Derecho Penitenciario 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Penitenciario 1 Descripción: Examenes de derecho penitenciario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De entre las actuaciones encaminadas a garantizar la seguridad interior de los Establecimiento Penitenciarios, que son recogidas en el art 65 del RD 190/1996 9 de febrero. Indique qué respuesta no es correcta. A) La observación de los internos. B) Los registros, cacheos y requisas. C) Los recuentos de la población reclusa. D) Las rondas nocturnas. De acuerdo a lo establecido en el art 42.3 de la LOGP ¿podrán las sanciones disciplinarias incrementarse en la mitad de su máximo?. A)No, en ningún caso. B) Solamente si así lo considera el JVP. C) Sí, cuando el hecho cometido revista el carácter de falta muy grave. D)Sí, en los casos de repetición de la infracción. Con arreglo a lo establecido en el art 46 de la LOGP, los actos que pongan de relieve buena conducta, espíritu de trabajo y sentido de la responsabilidad en el comportamiento personal y en las actividades organizadas del establecimiento penitenciario por parte de un interno, serán estimulados mediante: A) El estudio de una posible progresión de grado, adelantando a la mitad, el periodo correspondiente de revisión. B) La propuesta de libertad condicional anticipada. C) Un sistema de recompensas reglamentariamente determinado. D) Una adecuada separación interior, promocionándose su pase a un módulo de respeto. Conforme a lo dispuesto en el art 242.h, el Reglamento Penitenciario, el instructor del expediente disciplinario formulará pliego de cargos dirigido al interno, en el que le hará constar el plazo para presentar pliego de descargos. Dicho plazo será de: A)Tres días naturales para presentar alegaciones por escrito al director del Centro. B) Cinco días hábiles desde el momento en que se emite el parte de hechos. C) Cinco días hábiles a contar desde que se inicia el procedimiento. D)Tres días hábiles desde el momento de la recepción del pliego de cargos. La posibilidad de que el interno acepte el control de su presencial fuera del Centro Penitenciario mediante dispositivos telemáticos, está expresamente recogida en: A) En el art 82.2 del RP. B)En el art 86.4 del RP. C) En el art 100.2 del RP. D) En el art 104.2 del RP. Señalar cuál de los siguientes no es un deber laboral de los internos trabajadores según lo dispuesto en el art 6 del RD 782/2001 6 julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios: A) Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo. B) Observar las medidas de prevención de riesgos laborales. C) Contribuir a conseguir el cumplimiento de los fines de la relación laboral. D) Participar en la organización y planificación del trabajo. Indique cómo se denomina la línea que une el núcleo con el punto déltico para realizar la subfórmula de un dactilograma monodelto en el sistema penitenciario: A) Línea nuclear. B) Línea galtoniana. C) Línea de crestas. D) Línea lipoidal. Conforme el art 282.c del RP, cuidar de los niveles de calidad y coste de los bienes y servicios destinados al Centro Penitenciario, de acuerdo con las instrucciones del Centro Directivo, es función de: A) La junta Económica-Administrativa. B) El consejo de dirección. C) El administrador junto con el director. D) Del administrador exclusivamente. Conforme establece el RP en su art 24 para proceder a la liberación de los condenados a penas privativas de libertad, se requiere. A) La notificación del Director del establecimiento al JVP con una antelación mínima de dos meses. B) La elevación de la propuesta de la libertad definitiva al JVP con una antelación mínima de dos meses. C) La elevación de la propuesta de libertad definitiva al JVP con una antelación mínima de quince días. D) La aprobación de la libertad definitiva por el Tribunal Sentenciador o del expediente de libertad condicional por el JVP. Indique la respuesta correcta. Forman parte de la normativa penitenciaria: La LO 1/1979, el RD 190/1996 y el RD 50/2018. La LO 1/1979, el RD 190/1996 y el RD 839/2014. La LO 1/1979, el RD 190/1996 y el RD 840/2014. La LO 1/1979, el RD 109/1996 y el RD 840/2014. El art 93.1.5 RP establece que el Consejo de Dirección elaborará las normas de régimen interior, entre otros, sobre los servicios de: A) Actividades deportivas, formativas y ocupacionales. B) Disposición de libros, duchas y peluquería, consulta médica y distribución de comidas. C) Disposición de libros, duchas y peluquería, consulta médica y número de internos que pueden salir al patio. D) Disposición de libros, revistas, periódicos y aparatos de radio y televisión. De acuerdo con el aún vigente art 287 del RD 1201/1981 de 8 mayo por el que se aprueba el RP, entre las funciones atribuidas al Jefe de Servicios, se encuentra: A) Implementar las tareas atribuidas a la Oficina de Servicio Interior. B) Autorizar la salida temporal de los funcionarios de servicio de las Unidades donde lo tienen asignado, a otras Unidades, determinando en su caso su sustitución por otro funcionario e informar a su superior. C) Cuidar de la disciplina general del Establecimiento y de que se realicen los servicios en la forma establecida. D) Participar en los programas específicos que organice la Subdirección General de Seguridad. Conforme a lo previsto en el art 17 del RD 782/2001, de 6 julio, los internos trabajadores que realicen actividades laborales no sometidas a turnicidad en talleres penitenciarios, tendrán derecho a un descanso semanal: A) De día y medio ininterrumpido. B) 2 días. C) 1 día. D) de entre 1 y 3 días según fije el Consejo de Dirección. ¿Cuál de los siguientes fines conforme a lo dispuesto en el art 70.1 de la LOGP, no es propio de la Central Penitencia de Observación?. A) Completar la labor de los Equipos de Observación y Tratamiento en sus tareas específicas. B) Resolver las dudas y consultas de carácter técnico que se formulen por el centro directivo. C) Realizar una labor de investigación criminológica. D) Asesorar a los directores de los centros sobre la clasificación de los penados. Conforme el art 76.2 h de la LOGP, en relación con las visitas a los establecimientos penitenciarios que prevé la ley del Enjuiciamiento Criminal, el JVP, con sede en la villa de Madrid: A) No podrá recabar auxilio judicial para este cometido. B) Podrá recabar el auxilio judicial de los Jueces