DERECHO PENAL II
|
|
Título del Test:
![]() DERECHO PENAL II Descripción: C4_CUARTO SEMESTRE EN LINEA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- ¿Cuál es una característica de la entrega en el abuso de confianza?. Requiere escritura pública. Es forzada por intimidació. Está viciada por error esencial al confundir la manera de cancelar la obligación. Es voluntaria y a título precario, sin traslación de dominio. 2.- ¿Cuál de los siguientes enunciados recoge la idea central del principio de proporcionalidad penal?. Graduar la pena según gravedad, idoneidad, necesidad y proporcionalidad estricta. Castigar de forma uniforme todos los delitos patrimoniales. Penas fijas e inmutables para evitar discrecionalidad de los jueces al momento de sentenciar. A mayor peligrosidad abstracta del tipo, menor pena. 3.- ¿Cuál de las siguientes conductas constituye un delito?. No usar cinturón de seguridad. Insulto verbal. Homicidio. Exceso de velocidad. 4.- ¿En qué periodo histórico se consolidó la relevancia política y social del derecho de propiedad?. En el Renacimiento. En la Antigüedad clásica desde los inicios de la humanidad en el continente. Durante la Revolución Industrial y el fortalecimiento del capitalismo. En el periodo de entreguerras del siglo XX. 5.- ¿Cuál de las siguientes es una igualdad entre delitos y contravenciones?. Ambas no están reguladas en el COIP. Ambas requieren responsabilidad penal. Ambas carecen de tipicidad. Ninguna requiere culpabilidad. 6.- ¿Cuál es el principio que establece que solo la ley puede crear delitos?. Principio de Resocialización. Principio de Legalidad. Principio de Proporcionalidad. Principio de Lesividad. 7.- ¿Qué condición adicional agrava la pena en el homicidio culposo por mala práctica?. Que la muerte provenga de acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas. Que la víctima sea menor de edad. Que exista reincidencia. Que el autor sea funcionario público. 8.- El principio de lesividad establece que: Se debe castigar cualquier daño aunque sea irrelevante. El Estado debe compensar económicamente cualquier daño. Toda conducta social es penalizable. El derecho penal protege únicamente bienes jurídicos relevantes. 9.- Para personas privadas de libertad, el texto señala que las sanciones disciplinarias deben ser: Aplicadas sin procedimiento para asegurar celeridad. Proporcionales a las faltas y respetuosas de derechos humanos. Indeterminadas para reforzar la autoridad de los jueces a cargo. Sustituidas por sanciones pecuniarias. 10.- ¿Cuál es un objetivo esencial de la pena según el COIP?. Incrementar el control policial. Garantizar la supremacía del Ejecutivo. Asegurar el orden administrativo. Promover la rehabilitación social del sentenciado. 11.- En un parque, una persona toma sin violencia un teléfono dejado en una banca. ¿Qué tipo penal es?. Robo por intimidación. Estafa por aprovechamiento del error. Violación de domicilio. Hurto en espacio público. 12.- ¿Qué es el poder punitivo del Estado?. La facultad del Legislativo para crear leyes. El derecho subjetivo de la víctima a castigar. La facultad sancionatoria del Estado para imponer penas. La función del Ejecutivo de administrar justicia. 13.- ¿Cuál definición recoge los delitos contra la seguridad pública en el Ecuador?. Actos de protesta pacífica protegidos por la Constitución. Actos que vulneran exclusivamente la moral pública. Actos que obstaculizan la economía nacional e internacional impidiendo el comercio extranjero de la victima. Actos típicos, antijurídicos y culpables que dañan o ponen en peligro la existencia del Estado y sus bases. 14.- ¿Qué implica el principio de cooperación internacional en derecho penal?. Limitar el poder de los jueces nacionales. Sustituir las leyes nacionales por tratados. Combatir la criminalidad organizada mediante colaboración entre Estados. Eliminar la soberanía estatal en materia penal. 15.- ¿Cuál es una finalidad de la pena?. Resguardar bienes jurídicos, prevenir el delito y favorecer reinserción y rehabilitación. Castigo retributivo sin atender a efectos sociales ni tampoco a normativa internacional pertinente. Maximizar la recaudación fiscal. Reducir la carga de trabajo judicial. 