option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho penal parte general parcial 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho penal parte general parcial 1

Descripción:
solo amarillas

Fecha de Creación: 2023/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.3.1 El derecho penal -para ser antropológicamente fundado y efectivo, y no un mero ejercicio de poder- presupone las siguientes condiciones mínimas: Seleccione las cuatro (4) respuestas correctas. Ser un orden regulador de conductas humanas. Que no haya contradicción entre sus desvalorizaciones de conductas humanas. Que no pretenda regular conductas ignorando las leyes del mundo físico. Que reconozca la autodeterminación del hombre. Que establezca una conexión entre el hombre y el derecho penal.

¿Qué dos concepciones permiten desarrollar el derecho penal liberal?. El derecho penal de hecho y de culpabilidad. El derecho constitucional de hecho y de culpabilidad.

1.4.1 El derecho penal de hecho: Considera secundarias las características del autor. Considera primarias las características del autor.

1.4.5 Un derecho penal es liberal: Si excluye el castigo de las ideas y sentimientos. No excluye el castigo de las ideas y sentimientos.

2.1.1 El derecho penal es...: Rama del derecho que regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible y sus consecuencias, no se agota en las penas sino también comprende consecuencias preventivas. Rama del derecho que no regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible y sus consecuencias, no se agota en las penas sino también comprende consecuencias preventivas.

2.1.2 El derecho penal, con su conjunto de incriminaciones, castiga: Los hechos afirmados en el mundo exterior, que vulneran objetivos importantes para la vida social (bienes jurídicos). Los hechos afirmados en el mundo interior, que no vulneran objetivos importantes para la vida social (bienes jurídicos).

2.1.3 La finalidad del derecho penal de eficacia, refiere a la: Pretensión de prevenir la comisión de delitos. Pretensión de no prevenir la comisión de delitos.

2.1.3 Seleccione la opción correcta. ¿Cuáles son los fines del derecho penal?. Eficacia y garantía. Garantía, judicialidad y sancionatorio.

2.2.1 El fundamento material del derecho penal en sentido subjetivo, responde a la pregunta acerca de: ¿Por qué se pueden imponer sanciones?. ¿Por qué no se pueden imponer sanciones?.

2.3.1 El Congreso de la Nación tiene la facultad de dictar: El Código Penal. La Constitución nacional.

2.3.4 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la división del derecho penal?: Derecho penal común, derecho penal contravencional, derecho penal disciplinario. Derecho penal general, derecho penal contravencional, derecho penal disciplinario.

2.4.1 Considerar objeto de estudio del derecho penal a las normas jurídicas es característico de un enfoque: Dogmatico. Penal.

2.4.2 La política criminal se refiere: A los criterios a emplear para abordar el fenómeno de la criminalidad. A los criterios a emplear para especificar el fenómeno de la criminalidad.

3.1.3 ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a las características del derecho penal canónico?: Es subjetivista, clasifica los delitos en tres categorías, la pena no tiene carácter personal, introduce instituciones humanitarias y reconoce la igualdad de los hombres frente a la ley. Es penalista, clasifica los delitos en tres categorías, la pena no tiene carácter personal, introduce instituciones humanitarias y reconoce la igualdad de los hombres frente a la ley.

3.2.1 El derecho penal de absolutismo entra en crisis con la aparición del movimiento filosófico del Iluminismo (Siglos XVII y XVIII), que culmino políticamente con la Revolución Francesa de 1789, ella también implicó: Importantes repercusiones jurídicas: El surgimiento del constitucionalismo y la manifestación de un derecho penal liberal. El surgimiento del constitucionalismo y la manifestación de un derecho penal general.

3.2.1 Que escuela penal limito su aporte a establecer los principios sobre su fundamento y el fin de la represión penal: La escuela clásica del derecho penal. La escuela clásica del derecho constitucional.

3.4.4 En el campo de la teoría del ilícito ¿Según qué escuela dogmática las categorías básicas del delito permanecen, pero debe contemplarse, desarrollarse y sistematizarse a partir de la función político criminal?: Funcionalismo moderado o valorativo. Funcionalismo derivado o valorativo.

3.4.4 Los aspectos comunes a toda corriente funcionalista son; Seleccione las 4 respuestas correctas: La utilización del método teleológico funcional. El abandono de una dogmática de base ontológico-naturalista. El intento de construir un derecho penal orientado a las consecuencias, es decir a los fines y valoraciones políticos criminales. El retorno al Neokantismo y a la re normativización de las categorías del delito. Un concepto causal de acción.