de VP del lugar donde radique el establecimiento que ha de ser visitado. C) No podrá efectuarlas sin previa autorización del JVP del lugar donde radique el establecimiento que ha de ser visitado. D) Solo podrá recabar el auxilio judicial de los Jueces de Instrucción del partido judicial donde radique el establecimiento que ha de ser visitado. Indique la respuesta correcta. A tenor de lo previsto en el art 217 del RP: A) Se podrán autorizar, excepcionalmente, visitas de familiares hasta 2 grado de los internos graves que se encuentren en un Hospital extrapenitenciario. B) Las visitas de familiares o allegados a los reclusos internados en un Hospital extrapenitenciario se regirán por las normas de funcionamiento del Centro Hospitalario. C) No cabe que se realicen, con carácter general, visitas de familiares o allegados a internos mientras estén ingresados en el Hospital Extrapenitenciario. D) Los familiares, allegados y amigos podrán, hasta un máximo de 4 personas, visitar a los reclusos internados en un Hospital Extrapenitenciario, previa autorización de las fuerzas de custodia y en las condiciones que determinen las autoridades del Hospital. Conforme el art 273.h del RP, entre las funciones de la Junta de Tratamiento, se encuentran: A) Fijar el número de Equipos técnicos del Centro Penitenciario y determinar su organización, funcionamiento y composición. B) Determinar las áreas regimentales de participación de los internos en las actividades del Centro. C) Elevar las propuestas que, con respecto a los beneficios penitenciarios y la libertad condicional, les estén atribuidas. D) Suspender, cuando las circunstancias lo aconsejen, la efectividad de las sanciones de aislamiento impuestas. ¿En que supuesto prevé el RP que el Centro Directivo acuerde el traslado de un interno penado a un Establecimiento de régimen cerrado, aunque no se haya producido todavía la resolución clasificatoria en primer grado?. A) Conforme indica el art 91 en el supuesto de internos protagonistas o inductores de alternaciones regimentales muy graves, que hayan puesto en peligro la vida o integridad de los funcionarios, autoridades, otros internos o personas ajenas a la institución, tanto dentro como fuera de los Establecimientos. B) Conforme indica el art 95.3, mediando motín, agresión física con arma u objeto peligroso, toma de rehenes o intento violento de evasión. C) Conforme indica el art 91, en el supuesto de internos en los que se evidencie una peligrosidad extrema. D) El art 95 no permite excepciones, es preceptiva la existencia previa de una resolución de clasificación en primer grado de tratamiento. De acuerdo con lo establecido en el RP, en su art 188, relativo al régimen de los Establecimientos o Unidades Psiquiátricas, señale la respuesta incorrecta: A) La separación en los distintos departamentos de que consten los Establecimientos o Unidades se hará en atención a las necesidades asistenciales de cada paciente. B) Las restricciones a la libertad personal del paciente deben limitarse a las que sean necesarias en función del estado de salud de aquel o del éxito del tratamiento. C) El empleo de medios coercitivos es una medida excepcional, que solo podrá ser admitida por indicación del Director del Establecimiento y durante el tiempo mínimo imprescindible. D) Las disposiciones de régimen disciplinario contenidas en el RP no serán de aplicación a los pacientes en estas instituciones. Indique la respuesta correcta. A tenor de lo dispuesto en el art 221 del RP, para garantizar el mantenimiento y la mejora de la salud de los establecimientos penitenciarios se observarán las normas de limpieza e higiene. A) Que se establezcan por el Consejo de Dirección. B) Que se establezcan por las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma. C) Que se establezcan desde el Centro Directivo. D) Que se establezcan por el responsable sanitario del Centro Penitenciario. Entre las anomalías congénitas que pueden aparecer en un dactilograma se encuentra en la sindactilia, que consiste en: A) La falta de la primera falange de uno o más dedos. B) La falta de uno o más dedos de la mano. C) La ausencia de líneas papilares en algún dedo. D) La unión de dos o más dedos por una membrana. El conjunto de normas o medidas que persiguen la consecucion de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los reclusos: A) Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el art. 73.1 del vigente Reglamento Penitenciario. B) Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el art. 15 del vigente Ley Orgánica Penitenciaria. C) Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el art. 5 del vigente Ley Orgánica Penitenciaria. D) Tendrán su razón de ser y su límite en el logro de una convivencia ordenada conforme a lo dispuesto en el art. 75.2 del vigente Reglamento Penitenciario. Conforme a lo dispuesto en el Art. 306 del Reglamento Penitenciario, aprobado por RD 190/1006, de 9 de febrero, cuento algún interno sustraiga fondos o efectos del economato, será separado de dicho servicio y se le exigirá: A) La responsabilidad pecuniaria que proceda, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias y penales en que hubiera podido incurrir. B) la responsabilidad disciplinaria conforme a lo dispuesto en el Título XI del Reglamento. C) La reparación del daño o deterioro causado, así como la indemnización que corresponda por el daño caudado. D) La responsabilidad penal y civil subsidiaria que corresponda por el daño causado. Conforme a los dispuesto en el art. 71.2 del Reglamento Penitenciario, aprobado por RD 190/1996, de 9 de febrero, cuando los funcionarios detectan alguna anomalía regimental o cualquier hecho indiciario de una posible perturbación de la vida normal del Centro, lo pondrán en conocimiento de: A) Del Director. B) Del Jefe de Servicios. C) El subdirector de seguridad. D) la Comisión Disciplinaria. Conforme al art. 265.3 del Reglamento Penitenciario, las CCAA con competencias ejecutivas en materia penitenciaria, para ordenar la gestión de los centros que dependan de las mismas, podrán: A) Establecer los órganos colegiados o unipersonales que estimen convenientes. B) Establecer un mínimo de tres órganos colegiados o unipersonales. C) Establecer un máximo de tres órganos colegiados o unipersonales. D) Determinar las funciones de los órganos colegiados según se dispone en el art. 113.4 