16.- ¿Qué expresión engloba, la sustracción y el ánimo correspondiente en el robo?. Retener. Apoderarse. Disponer. Usufructuar. 17.- ¿De dónde proviene la palabra integridad?. Del latín integre, que significa entero. Del griego íntegrum, que significa completo. Del francés intégrité, que significa moral. Del alemán integer, que significa puro. 18.- ¿Cuál es el elemento esencial del homicidio doloso?. Animus necandi o intención de matar. Falta de cuidado profesional. Culpa consciente. Error en la persona. 19.- ¿Qué diferencia central separa el robo del hurto en el texto?. La existencia de título precario y el registro del bien. La naturaleza del objeto (mueble o inmueble). La cuantía del perjuicio patrimonial. La presencia de violencia, fuerza o intimidación. 20.- El sujeto activo del homicidio puede ser: Solo mayores de edad. Personas jurídicas. Únicamente un funcionario público. Cualquier persona sin distinción. 21.- ¿Cuál es el objeto material del delito de homicidio?. El cuerpo de la víctima. El arma utilizada. El lugar del asesinato. El bien jurídico vida. 22.- ¿Cuál es una diferencia relevante para la proporcionalidad entre hurto y robo?. El hurto vulnera la vida; el robo, el honor. Hurto siempre implica violencia; robo no, implica enfoque en el costo del bien registrado. El robo suele afectar con mayor intensidad por el empleo de fuerza o intimidación. Ambos tienen idéntica afectación y pena. 23.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias agrava el robo?. Ejecutarse mediante engaño y sin contacto con la víctima. Consumarse con la víctima ausente del país. Ocurrir en vía pública a plena luz del día sin violencia a la victima. Ocurrir en el domicilio de la víctima y usar fuerza para entrar. 24.- ¿Qué se protege en los delitos contra la integridad personal?. El orden público y la seguridad. La honra y la libertad. La vida y la salud física. La propiedad y el patrimonio. 25.- ¿Qué establece el art. 146 del COIP?. Definición de homicidio simple. Definición de homicidio culposo. Circunstancias agravantes del homicidio. Homicidio culposo por mala práctica profesional. 26.- ¿Un policía que destruye sin justificación un equipo destinado a seguridad pública, poniendo en peligro la seguridad del Estado, comete qué delito?. Abuso de autoridad; de tres a cinco años. Rebelión; de cinco a siete años. Destrucción o inutilización de bienes. Daños; pena no privativa de libertad. 27.- ¿Qué sanciones suelen acompañar a las contravenciones?. Suspensión de derechos políticos. Cadena perpetua. Multas y trabajo comunitario. Penas de privación de libertad largas. 28.- ¿Qué estudia el Derecho Penal como rama del ordenamiento jurídico?. El funcionamiento del sistema legislativo. La organización de la administración pública. Las relaciones privadas entre particulares. El poder punitivo del Estado y las conductas sancionadas. 29.- ¿Cuál es el procedimiento característico de los delitos?. Sencillo y breve. Complejo y prolongado. Administrativo. Exclusivamente oral. 30.- El homicidio preterintencional ocurre cuando: El autor quiere matar y lo logra. El autor actúa con imprudencia y causa la muerte. El autor quiere lesionar pero causa la muerte. El autor mata con alevosía y ensañamiento. 31.- Según el COIP, ¿cómo se clasifican las infracciones?. Delitos y contravenciones. Faltas y crímenes. Contravenciones leves y graves. Crímenes, delitos y faltas. 32.- ¿Cuál es el propósito de la reparación integral en el COIP?. Restablecer los derechos de las víctimas. Beneficiar a la parte acusada. Favorecer al Estado económicamente. Reforzar la autoridad judicial. 33.- El dolo en el homicidio doloso implica: Omisión simple sin intención de dañar. Conciencia y voluntad de matar a otra persona. Error de tipo invencible. Negligencia en el deber objetivo de cuidado. 34.- ¿Por qué el aprovechamiento ilícito de servicios públicos se tipifica autónomamente?. Porque siempre requiere ánimo de lucro directo comprobado. Porque solo protege a empresas estatales estratégicas. Porque exige violencia sobre bienes de la red de servicios en el cual están en control del Estado. Porque se refiere a la alteración para que “se consuma menos”, sin encajar en hurto o robo. 35.