4.2.2 La Constitución Nacional en el art 19, 2° párr. al decir. “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe", se refiere al: El principio de reserva. El principio de lesividad.

4.2.4 ¿Qué principio sostiene que deberá preferirse ante todo la utilización de medios desprovistos del carácter de sanción, como una adecuada política social?: El principio de subsidiariedad. El principio de reserva.

4.2.7 ¿Qué principio tiene como regla esencial aquella que impiden prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de un tercero?: Principio de lesividad. Principio de privacidad.

4.2.9 Verónica mantuvo una relación de pareja con Carlos durante 5 años. Tenían planes de casamiento, e incluso se encontraban terminando su casa. Pero, un día descubre que Carlos mantenía una relación amorosa con Blanca, por lo que, Verónica decide terminar con Carlos. Esto despierta en Verónica un odio tan grande contra Carlos que desea matarlo. Según el principio de privacidad, ¿Es punible el deseo de Verónica?: No, porque este principio garantiza el fuero privado de los hombres (ideas, sentimientos, deseos interiores). Si, porque este principio garantiza el fuero privado de los hombres (ideas, sentimientos, deseos interiores).

5.2.1 La ley penal es aquella a disposición: Seleccione 4 opciones correctas: Emanada del órgano del Estado. Determina las penas y las medidas de seguridad para los partícipes del delito. Define los hechos ilícitos. Escrita y general. Define la pena que debe imponerse a aquellas personas con pensamientos, ideas y creencias disvaliosas.

5.2.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones refieren a caracteres de la Ley Penal?. Obligatoria. Escrita. Irrefragable. Exclusiva. Objetiva.

5.2.3 “Todos deben acatarla. Por lo que los individuos deben abstenerse de realizar conductas activas u omisiones que se encuentren tipificadas, y los jueces deben aplicar la sanción a quienes hayan delinquido”. ¿A qué carácter de la ley penal refiere el presente enunciado?: Obligatoria. Estricta.

5.2.3 Complete el enunciado, seleccionando la opción correcta. El carácter de constitucional de la ley Penal. Debe ajustarse a expresas directivas de la Constitución. Debe ajustarse a expresas indirectas de la Constitución.

5.11 Los contenidos de la Ley penal son; Seleccione 4 opciones correctas: Establecimiento de los principios generales que son necesarios para una represión justa y racionalmente adecuada. Definición de los distintos tipos delictivos en su individualidad. Determinación de la pena conminada en abstracto para cada tipo delictivo. Previsión de las medidas de seguridad. Determinación del procedimiento para su aplicación.

6.1.1 El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal en el sistema positivo argentino es aquel que sostiene que: Rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho delictivo. No rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho delictivo.

6.1.1 La validez temporal de la ley penal exige: Determinar cuál es el momento de comisión del delito, a los fines de establecer cuál era la ley vigente en ese momento y en consecuencia la aplicación del caso. Examinar cuál es el momento de comisión del delito, a los fines de establecer cuál era la ley vigente en ese momento y en consecuencia la aplicación del caso.

6.2 El principio general de la aplicación de la ley vigente al momento de la comisión de un hecho delictivo no es absoluto: Ya que se puede aplicar la ley fuera de un periodo normal de la vida legislativa siempre que resulte más favorable al imputado. Ya que no se puede aplicar la ley fuera de un periodo normal de la vida legislativa siempre que resulte más favorable al imputado.

6.4.1 Si una persona que inicialmente fue imputada de un delito existente al momento de la comisión del hecho (por ejemplo, el adulterio) luego, esa persona, queda desincriminada por derogación de esa figura penal, hablamos de: Aplicación de la ley penal más benigna. Aplicación de la ley penal más antigua.

7.1.1 ¿De qué principio deriva la máxima de validez general de la ley penal con relación a las personas?: Del principio de igualdad. Del principio de reserva.

7.1.2 La inviolabilidad o indemnidad parlamentaria es; seleccione las (2) respuestas: Absoluta. Permanente. Inabsoluta.

7.2.2 El territorio argentino propiamente dicho comprende: Seleccione 3 opciones correctas: El subsuelo del territorio, la plataforma continental y el espacio aéreo conformado por el ámbito situado entre el territorio nacional y el espacio exterior, que comienza entre los 100 y 110 kilómetros de altura. El mar territorial entre las líneas de base y las 12 millas marinas, la zona contigua argentina y la zona económica exclusiva. La superficie de tierra entre los límites con los países colindantes y las aguas interiores de la República. La superficie de tierra entre los límites con los países colindantes.