del RP. A tenor de lo dispuesto en el art. 51.3 del RP, en la unidad de recepción de paquetes que no hayan sido autorizados y el remitente no se haya hecho cargo de ellos, deberan ser relacionados en un listado en el tablón de anuncios al público, con la advertencia de que serán destruidos si no se retiran en el plazo de: A) 15 días. B) 20 días. C) 10 días. D) 10 días hábiles. Conforme al art. 321 del RP, ¿quién autoriza las transferencias de dinero del fondo de peculio de un interno a su familia u otras personas ?. A) El director del Centro Penitenciario o la persona en quien él delegue. B) El Administrador del Centro Penitenciario. C) El Gestor Económico Administrativo. D) El funcionario de servicio de la Oficina de Peculio. Conforme a los dispuesto en el art. 42.3 de LOGP, en los casos de repetición de la infracción: A) Las sanciones se incrementan en la mitad de su máximo. B) Las sanciones habrán de cumplirse incrementadas en un tercio. C) La infracción se sancionará con la máxima cuantía prevista reglamentariamente. D) Las sanciones podrán incrementarse en la mitad de su máximo. Conforme a lo dispuesto en el art. 298 del Reglamento Penitenciario, se definen los economatos de los Establecimientos Penitenciarios como un servicio prestado por la institución penitenciaria a los internos que permite disponer de un sistema de adquisición de productos. A) De naturaleza sustitutiva a los facilitados por la propia Administración Penitenciaria. B) De naturaleza complementaria a los facilitados por la propia Administración Penitenciaria. C) De naturaleza sustitutiva a los facilitados por la propia Administración penitenciaria para la alimentación. D) Que se determinará por la SGIIPP. Conforme al RD 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, en su art. 232, al enunciar los principios de potestad disciplinaria prohíbe expresamente. A) La reducción o revocación de sanciones. B) La aplicación analógica. C) La sanción de hechos que pudieran ser constitutivos de delito. D) La suspensión de sanciones de aislamiento. Conforme a lo dispuesto en el art. 76.2 del la LOGP, no le corresponde al Juez de Vigilancia Penitenticiaria: A) Aprobar las propuestas que formulen los establecimiento sobre beneficios penitenciario que puedan suponer acortamiento de condena. B) Autorizar la suspensión de comunicaciones orales cuando existan razones fundadas para creer que los comunicantes puedan estar preparando alguna actuación delictiva. C) Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 14 días. D) Resolver por vía de recurso las reclamaciones que formulen los internos sobre sanciones disciplinarias. Conforme al RD 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el RP, en su art. 188.4, no serán de aplicación las disposiciones relativas al régimen disciplinario a: A) Los internos durante las salidas de permiso u otras salidas autorizadas. B) Los internos en tratamiento de drogodependencia. C) Los pacientes internados en los Establecimientos o Unidades Psiquiátricas. D) Los enfermos convalecientes de enfermedades graves y madres lactantes. En relación con el procedimiento de concesión de salida, el RD 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el RP, en su art. 160 establece que: A) Solo en el caso de permisos extraordinarios es preceptivo la solicitud del interno, puesto que en estos casos no es necesario el informe del Equipo Técnico. B)La solicitud de un permiso ordinario o extraordinario que formule el interno, será informada ppor el Equipo Técnico y a la vista de dicho informe, la Junta de Tratamiento acordará la concesión o denegación del permiso. C) Cuando se den los requisitos objetivos exigidos para el disfrute del permiso ordinario no es preceptivo que el Equipo Técnico informe sobre dichos requisitos. D) En los casos de solicitud de permisos extraordinarios, el Equipo Técnico puede autorizar su concesión por la urgencia de la situación. El módulo retributivo en virtud del cual se determina el salario de los internos trabajadores, según establece el art. 15 del RD 782/2001, de 6 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios, se determina: A) Anualmente por el Consejo de Dirección del Establecimiento. B) Semestralmente por el Gerente de la Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. C) Anualmente por el Consejo de Administración de la Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. D) Semestralmente por el Presidente de la Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Las normas de funcionamiento interno que recoge el RP para las Unidades Dependientes previstas en el art. 80 apartado 1.c), se aprobarán por: A) El Consejo de Dirección del Centro Penitenciario previo informe de la Junta de Tratamiento. B) Orden Ministerial o resolución autonómica equivalente, tras la suscripción del correspondiente acuerdo o convenio de colaboración entre la Administración Penitenciaria y otras instituciones dedicadas a la resocialización de los internos. C) Exclusivamente por Orden Ministerial tras la constitución de la Unidad Dependiente. D) Por el Centro Directivo a propuesta de la Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario. El art. 69.1 de la LOGP, establece que las tareas de observación, clasificación y tratamiento, las realizarán: A) Los equipo cualificados de especialistas, cuya composición y funciones se determinan en el Estatuto Orgánico de Funcionarios, contando con la colaboración del número de educadores necesarios. B) Equipos cualificados de especialistas, no siendo imprescindible que tengan la consideración de funcionarios. C) Los profesionales que pertenecen a las Organizaciones No Gubernamentales. D) Equipos cualificados de especialistas, no siendo imprescindible que tengan la consideración de funcionario excepto en los equipos multidisciplinares de los centros especiales. Conforme a lo dispuesto en el art. 33 del RP, un juez podrá ordenar al Director del Establecimiento cuantas salidas a diligencias judiciales considere oportunas de los internos presos a su disposición: A) Con la antelación mínima de 30 días si el preso estuviera interno en un centro penitenciario otra provincia, ya que precisan la autorización del Juez de Vignilancia Penitenciaria. B) Con la autorización previa del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria competente. C) Con el conocimiento previo