- ¿Qué asegura el principio de legalidad penal?. Que el juez tenga discrecionalidad absoluta. Que las sanciones sean proporcionales. Que toda intervención penal se someta a la ley. Que la víctima sea siempre escuchada. 36.- ¿En el abuso de confianza, ¿cuándo se consuma el delito según el documento?. Al momento de la primera solicitud de devolución la persona se da a la fuga y no cancela su obligación. Únicamente con una orden judicial previa. Cuando, tras la entrega a título precario, el sujeto incumple el destino o la restitución. Con la entrega inicial de la cosa por la víctima. 37.- Al aplicar el principio de necesidad, el juez debe: Aplicar automáticamente la pena media del marco legal. Preferir penas accesorias sobre las principales. Optar por la medida menos gravosa que cumpla la finalidad legítima. Elegir la pena más severa disponible por seguridad dentro del Estado. 38.- ¿Cuál es la relación entre el Derecho Penal y el poder punitivo?. El Derecho Penal se subordina al poder administrativo. El poder punitivo organiza al Derecho Penal. El Derecho Penal limita y organiza el poder punitivo del Estado. El poder punitivo es independiente del Derecho Penal. 39.- ¿Descripción de hurto?. Alteración de sistemas informáticos para obtener transferencias. Apoderamiento mediante intimidación de un bien mueble ajeno sin consideración del monto. Apoderamiento ilegítimo sin violencia, amenaza, fuerza ni intimidación. Engaño que genera error en la víctima y produce disposición patrimonial. 40.- ¿Cuál de las siguientes es una circunstancia agravante del homicidio?. Colaborar eficazmente con las autoridades. Presentarse voluntariamente ante la justicia. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude. Reparar voluntariamente el daño causado. 41.- ¿Cuál de las siguientes es una circunstancia agravante del homicidio?. Ejecutar la infracción con ensañamiento. Colaborar eficazmente con la justicia. Reparar voluntariamente el daño. Presentarse voluntariamente a las autoridades. 42.- ¿Cuál de las siguientes es una circunstancia agravante del homicidio?. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude. Colaborar eficazmente con las autoridades. Reparar voluntariamente el daño causado. Presentarse voluntariamente ante la justicia. 43.- ¿Qué ejemplo corresponde a una contravención?. Daños menores a la propiedad. Violación. Estafa. Robo a mano armada. 44.- ¿Elemento indispensable en la estafa descrita en el documento?. Confesión del sujeto activo. Relación de causa-efecto entre engaño y error. Firma de un contrato simulado por la víctima. Violencia física sobre la víctima y sobre la propiedad. 45.- ¿Qué modalidad de homicidio implica actuar con negligencia sin intención de matar?. Calificado. Culposo. Preterintencional. Doloso. 46.- ¿Cuál es una característica de los delitos frente a las contravenciones?. Son infracciones de menor gravedad. Su procedimiento es más ágil y sencillo. Causan un daño considerable a los bienes jurídicos. Se sancionan solo con medidas administrativas. 47.- ¿En los delitos contra la propiedad, ¿cuál es el bien jurídico protegido según el documento?. El patrimonio y la facultad de poseer, usar y disponer de bienes. El orden público abstracto. La estabilidad de precios. La libre empresa y el desarrollo de las personas a través de su trabajo. 48.- ¿Qué principio procesal se garantiza tanto en delitos como en contravenciones?. Principio de oportunidad. Principio del debido proceso. Principio de mayoría penal. Principio de retroactividad. 49.- ¿Cuál de los siguientes efectos se atribuye a los delitos contra la seguridad del Estado?. Afectan solo la imagen internacional del país. Lesionan únicamente el honor de los gobernantes. Alteran exclusivamente la actividad económica privada de las personas dentro del territorio nacional. Atentan contra instituciones fundamentales, bases constitucionales e integridad territorial. 50.