formas más graves de agresión. c) Un sector del ordenamiento jurídico cuyo objeto es la protección de los bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad frente a cualquier forma de agresión. d) Un sector del ordenamiento jurídico constituido por un conjunto de disposiciones legales que asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.

La "salud pública" como bien que supone una anticipación de la protección de los bienes jurídicos individuales, es un bien jurídico: Individual. Colectivo. Supraindividual. Supracolectivo.

Cuando afirmamos que el Derecho Penal no se aplica frente a cualquier tipo de agresión, sino solo frente a las más graves, y en los supuestos en los que sea absolutamente necesario por no ser suficiente la protección otorgada por otros sectores del ordenamiento jurídico, hacemos referencia al principio: a) Ne bis in idem. b) De última ratio. c) De legalidad. d) De culpabilidad.

7. Quienes se refieren a la naturaleza secundaria del Derecho Penal aluden a que: a) La pena solo se impone cuando no haya otro medio menos lesivo que pueda cumplir su finalidad. b) El Derecho Penal solo protege los bienes jurídicos más importantes frente a los ataques más graves que puedan sufrir. c) Este sector del ordenamiento cambia según vayan cambiando las concepciones ético-sociales, jurídicas, políticas y económicas imperantes en la sociedad. d) El Derecho Penal tiene una naturaleza meramente sancionadora de las infracciones de las normas propias de otros sectores del ordenamiento.

8. Cuando afirmamos que el Derecho Penal no se aplica frente a cualquier tipo de agresión, sino solo frente a las más graves, y solo cuando no sea suficiente la protección otorgada por otros sectores del ordenamiento jurídico, estamos aludiendo a su carácter: a) Fragmentario, presidido por el principio de intervención mínima y ultima ratio. b) Preferente, presidido por el principio de intervención máxima y prima ratio. c) Grave y limitativo de derechos fundamentales. d) Secundario, meramente sancionador de las infracciones más graves de las normas de otros sectores del ordenamiento.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con el fundamento y fines de la pena?: a) Las teorías unitarias de la pena justifican su imposición tanto en motivos retributivos como preventivos. b) Las teorías relativas o utilitarias sitúan el fundamento y fines de la pena en la evitación de futuros delitos. c) Las teorías absolutas mantienen que el único fundamento de la pena es la prevención general. d) KANT y HEGEL defendían teorías absolutas de la pena.

Las infracciones que regula el vigente Código Penal se clasifican en: a) Delitos y faltas. b) Delitos graves, delitos menos graves y faltas. c) Delitos muy graves, delitos menos graves y delitos leves. d) Delitos graves, delitos menos graves y delitos leves.

2. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo: a) Todas las conductas que antes eran constitutivas de falta pasaron a ser delitos menos graves. b) Todas las conductas que antes eran constitutivas de falta dejaron de tener relevancia penal. c) Algunas de las conductas que antes eran constitutivas de falta pasaron a ser delitos leves o menos graves. d) Ninguna de las conductas que antes eran constitutivas de falta ha pasado a ser mero ilícito civil.

¿Qué subprincipios fundamentales integra el principio de legalidad en su aspecto material?: a) Proporcionalidad, ultima ratio y fragmentariedad. b) Real o de protección de intereses, personalidad activa y jurisdicción universal. c) Conjunción, literalidad y tipicidad. d) Taxatividad, prohibición de la analogía e irretroactividad de la ley penal desfavorable.

El principio de legalidad en sentido formal se compone de las siguientes garantías: a) De especialidad, de subsidiariedad y de alternatividad. b) Criminal, penal, jurisdiccional y ejecutiva. c) Absoluta, relativa y mixta. d) Preventivo general, preventivo especial y de retribución.

La garantía criminal, subprincipio derivado del principio de legalidad en el Derecho Penal, supone: a) Únicamente que al detenido se le lean sus derechos en el momento de la detención. b) Tanto que al detenido se le lean sus derechos en el momento de la detención, como que se le permita realizar una llamada telefónica y sea puesto a disposición del juez -habeas corpus-. c) Únicamente que no se pueda considerar delito una conducta que no haya sido declarada como tal en una ley antes de su realización. d) Tanto que no se pueda considerar delito una conducta que no haya sido declarada como tal en una ley antes de su realización, como que no pueda ser declarado un estado peligroso si no está previsto en una ley previa.