del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria competente. D) Directamente cuando el interno estuviera recluido en la misma provincia o localidad. Que el cacheo con desnudo integral al interno se efectuará por funcionario del mismo sexo, viene expresamente recogido en: A) El apartado 3º del art. 68 del RP. B) El art. 23 de la LOGP. C) El apartado 2º del art. 23 LOGP. D) El apartado 3º del art. 65 del RP. La posibilidad de realizar un cacheo con desnudo integral, a los familiares o allegados que acudan a comunicar con un interno, está expresamente regulada en: A) El art. 68 del RP, dando cuenta al Juez de Vigilancia Penitenciaria. B) El art. 68 del RP, previa autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria. C) El art. 45 del RP. Y en el caso de que el visitante se niegue a realizar el cacheo, la comunicación no se realizará. D) El art. 68 del RP, con autorización del Jefe de Servicios. Indique la respuesta correcta. A tenor de lo previsto en el art. 223 del RP, ¿Por qué motivo no se permitirá la entrada de alimentos perecederos por aquellos conductos que pudieran alterar sus características y comprometer la salud de los consumidores?. A) Para evitar la manipulación y deterioro en los cacheos. B) Por razones de seguridad interior. C) Por razones de salud pública. D) Para salvaguardar el control y la calidad de los suministros de os productos que se expenden en los economatos del centro penitenciario. Indique la respuesta correcta. A tenor de lo previsto en el art. 230 del RP, la Autoridad Penitenciaria facilitará que los fieles, siempre que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, la seguridad y vida del centro y los derechos fundamentales de los restantes internos: A) Puedan respetar la alimentación y su reparto horario en la forma prescrita por su respectiva confesión. B) Puedan respetar la alimentación, los ritos y los días de fiesta de su respectiva confesión. C) Puedan respetar el reparto horario de racionados de manera acorde con su confesión. D) Puedan respetar la elaboración del racionado y reparto del mismo en la manera que dispone su respectiva confesión. Indique la respuesta correcta. A tenor de los dispuesto en el art. 20.1 del RP, a los detenidos y presos: A) Se les formula un programa individual de tratamiento. B) Se les elabora un modelo individualizado de intervención. C) Se les formula una propuesta de derivación tratamental. D) Se les incluye en un grupo terapéutico multidisciplinar. En los ingresos llevados a cabo mediante presentación voluntaria, se procederá a la detención del reo por parte de los Funcionarios de IIPP: A) Siempre. B) Nunca. C) Cuando se trate de no penados. D) Cuando existan dudas sobre la documentación presentada si se trata de penados y en todo caso en los supuestos de preventivos. La incomunicación de un detenido o preso: A) Podrá ser acordada por el Juez de Instrucción o Tribunal. B) Podrá ser acordada tanto por la Autoridad Judicial competente como por el Ministerio Fiscal si se trata de detenidos. C) No podrá prolongarse en ningún casi más de 8 días ininterrumpidos. D) No podrá prolongarse en 48 h más del plazo establecido, para elementos terroristas o integrantes de bandas armadas, conforme a la LO 4/1988, 25 Mayo. El requisito de hora y día o momento del vencimiento del plazo max de detención es exigible. A) Para el ingreso de cualquier detenido, con independencia de la Autoridad de quien procesa la orden. B) Para el ingreso de los detenidos por orden de la Policía Judicial. C) Para el ingreso de los detenidos por orden de la Policía Judicial o del Ministerio Fiscal. D) Para el ingreso de los detenidos por orden de la Policía Judicial o del Ministerio Fiscal, así como por Funcionarios de IIPP en los supuestos de presentación voluntaria. El director del Establecimiento podrá proceder de motu propio a la excarcelación de: A) Los detenidos transcurridas las 72 h siguientes al momento del ingreso sin haberse recibido la legalización al afecto. B) Los detenidos al vencimiento del plazo max de detención o transcurridas las 72 h siguientes al momento del ingreso sin haberse recibido la legalización al efecto, según la Autoridad de quien proceda la orden. C) Los presos al vencimiento del plazo max de la provisión provisional regulado en el art 504 de la LECrim. D) Las respuestas b y c son correctas, así como también de los ingresados mediante presentación voluntaria una vez transcurridas las 72 h siguientes al momento del ingreso sin haberse recibido legalización al efecto. Los presos y penados a su ingreso en el Establecimiento, permanecerán en el Departamento de Ingresos. A) Un max de 3 días y sólo podrá prolongarse dicho plazo por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad dando cuanta al JVP. B)Un máximo de 5 días y solo podrá prolongarse dicho plazo por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad, dando cuenta al JVP. C) Un max de 7 días y solo podrá prolongarse dicho plazo por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad dando cuenta al JVP. D) El tiempo estrictamente necesario para decidir sobre su separación interior de acuerdo con lo establecido en el art 16 de LOGP salvo que su estancia deba prolongarse por motivos de orden médico o de seguridad de lo que se dará cuenta al JVP. Es un derecho de los internos extranjeros a su ingreso en un Centro Penitenciario. A) Que se ponga en conocimiento de las Autoridades diplomáticas o consulares correspondientes su ingreso en prisión, sin necesidad de solicitarlo. B) Ser informados de la posibilidad de acogerse a la aplicación de los tratados de extradición suscritos por España con sus respectivos países. C) Disponer de folletos informativos sobre las normas de régimen interior editados por el Establecimiento en varios idiomas. D) Ser informados de sus derechos y de sus obligaciones, así como de los procedimientos para hacerlos efectivos. Los internos a su ingreso en el establecimiento serán visitados además de por el Médico por: A) Un trabajador social, educador, con independencia de su situación procesal o penal. B) Un trabajador social, educador y un funcionario del cuerpo técnico, cuando se trate de preventivos. C) Un trabajador social, educador, un psicólogo y un jurista cuando se trate de penados. D) Un trabajador social, educador y un miembro del equipo técnico, con independencia de su situación procesal o penal. De