- ¿Por qué el espacio privado recibe protección especial en la interpretación penal de delitos contra la propiedad?. Porque reduce la cifra negra delictiva. Porque permite identificar fácilmente al autor. Porque contiene bienes de mayor valor económico dentro del lugar del trabajo. Porque protege también la intimidad e inviolabilidad del hogar. 51.- ¿Cuáles son los tipos de integridad reconocidos en el Derecho Penal?. Jurídica, política y social. Física, psíquica y moral. Ética, cultural y familia. Patrimonial, ambiental y espiritual. 52.- ¿Quién es el sujeto activo típico en la destrucción o inutilización injustificada de bienes del art. 337 COIP?. Funcionario judicial. Cualquier ciudadano mayor de edad. Servidor militar o policial. Particular contratado por el Estado. 53.- ¿En qué consiste la “rebelión” del art. 336 COIP?. Alzarse o realizar acciones violentas para desconocer la Constitución o derrocar al gobierno legítimo. Criticar públicamente a las autoridades electas dentro del territorio sin dejar espacio para la replica. Convocar manifestaciones pacíficas con fines gremiales. Desobediencia civil sin afectar a la Constitución. 54.- ¿Qué delimita los fines punitivos del Estado según la Constitución?. La discrecionalidad judicial. La opinión pública. Los intereses políticos del Legislativo. Los principios constitucionales y el control de la Corte Constitucional. 55.- ¿Qué derecho, además de la propiedad, subraya la jurisprudencia como protegido en el domicilio?. Honor público. Libertad de tránsito. Libertad de empresa. Intimidad y dignidad de la persona. 56.- ¿Qué se entiende por sistema punitivo?. Conjunto de normas que regulan la facultad del Estado para sancionar delitos. Conjunto de normas de derecho internacional. Conjunto de normas sobre derecho laboral. Conjunto de medidas políticas y administrativas. 57.- Una entrada policial sin orden, sin flagrancia y sin consentimiento al domicilio vulnera principalmente: La libertad de asociación, por el lugar de reunión. El debido proceso, únicamente por falta de testigos en el lugar del crimen. La inviolabilidad del domicilio, como garantía de intimidad. La libertad de empresa, por afectación del local. 58.- ¿Cuál es una nota distintiva de la apropiación fraudulenta por medios electrónicos?. Es de carácter culposo y clandestino. Es un delito informático doloso: uso de medios electrónicos para apoderarse de bienes o valores. Solo se configura si interviene un funcionario público. Requiere necesariamente daño patrimonial efectivo previo verificación del título de propiedad del dueño. 59.- El principio de culpabilidad garantiza: La imputación por meros resultados. Que toda persona sea culpable por defecto. Que solo se sancione la conducta atribuible al autor. La responsabilidad penal de personas jurídicas sin excepción. 60.- ¿De dónde surge el derecho a la propiedad privada?. De costumbres mercantiles medievales. De concesiones estatales temporales inherentes al Estado. De contratos sociales entre particulares. De los derechos naturales inherentes a la persona. 61.- El homicidio preterintencional se caracteriza porque: El autor actúa con imprudencia profesional. El autor busca un bien jurídico mayor. El autor quiere lesionar, pero termina causando la muerte. El autor mata con premeditación y alevosía. 62.- ¿Qué debe garantizar el procedimiento penal según el COIP?. El derecho a la salud. La estricta observancia del debido proceso. La estabilidad política del país. El derecho a la educación. 63.- ¿Qué sanciones aplican con mayor frecuencia en los delitos?. Privación de libertad y sanciones severas. Multas simbólicas. Trabajo comunitario breve. Prisión preventiva corta. 64.- ¿Cuál de las siguientes no corresponde a una contravención?. Insulto verbal. Daño leve a la propiedad. Infracción de tránsito menor. Robo con violencia. 65.- ¿Cuál es la finalidad común de delitos y contravenciones?. Regular la economía. Tutelar bienes jurídicos. Controlar el derecho administrativo. Sancionar faltas políticas. 66.- ¿Cuál es el bien jurídico protegido central en los delitos contra la seguridad del Estado?. El honor individual. La seguridad pública. La competencia económica. La propiedad privada. 