6. Cuando decimos que no podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y reglamentos que la desarrollan, nos referimos a: a) La garantía de ejecución como componente del principio de legalidad en sentido formal. b) La garantía de ejecución como componente del principio de legalidad en sentido material. c) La garantía penal como componente del principio de legalidad en sentido formal. d) La garantía penal como componente del principio de legalidad en sentido material.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el principio de legalidad en el ámbito del Derecho penal es incorrecta?: a) La costumbre no puede ser fuente del Derecho Penal en ningún caso. b) Fue introducido en diversas declaraciones de Derechos Humanos del siglo XVIII. c) Se encuentra recogido expresamente en la Constitución Española. d) Desde el punto de vista material tiene ciertas limitaciones, como la existencia de elementos normativos.

Una ley penal en blanco se caracteriza porque: a) Se encuentra en trámite de aprobación. b) Ha sido declarada inconstitucional. c) Contiene numerosos elementos normativos, necesitados de una valoración para ser dotados de contenido. d) No define de manera completa la conducta prohibida bajo amenaza de pena.

Según el Tribunal Constitucional existe bis in idem prohibido cuando entre los castigos aplicados se da: a) Mera identidad de hecho. b) Doble identidad: un mismo hecho referido al mismo sujeto. c) Triple identidad: un mismo hecho, referido al mismo sujeto y los castigos tienen el mismo fundamento. d) Cuádruple identidad: un mismo hecho, referido al mismo sujeto y los castigos tienen el mismo fundamento y son de la misma naturaleza.

A Joaquín le imponen una sanción penal y otra disciplinaria por unos mismos hechos. ¿Cuándo resulta esto compatible con el principio ne bis in idem según el Tribunal Constitucional?: a) En ningún caso ya que ese principio se vulnera siempre que se imponen dos sanciones al mismo sujeto por el mismo hecho. b) Cuando el fundamento de la sanción penal y de la disciplinaria es diferente. c) Cuando la sanción penal y la disciplinaria tienen el mismo fundamento. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El aspecto material del principio de legalidad incluye como garantías o subprincipios: a) La garantía criminal. b) La garantía de ejecución. c) La taxatividad. d) La garantía penal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable es incorrecta?: a) Va dirigido a garantizar la seguridad jurídica. b) No afecta a la regulación extrapenal que completa las leyes penales en blanco. c) No afecta a las reglas que regulan la responsabilidad civil derivada del delito. d) Tiene reconocimiento constitucional.

¿Cuál o cuáles de los siguientes ámbitos no está/n comprendido/s por el principio de la irretroactividad de la ley penal desfavorable en la regulación española?: a) La responsabilidad civil derivada del delito. b) Los estados peligrosos y las medidas de seguridad y reinserción social. c) Las variaciones de la regulación de las penas leves. d) Todas las respuestas recogen supuestos excluidos de la aplicación del principio de la irretroactividad de la ley penal desfavorable.

Una sentencia del Tribunal Constitucional declara la inconstitucionalidad de cierta ley penal, ello implica que: a) Se anulen inmediatamente todas las sentencias recaídas con anterioridad en aplicación de la ley declarada inconstitucional. b) Se deban modificar únicamente aquellas sentencias en las que la nulidad de la ley suponga la exención o limitación de la responsabilidad. c) Se deban modificar aquellas sentencias en las que la nulidad de la ley suponga tanto la exención o limitación de la responsabilidad como una disminución de la pena. d) No se pueda volver a aplicar la ley, pero no se vean afectadas las decisiones tomadas durante su vigencia.

A los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo, nuestro Código Penal opta por: a) El criterio de la acción. b) El criterio del resultado. c) Un criterio mixto. d) No establece regla alguna.

A las 23:45 horas del 3 de noviembre de 2016 Lucio dispara a Antonio en la sien con intención de causarle la muerte. A las 00:30 horas del 4 de noviembre de 2016, Antonio fallece en el hospital al que es trasladado de urgencia tras recibir el disparo. A efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo y teniendo en cuenta lo establecido expresamente en el Código penal, ¿cuándo se considera cometido el delito de homicidio?: a) A las 00:30 horas del 4 de noviembre de 2016. b) A las 23:45 horas del 3 de noviembre de 2016. c) Tanto a las 00:30 horas del 4 de noviembre de 2016 como a las 23:45 horas del 3 de noviembre de 2016. d) Ninguna de las respuestas es correcta ya que el Código penal no regula expresamente la cuestión a la que se refiere el enunciado de la pregunta.