las siguientes afirmaciones sobre internas con hijos menores, sería correcta: A) Las internas que tuviesen en el exterior hijos menores que no hubieran superado los 3 años de edad bajo su patria potestad podrán solicitar al Consejo de Dirección autorización para que permanezcan en su compañía. B) La Dirección del Establecimiento admitirá a los hijos menores que no hubieran superado a los 3 años de edad que acompañen a sus madres en el momento del ingreso. C) La autorización para que los niños menores de 3 años permanezcan en compañía de sus madres en el interior del Centro Penitenciario se concederá siempre que se acredite debidamente la filiación y que tal situación no entraña riesgo para los menores. D) Todas correctas. En los supuestos de Estado de Alarma, Excepción o Sitio, segun el art 151 de la LOGP. A) La detención podrá prolongarse hasta un max de 10 días, conforme a los establecido en la LO 4/1981, 1 Junio. B) En cuanto a la forma de ingreso en un Centro Penitenciario, se estará a lo que dispongan las correspondientes Leyes Especiales. C) En cuanto a la forma de ingreso en un Centro Penitenciario este podrá producirse por orden Gubernativa o Militar. D) La detención podrá prolongarse hasta un max de 10 días previa autorización de la Autoridad Judicial o Gubernativa competente. En referencia a las limitaciones regimentales reguladas expresamente en el art 75 del RP: A) Corresponderá acordarlas al Consejo de dirección en cualquier caso. B) Corresponderá acordarlas al Consejo de dirección en el caso de los preventivos o la Junta de tratamiento si se trata de penados. C) Corresponderá acordarlas al Director en cualquier caso. D) Sólo podrán ser de aplicación parra salvaguardar la vida o integridad física del recluso. Es incierto respecto de la regulación llevada a cabo por el ar 75 del RP: A) El JVP conocerá siempre de aplicación de las limitaciones regimentales a los internos. B) La resolución del traslado de los internos a otros centros de similares características para posibilitar el levantamiento de medidas de protección personal competerá exclusivamente al Centro directivo. C) La autoridad judicial de quien dependan los internos con aplicación de limitaciones regimentales conocerá siempre de las mismas cuando se trate de preventivos. D) El acuerdo de traslado de los internos llevados a cabo a propuesta del Consejo de dirección para posibilitar el levantamiento de medidas de protección personal, se comunicará a la Autoridad Judicial de la que dependan. En los ingresos de detenidos o presos con incomunicación judicial: A) El médico, salvo en casos de urgencia, se abstendrá de visitarlos hasta una vez haya sido levantada dicha incomunicación. B) El director recabará autorización del juez de instrucción para que el interno incomunicado pueda disponer de aparatos de radio o tv, prensa escrita o recibir y remitir correspondencia, si en la orden al efecto no indicase nada al respecto. C) El interno incomunicado ocupará una celda individual en el Departamento de Ingresos, necesitándose autorización del director en caso de proceder su destino a otra dependencia distinta más acorde a su situación. D) El interno podrá comunicar únicamente con las personas que tengan expresa autorización del Juez y será atendido exclusivamente por los funcionarios encargos del Departamento al que haya sido asignado. La periocidad de las comunicaciones orales de los internos será: A) Como mínimo dos comunicaciones a la semana, pudiendo autorizara los internos a que acumulen en una sola visita semanal el tiempo que hubiera correspondido a dos de ellas. B) Como máximo dos comunicaciones a la semana, pudiendo el director autorizar a los internos a que acumulen en una sola visita semanal. C) Cuantas permita su horario de trabajo si estuvieran clasificados en 2 o 3 grado de tratamiento. D) Como mínimo dos comunicaciones a la semana, pudiendo autorizar a los internos que acumulen en una sola visita semanal el tiempo que hubiera correspondido a todas ellas. Se podrán conceder comunicaciones orales extraordinarias. A) Por el director exclusivamente y por motivos justificados en cada caso. B) Como recompensa y por urgentes e importantes motivos debidamente justificados en cada caso. C) Por el consejo de dirección por motivos justificados y por la comisión disciplinaria como recompensas. D) Con carácter excepcional y exclusivamente por urgentes e importantes motivos debidamente justificados en cada caso. La vigilancia y seguridad interna de los Establecimientos Penitenciarios con carácter general: A) Correrá a cargo de los funcionarios de los distintos cuerpos de IIPP, conforme a la distribución de los servicios acordada por el consejo de dirección. B) Correrá a cargo tanto de los funcionarios de IIPP, como de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, conforme a la distribución de los servicios acordada por el director. C) Correrá a cargo exclusivamente de los funcionarios del cuerpo de ayudantes de IIPP conforme a la distribución de los servicios acordada por el director. D) Ninguna es correcta. Estaría facultado, en casos excepcionales, para alterar con carácter provisional, el horario en un centro penitenciario: A) Solamente el director, previa aprobación del centro directivo. B) El jefe de servicios, dando cuenta al director, si ello es indispensable para mantener el buen orden de los servicios. C) El encargado del departamento afectado en su caso, dando cuenta al jefe de servicios. D) Cualquier funcionario, si la urgencia del caso así lo requiere. Los recuentos, requisas y controles se llevarán a cabo por razones de: A) Buen orden del Establecimiento. B) Necesidad. C) Seguridad interior de los Establecimientos. D) Orden superior. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de vigilancia de un Establecimiento Penitenciario: A) Recibirán indicaciones del Director respecto al servicio que realicen en el Centro en materia de seguridad. B) Practicado el relevo se presentarán al Director para recibir las órdenes oportunas. C) Darán cuenta al Director durante el Servicio de cualquier incidencia que se produzca. D) Todas las respuestas son correctas. La vigilancia interior de los Establecimientos Penitenciarios corresponde a los Funcionarios de los Cuerpos de IIPP salvo: A) Lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera de la LOGP. B) Lo dispuesto en la Disposición Final Primera de la LOGP. C) En casos de motines o desórdenes colectivos. D) Que así se determine por el Director en los casos previstos reglamentariamente. Para garantizar la seguridad interior, el RP prevé distintas actuaciones, entre la que no se encuentra: A) La observación de los internos. B) Los recuentos de población reclusa. C) Los registros, cacheos, requisas, controles e intervenciones. D) Se encuentran todas la anteriores. Los recuentos se realizarán diariamente de forma ordinaria en los momentos de la jornada regimental que: A) Coincidan con los relevos del personal de vigilancia. B) Establezca el Consejo de Dirección. C) Ordene el Jefe de Servicios. D) Todas las respuestas son correctas. Los objetos retirados a los internos en registros y cacheos, si fueran peligrosos o estuvieran prohibidos, salvo los de valor: A) Se destruirán. B) Se guardarán, dejándose constancia por escrito. C) Se remitirán a la Autoridad Judicial, por si fueran constitutivos de delito. D) Las respuestas a) y c) pueden ser correctas. Respecto del uso de medio coercitivos, su aplicación se llevará a cabo: A) Como sanción inmediata, con carácter preventivo, si se trata de aislamiento en celda. B) En cualquier caso que se justifique su necesidad. C) Por el tiempo estrictamente necesario. B) Con todos los internos, sin excepciones de ningún tipo. A tenor de los establecido en el Título I de la LOGP sobre la clasificación de Establecimientos Penitenciarios, estos comprenderán: A) Establecimientos de Preventivos, de Cumplimiento de penas y especiales. B) Establecimientos de Preventivos, de Jóvenes, de Cumplimiento de penas y especiales. C) Establecimientos de Preventivos, de Régimen Ordinario, cerrado y abierto, y especiales. D) Establecimiento de Hombre, Mujeres y Jóvenes. Conforme a lo establecido en el art. 9 de la LOGP: A) Los Establecimientos de Cumplimientos se organizarán separadamente para Hombres y Mujeres. B) Los Establecimientos de Cumplimientos se organizarán para Hombres, Mujeres y Jóvenes. C) Los Establecimientos de Cumplimientos serán de tres tipos: Régimen ordinario, abierto y cerrado. D) Las respuestas a) y c) son correctas. El Reglamento Penitenciario establece: A) Dos clases o tipos de régimen. B) Tres clases o tipos de régimen. C) Cuatro clases o tipos de régimen. D) Diversas clases o tipos de régimen. Los detenidos, presos y penados no tendrán otras limitaciones regimentales más que: A) Las exigidas para el aseguramiento de su persona. B) Las exigidas por la seguridad y bien orden del establecimiento. C) Las que aconseje su tratamiento, o las que provengan de su grado de clasificación. D) Todas las respuestas son correctas. El régimen de los Establecimientos Penitenciarios se regula en el RP en los artículos: A) 73 a 98. B) 70 a 99. C) 80 a 96. D) 82 a 98. Respecto de los Establecimiento de Preventivos, sería correcta la siguiente afirmación: A) Estarán presididos por el principio de presunción de inocencia. B) El fin primordial del régimen será lograr el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento. C) Son aquellos en los que prevalece el carácter asistencia. D) Las respuestas a) y c) son correctas. "El conjunto de normas o medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los reclusos", es el concepto reglamentario de: A) Relación jurídico-penitenciaria. B) Tratamiento penitenciario. C) Intervención penitenciaria. D) Régimen Penitenciario. Las funciones regimentales de orden, seguridad y disciplina en un Centro Penitenciario. A) Son medios para alcanzar unos determinados fines. B) Deben ser siempre proporcionales al fin que persiguen. C) No podrán significar un obstáculo para la ejecución de los programas de tratamiento de los reclusos. Todas las respuestas son correctas. Las actividades integrantes del Tratamiento y Régimen se rigen por el "principio" de: A) Coordinación. B) Especialización. C) Subordinación. D) Corresponsabilidad. El régimen ordinario se aplicará: A) a los penados clasificados en tercer grado que puedan continuar su tratamiento en régimen de semilibertad. B) A los penados clasificados en segundo grado. C) A los penados sin clasificar y a los detenidos y presos. D) Las respuestas b) y c) son correctas. El acuerdo de aplicación de las normas propias del Art. 10 de la LOGP requerirá para su ejecución de la aprobación de: A) El Centro Directivo. B) El JVP. C) La Autoridad Judicial de quien dependa. D) Las respuestas A y C son correctas. El acuerdo de aplicación de las normas propias del Art. 10 de la LOGP, a un interno preventivo, se notificará al interno y se pondrá en conocimiento del JVP: A) Dentro de las 24h siguientes a su adopión, en ambos casos. B) Dentro de la 72h siguientes a su adopción en ambos casos. C) Dentro de la 24 y 72h siguientes a su adopción, respectivamente. D) Ninguna de las respuestas es correcta. Señale la respuesta incorrecta respecto del acuerdo de aplicación de las normas propias del Art. 10 de la LOGP, a un interno preventivo en los supuestos previstos en el Art. 95.3 del RP: A) El JVP conocerá de dicha aplicación a la vez que del traslado del interno a otro Establecimiento. B) La Autoridad Judicial de quien dependa el interno conocerá del traslado de este a otro establecimiento con motivo de la aplicación del correspondiente acuerdo. C) El JVP y la Autoridad Judicial de quien dependa el interno conocerán del acuerdo de adopción de traslado de aquél previamente a que se produzca el mismo, con motivo de la aplicación del acuerdo de referencia. D) Las respuestas A y B son incorrectas. El régimen ordinario es aplicable a penados sin clasificar. A dichos efecto son penados sin clasificar: A) Los que habiendo sido condenados en sentencia firme, están sujetos a una o varias causas en situación de preventivo. B) Los que habiendo sido condenados en sentencia firme y no obrando causas en situación de preventivo, están en proceso de clasificación, pendientes de resolución. C) Las respuestas A y B son correctas. D) Ninguna respuesta es correcta. A los penados clasificados en tercer grado que puedan continuar su tratamiento en régimen de semilibertad, se les aplicará: A) El régimen abierto. B) El régimen ordinario. C) El régimen ordinario o abierto, según los casos. D) El régimen abierto, salvo en los supuesto en que por el Director se adopte la ejecución mediante el principio de flexibilidad del