67.- ¿Cuál es la principal diferencia entre delito y contravención según el COIP?. El tipo de juez que interviene. El tiempo de prescripción. La gravedad de la conducta. La nacionalidad del autor. 68.- ¿Cuál de los siguientes es un límite constitucional al Derecho Penal?. Principio de legalidad. Principio de oportunidad. Principio de conveniencia. Principio de igualdad. 69.- ¿Cuál definición corresponde al robo?. Apoderamiento mediante amenazas, fuerza o violencia de un bien mueble ajeno. Obtención de un provecho indebido por error de la administración. Retención de un bien recibido en depósito por plazo vencido. Apoderamiento sin violencia de un bien mueble ajeno pero pasa a poder de otra persona. 70.- ¿Qué elemento subjetivo diferencia al homicidio doloso del culposo?. La culpa. La intención. La imprudencia. El nexo causal. 71.- ¿Cuál de las siguientes es una circunstancia atenuante del COIP?. Cometer el delito con alevosía. Actuar bajo temor intenso o violencia. Utilizar insignias falsas para cometer la infracción. Cometer la infracción por precio o recompensa. 72.- ¿Cuál es un ejemplo de delito tipificado en el COIP?. Lesiones graves. No portar documentos de identidad. Irrespeto a la autoridad en el tránsito. Discusión verbal en vía pública. 73.- ¿Por qué algunos sostienen que “no basta solo mentir” para configurar estafa?. Porque se protege al sujeto promedio, por lo que no cualquier mentira genera error relevante. Porque el engaño siempre debe constar en escritura pública debidamente notariada y registrada. Porque la víctima no puede confiar en terceros. Porque el error debe ser irreparable. 74.- ¿Cuál es la finalidad principal del COIP?. Establecer los límites de las sanciones administrativas. Normar el poder punitivo del Estado y tipificar infracciones penales. Organizar la actividad legislativa. Regular la contratación pública. 75.- ¿Qué opción describe mejor la respuesta penal ante un robo con intimidación dentro de una vivienda frente a uno en vía pública?. Mayor reproche, por la agravación derivada de invadir el ámbito de privacidad. Menor reproche, por tratarse de un espacio cerrado. Igual reproche, porque el bien jurídico es el mismo dentro o fuera de la vivienda. Nulo reproche, por falta de daño patrimonial. 76.- ¿Cuál de los siguientes elementos NO corresponde al principio de legalidad?. Ley pública. Ley consuetudinaria. Ley escrita. Ley previa. 77.- Al aplicar el principio de necesidad, el juez debe: Preferir penas accesorias sobre las principales. Elegir la pena más severa disponible por seguridad dentro del Estado. Aplicar automáticamente la pena media del marco legal. Optar por la medida menos gravosa que cumpla la finalidad legítima. 78.- ¿Cuál de las siguientes opciones alinea mejor la finalidad de la pena con el principio de proporcionalidad?. Fijar sanciones simbólicas para evitar hacinamiento. Priorizar la rapidez del proceso por sobre la justicia del fallo. Asegurar prevención, reinserción y protección del bien jurídico con pena graduada al caso. Impedir cualquier reincidencia mediante penas máximas en todos los casos que se registre violencia. 79.- ¿Una movilización pacífica que no emplea violencia ni busca desconocer la Constitución configura rebelión?. Sí, porque toda protesta masiva es insurreccional. Sí, si critica al gobierno central y el gobierno se le debe respetar por estar en funciones especificas. No, pero siempre constituye falta administrativa. No, porque faltan la violencia y la finalidad típica; puede ampararse en el derecho a la resistencia. 80.- ¿Cuál es el objetivo del principio de resocialización?. Favorecer la reincidencia en delitos menores. Transformar la pena en un mecanismo de rehabilitación social. Evitar la prisión preventiva. Promover penas cortas privativas de libertad. 81.- El principio de lesividad establece que: Se debe castigar cualquier daño aunque sea irrelevante. El Estado debe compensar económicamente cualquier daño. El derecho penal protege únicamente bienes jurídicos relevantes. Toda conducta social es penalizable. |