Con carácter general y salvo que se disponga otra cosa, el periodo de vacatio legis dura: a) 6 meses. b) 30 días. c) 1 año. d) 20 días.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las leyes penales intermedias es correcta: a) Tienen limitada su vigencia a una determinada situación o a la concurrencia de ciertas circunstancias, por ejemplo las leyes promulgadas en situaciones de excepción o de alarma. b) El Tribunal Supremo, en algunas de sus sentencias, las ha considerado aplicables si resultaban más beneficiosas para el reo que las vigentes en el momento de comisión del hecho y celebración del juicio. c) Se trata de leyes que no estaban vigentes en el momento de comisión de los hechos pero sí lo estaban en el momento de celebración del juicio. d) La doctrina científica rechaza de forma unánime su aplicación ya que las mismas no guardan ningún punto de conexión con el delito.

De acuerdo con el vigente Código Penal, a los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo, los delitos se consideran cometidos: a) En el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar. b) En el momento en que se produce su consumación. c) En el momento en que el sujeto ejecuta la acción, si estamos ante delitos de acción, o en el momento en que se produce la consumación, si estamos ante delitos de omisión. d) En el momento en que se omite el acto que el sujeto estaba obligado a realizar, si estamos ante delitos de omisión, o en el momento en que se produce la consumación si estamos ante delitos de acción.

Una ley temporal es aquella que: a) Está vigente por un determinado periodo de tiempo, por ello todas las leyes son temporales. b) Tiene limitada su vigencia a una determinada situación o a la concurrencia de determinadas circunstancias, no pudiéndose aplicar a los hechos cometidos bajo su vigencia una ley posterior más favorable, salvo que disponga expresamente lo contrario. c) Tiene limitada su vigencia a una determinada situación o a la concurrencia de determinadas circunstancias, si bien deberá aplicarse a los hechos cometidos bajo su vigencia toda ley posterior que sea más favorable, en aplicación del principio de retroactividad de la ley penal favorable. d) Tiene limitada su vigencia a una determinada situación o a la concurrencia de determinadas circunstancias, no pudiéndose aplicar a los hechos cometidos bajo Su vigencia ley posterior alguna en ningún caso, por aplicación del principio general de irretroactividad de todas las leyes penales.

Los principios de personalidad activa, protección de intereses, justicia universal, personalidad pasiva y justicia supletoria son complementarios del principio de: a) Jurisdiccionalidad. b) Punibilidad. c) Perseguibilidad. d) Territorialidad.

Según los órganos que intervienen en un proceso de extradición, clasificamos la misma en: a) Gubernativa, judicial o mixta. b) Objetiva, subjetiva o mixta. c) General, individual o mixta. d) Abstracta, concreta o mixta.

El procedimiento previsto para la extradición en la ley española es de tipo: a) Gubernativo. b) Judicial. c) Ministerial. d) Mixto.

La competencia de la Corte Penal Internacional respecto a la de los Estados es: a) Solidaria. b) Mancomunada. c) Complementaria. d) Contrapuesta.

Si un ciudadano español ha cometido un delito en el extranjero y, pese a ello, puede ser procesado en España, estamos aplicando el principio de: a) Extraterritorialidad. b) Personalidad activa. c) Personalidad pasiva. d) Subsidiariedad.

El mecanismo de cooperación internacional más importante para facilitar el enjuiciamiento de delitos es: a) El asilo. b) La Corte Penal Internacional. c) El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. d) La extradición.

Para la determinación del lugar de comisión del delito a efectos de aplicación de la ley penal en el espacio se han formulado las teorías de: a) La comisión, la omisión y la lesión. b) La actividad, el resultado y la ubicuidad. c) La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. d) El carácter absoluto, el carácter relativo y el carácter mixto.

El principio según el cual la ley penal española se puede aplicar a los delitos cometidos por los ciudadanos españoles en el extranjero se denomina: a) Principio de personalidad pasiva. b) Principio de personalidad reflexiva. c) Principio de personalidad activa. d) Principio de protección de intereses.

Ozar O., ciudadano turco, ha cometido crímenes contra civiles en la guerra de Siria, escapando de la zona de conflicto y estableciéndose en la costa española. Reconocido por una de sus víctimas, esta interpone querella contra Ozar por delitos contra las personas protegidas en caso de conflicto armado. El Estado sirio solicita la extradición al español y esta es rechazada por falta de garantías de que no se le impondrá la pena de muerte. ¿Podrá Ozar ser juzgado en España por los delitos señalados?: a) No, en ningún caso, Ozar es ciudadano extranjero y sus delitos se han cometido fuera del territorio español. b) Sí, aplicando el principio de la jurisdicción universal. c) Sí, aplicando el principio real o de protección de intereses. d) Sí, aplicando el principio de personalidad activa.