Art. 100.2 RP. Según el Art. 12.1 RP, se entiende por Establecimiento Penitenciario Polivalente aquél que cumple con los diversos fines previsto: A) En el RP. B) En la LOGP y el RP. C) En los art. 8-11 de la LOGP. D) En los art. 7-11 LOGP. Una Sección Abierta: A) Está integrada en un Centro abierto o CIS. B) Depende administrativa y funcionalmente de un Establecimiento de Régimen Abierto. C) Es la parte destinada a internos clasificados en tercer grado de tratamiento de los Centros de cumplimiento ordinario. D) Depende administrativamente de un Centro Penitenciario Polivalente. En todo caso, la revisión del acuerdo de aplicación de las normas previstas en el Art. 10 de la LOGP a preventivos no podrá demorarse, previa emisión de los preceptivos informes: A) Más de un mes. B) Más de dos meses. C) Más de tres meses. D) Más de cuatro meses. De conformidad con la Orden INT/131/2023, de 11 de febrero, el aprobar salidas de fin de semana en horarios diferentes a los reglamentariamente establecidos, a los penados en régimen abierto, podría llevarse a cabo por delegación de competencias por el siguiente órgano: A) Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria. B) Subdirección General de Planificación y Gestión económica. C) Subdirección General de Medio Abierto. D) Gerente y Director de un Centro Penitenciario y de CIS. Conforme al Art. 97.1 RP, contra el acuerdo de aplicación del régimen cerrado a los interno preventivos podrán acudir: A) Al JVP conforme al Art. 76.2 f de la LOGP (Queja). B) A l JVP conforme al Art. 76.2. g de la LOGP (Recurso ). C) Al Centro Directivo conforme al Art. 267.2 del RP. D) Ninguna respuesta es correcta. Es característica de la aplicación del Art. 95.3 RP: A) Traslado inmediato a un Establecimiento de Régimen Cerrado. B) La regresión automática de grado para los penados. C) La posibilidad de interponer Recurso para los penados, el cual será de tramitación urgente y preferente. D) Todas son características de dicha aplicación. Los Gerente y Directores de os Centro Penitenciario y CIS, de acuerdo con la Orden INT/131/2023, por delegación de competencias respecto de internos clasificados en tercer grado, no podrá autorizar: A) La asistencia de estos a instituciones extra penitenciarias para tratamientos específicos. B) Los permisos extraordinarios de salida. C) Los permisos ordinarios de salida. D) Podrán autorizar todo lo anterior en relación a los internos clasificados en tercer grado. Recibida en un CP una resolución de clasificación en primer grado para un interno, necesariamente ha de tratarse de: A) Un penado clasificado en segundo grado. B) Un interno conflictivo de acuerdo con lo establecido en el Art. 102.5. C) Un preventivo o penado, indistintamente. D) Un penado. ¿En qué casos los interno podrán no permanecer las 8 horas establecidas en el RP dentro de los Establecimiento de Régimen Abierto?. A) Cuando lo considere necesario la Junta de Tratamiento para su reinserción social y familiar. B) Cuando el interno acepte el control mediante dispositivos telemáticos adecuados. C) Las respuestas a y b son correctas. D) Reglamentariamente deben permanecer siempre, excepto cuando se hallen disfrutando de permisos de salida. Los Gerentes y Directores de los CP y CIS podrán aprobar la aplicación de las previsiones del apartado cuarto del Art. 86 RP a los penados ya clasificados en tercer grado: A) Nunca. B) Siempre que no consistan en la instalación de dispositivos de control telemático, por delegación de competencias. C) Siempre que consistan en la instalación de dispositivos de control telemático, por delegación de competencias. D) Siempre, por delegación de competencias. Se establecerán modalidades de vida específicas para atender y ayudar a aquellos internos que en el momento de acceder a tercer grado: A) No dispongan de recursos suficientes para desarrollar una actividad estable en el exterior. B) Tengan carencias importantes en el apoyo familiar o social que dificulten su integración. C) Carezcan de un trabajo estable que les impida el desarrollo de una vida normal y dificulte su integración social y familiar. D) Las respuestas a y b son correctas. El "conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados", es: A) La definición que el Art. 59 de la L.O.GP. hace del tratamiento. B) La definición que el Art. 100 del R.P. hace del tratamiento. C) Lo que a efectos penitenciarios se entiende por tratamiento, según Alarcón Bravo. D) Las respuestas a) y b) son correctas. Entre los principios inspiradores del tratamiento penitenciario recogidos en Art, 62 de la L.O.G,P., no se encuentra: A) Que deba guardar relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal y con un juicio pronóstico final. B) Que debe ser individualizado. C) Que en general, sea complejo. D) Que sea de carácter continuo y dinámico. Conforme al Art. 30 de la Ley 36/1977, de 23 de Mayo, el aportar a los Equipos Técnicos cuantos datos sean precisos para un mejor conocimiento de los Internos, es función que corresponde, a: A) Todos los Funcionarios penitenciarios. B) Todos los Funcionarios y personal trabajador penitenciario. C) Los Funcionarios del Cuerpo de Ayudantes de II.PP. D) Los Funcionarios del Cuerpo Especial de II.PP. El principio de individualización científica establecido por el Art. 72 de la L.O.G.P,: A) Es una variante del sistema progresivo, en el que se basa la ejecución de penas privativas de libertad en España. B) Constituye el sistema de ejecución de penas privativas de libertad en España. C) Consta de cuatro grados privativos de libertad. D) Las respuestas b) y c) son correctas. Se considera Régimen Común conforme a la normativa penitenciaria: A) El Ordinario. B) El Abierto,. C) El Ordinario y el Abierto. D) El Ordinario, de acuerdo con los criterios de clasificación en segundo grado de tratamiento. De acuerdo con el Art. 62 de la tv.O.G.P., "la exigencia para el tratamiento de la integración de varios métodos en una dirección de conjunto y en el marco del régimen adecuado, significa que éste, será: A) Global. B) Complejo. C) General. D) Dinámico. El tratamiento pretende: A) Hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la Ley Penal. B) Integrar al interno la sociedad, de manera que pueda Vivir por sus propios medios sin necesidad de robar. C) Responsabilizara interno para poder vivir en libertad respetando las normas establecidas. D) La