7.2.2. El delito se comete en el territorio en que se desarrolla el comportamiento delictivo, siendo irrelevante el lugar en que se produce el resultado. Es el postulado de: La teoria de la acción. La teoria del delito.

7.2.2 En nuestro derecho positivo, la regla general es que frente a la comisión de un delito se aplicara la ley del país cuya nacionalidad es el sujeto activo, y en su defecto, la del sujeto pasivo: Falso. Verdadero.

7.4 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Marcos, de nacionalidad argentina, mantuvo una riña en una fiesta en la playa de Brasil, provocando lesiones graves a Alexis. Marcos ya se encuentra en Argentina. Brasil lleva adelante el debido proceso penal, por lo que solicita a Argentina la extradición de Marcos. ¿Cuáles son las razones por los que Argentina puede negar la solicitud de extradición?: Marcos es reclamado en realidad por razones persecutorias, motivadas por opiniones de nacionalidad. Marcos va a ser juzgado por una comisión especial. Marcos va a no va a ser juzgado por una comisión penal. Marcos va a ser sometido a torturas u otros tratos crueles, inhumanos. No se demuestran garantías de que se le computará el tiempo que permaneció en arresto mientras dura la solicitud del requerimiento.

7.4.1 El acto por el cual un Estado entrega a un individuo a otro Estado que lo reclama, a objeto de someterlo a un juicio penal o a la ejecución de una pena se denomina: Extradición. Exteriorizada.

7.4.1 Hay dos clases de extradición: La activa y pasiva. La exterior e interior.

7.4.2 La extradición no se concederá si se advierte que el delincuente solicitado: Ha sido Juzgado por el mismo hecho en Argentina o en otro país. No ha sido Juzgado por el mismo hecho en Argentina o en otro país.

8.1 Selecciona la opción correcta. ¿Cuáles son los rasgos distintivos del concepto de acción?: Exterioridad, sujetos de acción, formas de conducta. Interioridad, sujetos de acción, formas de conducta.

8.1 La conducta -acción en sentido amplio- en tanto primer elemento del delito, es susceptible de asumir dos modalidades; Seleccione dos opciones: Omisión. Acción en sentido estricto. Exterioridad.

8.2 ¿Cómo se define el delito?: Hecho típico, Antijurídico y Culpable. Hecho típico, jurídico y Culpable.

8.3 Para el funcionalismo moderado o valorativo, ¿qué es el tipo? Seleccione la opción correcta: Complejo. Teoría de la imputación Objetiva. Complejo. Teoría de la imputación Indirecta.

8.3 Para el positivismo jurídico ¿Qué es la culpabilidad? Seleccione la opción correcta: Dolo y culpa son formas de culpabilidad. /Relación subjetiva entre el hecho y el autor. Dolo y culpa no son formas de culpabilidad. /Relación subjetiva entre el hecho y el autor.

8.7.2 ¿Cuándo decimos que un hecho es típico?: Cuando se encuentra prohibido por la norma. Cuando se encuentra descartado por la norma.

8.7.4 ¿Cuándo un hecho responde a la culpabilidad?: Cuando el autor es responsable de ese hecho. Cuando el autor no es responsable de ese hecho.

9.1 Si la consumación del hecho delictivo solamente demanda la realización de la conducta punible, hablamos de: Comisión de pura actividad. Comisión de pura punidad.

9.1.2 La acción abarca dos etapas; la primera transcurre en la esfera del pensamiento y comprende la proposición del fin por el autor, la selección mental de los medios para obtenerlos y la segunda etapa es la realización en la que el autor pone en movimiento, conforme a un plan, los medios de acción. Esta afirmación pertenece a. La concepción finalista de la acción. La concepción finalista del pensamiento.

9.3 Con el concepto causal de lo ilícito, la tipicidad de la acción dependerá de que haya causado la lesión del bien jurídico. A su vez la antijuridicidad dependerá de: Si la lesión del bien jurídico está o no autorizada. Si la lesión del bien jurídico está autorizada.

9.4 La teoría sostiene que; "la única forma de encontrar un concepto de acción común a los delitos dolosos, culposos y los de omisión, es remontarse a un denominador que dan lugar a cada una de aquellas clases de delitos. Para hallar ese denominador común hay que remontarse a la perspectiva social", es: La teoría social de la acción. La teoría social de la actividad.

9.4 Según la variante subjetiva del concepto social de acción, acción es toda conducta humana socialmente relevante. Esta conducta socialmente relevante puede constituir; Marque las 3 respuestas correctas. En el ejercicio de una actividad finalista. En el ejercicio de una actividad no finalista. En la acusación de consecuencias dominables por el autor. En una inactividad frente a una determinada expectativa de acción. En el ejercicio de una imputación.