La euro-orden, mecanismo de auxilio jurídico internacional en materia penal, puede ser no ejecutada: a) Por cuestiones relativas a la protección de los derechos fundamentales del acusado. b) En caso de que el autor del delito no sea nacional de un Estado perteneciente a la Unión Europea. c) Tanto por cuestiones relativas a la protección de los derechos fundamentales del acusado, como en caso de que el autor del delito no sea nacional de un Estado perteneciente a la Unión Europea. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Jaime E. A., ciudadano extranjero, no reúne los requisitos para obtener el asilo o ser reconocido como refugiado, sin embargo, se dan motivos fundados para creer que si regresase a su país de origen se enfrentaría a un riesgo real de sufrir tortura o tratos inhumanos o degradantes. En tal caso se le podrá dispensar el denominado derecho de: a) Acogida. b) Protección subsidiaria. c) Refugio alternativo. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Al no darse las condiciones para obtener el asilo o ser reconocido como refugiado se iniciará en todo caso el procedimiento para su expulsión administrativa.

Fátima patricia A. de origen palestino, llega de modo irregular a la ciudad de Melilla a través de la frontera que separa esta ciudad de Marruecos. Se verifica que, de volver a Palestina, Fátima Patricia se enfrentaría a un riesgo real de tortura o tratos inhumanos o degradantes. Teniendo en cuenta que en su caso no concurren los requisitos para la concesión de la condición de refugiado y del asilo correspondiente: a) Deberá ser repatriada en todo caso a Palestina. b) Deberá ser repatriada en todo caso al último Estado de proveniencia, Marruecos. c) Se le podrá otorgar la denominada protección subsidiaria. d) Ninguna de las anteriores respuestas en correcta.

Complete la siguiente frase: "El principio real o de protección de intereses se aplica a delitos cometidos en el extranjero... y su fundamento radica en que los delitos... ": a) Por ciudadanos extranjeros / afectan exclusivamente al titular de la Corona. b) Con independencia de la nacionalidad del autor / afectan a la forma constitucional del Estado. c) Por ciudadanos extranjeros / protegen bienes jurídicos supraindividuales. d) Con independencia de la nacionalidad del autor / protegen determinados bienes jurídicos que constituyen intereses del Estado.

La ausencia de doble incriminación: a) Excluye de raíz la posibilidad de conceder la euro-orden. b) Es motivo solo facultativo de denegación de la euro-orden. c) Solo es motivo de denegación de la euro-orden en el caso de los delitos de terrorismo. d) No es en ningún caso motivo de denegación de la euro-orden.

Nuestro Código Penal define literalmente el delito como: a) Las acciones penadas por la Ley. b) Las acciones y omisiones penadas por la Ley. c) Las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley. d) Las acciones y omisiones dolosas o imprudentes, antijurídicas y culpables penadas por la Ley.

Nuestro Código penal define el delito en su artículo 10 como: a) "Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley". b) "Delito es la acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible". c) "Son delitos las acciones y omisiones recogidas como tal en esta Ley". d) Todas las respuestas son erróneas puesto que el Código Penal español no da una definición de los delitos.

Señale cuál de los siguientes no es un elemento del concepto analítico de delito: a) La antijuridicidad. b) La perseguibilidad. c) La culpabilidad. d) La tipicidad.

Los elementos del delito se encuentran entre sí en una relación: a) Arbitraria de carácter racional. b) Lógica de carácter secuencial. c) Formal de carácter excluyente. d) Funcional de carácter social.

Señale de los siguientes cuál es el orden correcto del análisis de los elementos del delito: a) Acción u omisión, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. b) Acción u omisión, antijuridicidad, tipicidad, culpabilidad y punibilidad. c) Acción u omisión, tipicidad, culpabilidad, antijuridicidad, y punibilidad. d) Acción u omisión, punibilidad, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

En atención a sus elementos fundamentales, podemos definir el delito como: a) Una conducta antijurídica y punible. b) Una conducta culpable y punible. c) Una conducta típica, antijurídica, culpable y punible. d) Una conducta típica y punible.

El concepto analítico del delito se refiere a: a) La conducta típica, antijurídica, culpable y punible. b) La lesión de un bien jurídico. c) La conducta típica, reprochable y sancionada. d) La conducta ilícita castigada con pena.

Señale cuál es la definición correcta en relación con el concepto analítico del delito: a) Delito es la acción u omisión antijurídica, típica, culpable y punible. b) Delito es la acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. c) Delito es la acción u omisión punible, típica, antijurídica y culpable. d) Delito es la acción u omisión culpable, típica, antijurídica, y punible.

Denunciar Test