9.6.1 Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son ejemplo de movimientos involuntarios?: Reacciones producidas por un pinchazo. Reacciones producidas por un estornudo. Reacciones producidas por las cosquillas. Reacciones producidas por el contacto con el calor del fuego. Reacciones producidas por el contacto.

9.6.1 Miriam caminaba por el parque como hacia todas las tardes. El miércoles cae al suelo con convulsiones producto de un ataque de epilepsia. Ante este hecho es ayudada por Andrés, quien transitaba en el lugar. Mientras Andrés esperaba la llegada de la ambulancia, trataba de sostener a Miriam para que no sufriera golpes. Producto de ello, Andrés recibe diferentes golpes que le originaron lesiones leves. Andrés puede realizar la denuncia penal por lesiones leves: Falso. Verdadero.

10.1.1 El tipo penal es la descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma que efectúa el legislador: Verdadero. Falso.

0.1.3 De acuerdo con su contenido, es factible distinguir dos conceptos de tipo penal. Seleccione las dos (2) respuestas correctas: Tipo garantia. Tipo sistematico. Tipo penal.

10.1.3 Para la teoría de la imputación objetiva; Marque las 4 correctas: Las normas jurídicas no prohíben las lesiones de bienes respecto de los cuales el titular tiene la posibilidad de consentirlas. No es objetivamente imputable el resultado producto de una acción que disminuye el riego. No hay imputación objetiva si el resultado queda fuera de la esfera de protección de la norma. No es objetivamente imputable el resultado cuando la acción no cree el riesgo para el bien jurídico. Lo decisivo es la causalidad desde el punto de vista natural.

10.1.4 El tipo que describe la conducta prohibida por la norma y cuyas funciones son indiciaria, vinculante, didáctica y limitadora es: El tipo sistemático en sentido estricto. El tipo sistemático en un sentido no estricto.

10.3.1 Si decimos que para la consumación del respectivo tipo delictivo solo se requiere el comportamiento del sujeto que exige un resultado, hablamos de la clasificación de: Los tipos de pura actividad. Los tipos de pura atipicidad.

10.3.1 El art 150 del CP establece "Sera reprimido con prisión de seis meses a 2 años (...) el que entrare en morada de negocio, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro (..). Es un ejemplo del tipo de pura actividad. Es un tipo de pura no actividad.

0.3.1 El tipo objetivo comprende. El aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma. El aspecto interno del comportamiento humano prohibido por la norma.

10.3.1 En los tipos de peligros es suficiente: Que el bien jurídicamente protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir una lesión que se requiere evitar. Que el bien jurídicamente no este protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir una lesión que se requiere evitar.

10.3.1 ¿En qué consiste la Teoría de la equivalencia de las condiciones?: Utiliza el razonamiento de las creencias naturales. Su premisa es que toda condición que no pueda ser suprimida mentalmente sin que el mismo tiempo desaparezca el resultado, es causa. No utiliza el razonamiento de las creencias naturales. Su premisa es que toda condición que no pueda ser suprimida mentalmente sin que el mismo tiempo desaparezca el resultado, es causa.

10.3.1 Para las teorías de la causalidad: la acción y el resultado se encuentran en una relación que permite afirmar que "el resultado es producto de la acción": Verdadero. Falso.

10.3.2 El concepto de dolo y su contenido están ligados a su ubicación sistemática dentro de la categoría del delito. En tal sentido, ¿dónde sitúa el finalismo al dolo?: En el tipo. En el dolo.

10.3.2 El tipo culposo es aquel que. El agente no pretende lesionar el bien jurídico pero su conducta descuidada produce su afectación. El agente pretende lesionar el bien jurídico pero su conducta descuidada produce su afectación.

10.3.2 Cuando quien realiza la conducta conoce que probablemente se produzca el resultado típico, y no deja de actuar por ello, estamos ante: Un caso de dolo eventual. Un caso de dolo indirecto.

10.3.2 El dolo consiste en: El conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal. El conocimiento y la voluntad de no realizar del tipo penal.

10.3.2 Cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo por el sujeto (quiere matar a otro y lo mata), estamos en presencia de: Dolo directo. Dolo indirecto.

11.2.1 a) La situación típica generadora del deber de obrar, b) la no realización de la acción ordenadora, c) poder factico para realizar lo ordenado (capacidad de obrar), son elementos que estructuran al tipo de. Omisión propia o simple. Omisión impropia o compuesta.

12.4.1 Actuar sin representarse de ninguna manera la posible lesión del bien jurídico y actuar representándose esa lesión pero confiando en que ella no sucederá, es una diferenciación que. No tiene importancia práctica porque para ambas clases de culpa el legislador asigna la misma pena. Tiene importancia práctica porque para ambas clases de culpa el legislador asigna la misma pena.

12.4.3 Las diversas modalidades de culpas mencionadas en la ley son; Seleccione 4 opciones correctas. Negligencia. Impericia. Imprudencia. Violacion de reglamento. Desconocimiento.

12.5.2 Con la creación de un riesgo no permitido no está todo dicho en orden a determinar si la conducta del autor es objetivamente imputable al tipo culposo de que se trate. Para ello es necesario todavía precisar se ese riesgo creado: Se ha realizado en el resultado concreto. No se ha realizado en el resultado concreto.

12.5.2 El principio de confianza en el actuar prudente del otro: Debe ceder si existen indicios claros de que el tercero está a punto de cometer un hecho culposo. No debe ceder si existen indicios claros de que el tercero está a punto de cometer un hecho culposo.

12.5.2 Toda conducta encuadrable dentro del riesgo permitido es necesariamente irrelevante desde el punto de visto jurídico-penal y en consecuencia: No puede ser nunca considerada ni siquiera objetivamente típica. Puede ser nunca considerada ni siquiera objetivamente típica.

13.1.2 La función del bien jurídico como criterio de medición de la pena, implica que: La mayor o menor lesión al bien jurídico, o la mayor o menor peligrosidad de su ataque, influyen decisivamente en la gravedad del hecho. La mayor o menor lesión al bien jurídico, o la mayor o menor peligrosidad de su ataque, no influyen decisivamente en la gravedad del hecho.

13.1.2 La función limitadora del bien jurídico tiene como objetivo primordial: Limitar ex ante la actividad del legislador. Limitar in ante la actividad del legislador.

13.3 Se consideran atípicas aquellas conductas que importan una afectación de poca importancia social del bien jurídico, según qué principio: De insignificancia. De significancia.

14.3.1 La afirmación: “La antijuridicidad es la contradicción del ámbito exterior del hecho acontecido con el ordenamiento jurídico”, se refiere a. La antijuridicidad objetiva. La antijuridicidad subjetiva.

14.3.1 “Aprecia el hecho en forma independiente de la voluntad del autor, la cual será analizada en la culpabilidad”. ¿A qué concepto pertenece esta afirmación?: Antijuricidad Objetiva. Antijuricidad Subjetiva.

14.3.1 La antijuridicidad objetiva es: La contradicción del ámbito exterior del hecho acontecido con el ordenamiento jurídico. La contradicción del ámbito interior del hecho acontecido con el ordenamiento jurídico.

14.3.3 ¿Qué es la antijuricidad formal?. Existe antijuricidad cuando el hecho ha sido cometido contrariando la norma del tipo (sea comisión u omisión), sin que concurra una causa de justificación. No existe antijuricidad cuando el hecho ha sido cometido contrariando la norma del tipo (sea comisión u omisión), sin que concurra una causa de justificación.

14.4.3 Que teoría afirma que "Lo injusto no se agota en la causación de un resultado (lesión del bien jurídico), desligada en su contenido de la persona del autor, sino que la acción es antijurídica solo como obra de un autor determinado”. La teoría del injusto personal. La teoría del injusto imparcial.

4.2.1 Del principio de legalidad surgen los siguientes aspectos a considerar. Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Garantia penal. Garantia de ejecución. Garantia criminal. Garantía jurisdiccional o judicial. Una garantía de la personalidad de la pena.

4.2.5 La afirmación; "La gravedad de la pena debe resultar proporcionada a la gravedad del hecho cometido" se refiera a. Principio de proporcionalidad. Principio de privacidad.

5.2.3 Los caracteres de la Ley Penal sustantiva son: Seleccione 4 opciones correctas. Constitucional. Irrefragable e igualitaria. Exclusiva y obligatoria. Escrita y estricta. Dictada por las legislaturas provinciales.

7.2.2 El art. 1 del código penal prescribe: la validez de la ley argentina para los delitos cometidos...en el territorio. Al principio de territorialidad. Al principio de igualidad.

7.4.1 La definición "Acto por el cual un estado entrega a un individuo a otro estado que lo reclama, a objeto de someterlo a un juicio penal o a la ejecución de una pena... conforme a normas preexistente de validez interna o internacional" hace referencia a: La extradición. La exteriorización.

Denunciar Test