recuperación del interno para la sociedad. Las tareas de observación abarcan: A) A todos los internos. B) A los penados exclusivamente. C) A todos los penados cuyo tratamiento lo requiera. D) A los detenidos y presos exclusivamente. Del tratamiento, trata: A) El Título III de la L.O.GP., exclusivamente. B) Él Título IV de la L.O.GP. y el Título V del R.P. C) El Título III de la L.O.GP. y el Título V del R.P. D) El Título V del R.P., exclusivamente. El "principio de flexibilidad" a que hace referencia el Art. 100.2 del R.P.: A) Podrá ser de aplicación a todos los internos. B) Sólo se podrá aplicar a penados sin clasificar. C) Podrá ser de aplicación a todos los penados. D) Sólo podrá ser de aplicación a penados clasificados en alguno de los tres primeros grados establecidos por el Art. 72.1 de la L.O.GP. La adopción de un modelo de ejecución en el que puedan combinarse aspectos característicos de cada uno de los tres primeros grados a que hace referencia el Art, 72.1 de la L.O.G.P., (Principio de Flexibilidad): A) Sólo podrá llevarse a cabo cuando dicha medida se fundamente en un programa especifico de tratamiento que de otra forma no pueda ser ejecutado. B) Necesitará de la previa aprobación del JVP. C) Se llevará a cabo por la JT, previo informe favorable del Equipo Técnico. D) Necesitará de la previa aprobación del Centro Directivo para los penados clasificados en tercer grado, y del JVP para los penados sin clasificar y clasificados en primero o segundo grado. Conforme al Art. 101 del R.P., la clasificación en tercer grado de tratamiento: A) Implica la aplicación de las normas correspondientes al Régimen Abierto. B) Implica el destino del interno a un Centro Abierto o de Inserción Social, o a una Sección Abierta. C) Se acordará siempre por el Centro Directivo, previa propuesta de la Junta de Tratamiento correspondiente. D) Determina la aplicación del Régimen Abierto en cualquiera de sus modalidades. Para determinar la clasificación penitenciaria, las Juntas de Tratamiento ponderarán la personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno, la duración de las penas, el medio social al que retorne el recluso, y: A) Los recursos, facilidades y dificultades existentes en cada caso para su inserción laboral y familiar. B) Los recursos, facilidades y dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito del tratamiento. C) Los recursos personales, trayectoria y conducta penitenciaria y momento para el buen éxito del tratamiento. D) Los recursos, facilidades y dificultades que pueden incidir en el éxito del tratamiento. Para la Individualización del tratamiento, tras la adecuada observación de cada penado, se realizará su clasificación, que determinará: A) El destino al Establecimiento más acorde con dicha clasificación y, en su caso, al grupo o sección más idónea dentro de aquél. B) El destino al Establecimiento cuyo régimen sea más adecuado a su tratamiento y, en su caso, al grupo o sección más idónea dentro de aquél. C) El destino al Establecimiento correspondiente y, en su caso, al grupo o subgrupo más adecuado a su personalidad dentro de aquél. D) El destino al Establecimiento más idóneo y, en su caso, al grupo o sección más adecuada dentro de aquél. En el procedimiento de clasificación penitenciarla: A) El protocolo correspondiente contendrá el programa individualizado de tratamiento y un juicio pronóstico inicial. B) El protocolo correspondiente contendrá el programa individualizado de tratamiento y un juicio pronóstico final. C) El protocolo correspondiente contendrá la propuesta razonada de grado y el programa individualizado de tratamiento. D) El protocolo correspondiente contendrá la propuesta razonada de clasificación y destino y el programa de tratamiento. Las propuestas de clasificación penitenciaria se formularán, por: A) Las Juntas de Tratamiento, previo informe del Equipo Técnico. B) Las Juntas de Tratamiento, previo estudio del interno. C) Las Juntas de Tratamiento, previo estudio del interno o, en su caso, por el Consejo de Dirección o el Director. D) Los Equipos Técnicos, previa aprobación de la Junta de Tratamiento. Las propuestas de clasificación inicial penitenciaria se formularán en el impreso normalizado aprobado por el Centro Directivo, en el plazo de: A) Un mes desde la notificación de la sentencia al interno. B) Dos meses desde la notificación de la sentencia al interno. C) Dos meses como máximo desde la recepción en el Establecimiento del Testimonio de Sentencia. D) Dos meses como máximo desde la recepción en el Establecimiento de la liquidación de la condena de la correspondiente sentencia. En relación a lo regulado en el Art. 108.3 R.P., la Junta de Tratamiento deberá proceder a la reclasificación correspondiente: A) En el plazo de 1 mes, como máximo. B) En el plazo de 2 meses, como máximo. C) En el plazo de 3 meses, como máximo. D) Inmediatamente. Cuál de los siguientes factores, no está recogido en el Art. 102.5 del Reglamento Penitenciario, a efectos de propuesta de clasificación en primer grado?: A) La naturaleza de los delitos cometidos a lo largo de su historial delictivo, que denoten una personalidad agresiva, violenta o antisocial. B) Comisión de actos que atenten contra la vida o la integridad fisica de las personas, la libertad sexual o la propiedad, cometidos con modos o formas especialmente violentos. C) Pertenencia a organizaciones delictivas o bandas armadas, mientras no demuestren, en ambos casos, signos inequívocos de haberse sustraído a la disciplina interna de dichas organizaciones o bandas. D) Que se trate de internos reincidentes y condenados a más de 20 años de prisión. Según el Titulo III de la L.O.G.P., ¿qué límites existen en la aplicación de los métodos de tto?: A) La única limitación es que no se incurra en rigor innecesario. B) Las determinadas por la edad y los antecedentes penales del interno. C) Se deben respetar siempre los derechos constitucionales no afectados por la condena. D) Ningún limite, si se trata de un método de tratamiento. ¿Qué consecuencias pueden derivarse para un penado que rechaza o no colabora en la realización de cualquier técnica de estudio sobre su personalidad?: A) Que se le regrese de grado. B) Que permanezca a lo largo de todo el cumplimiento de la condena en el grado de tratamiento que se le hubiere asignado inicialmente, aunque se trate de primer grado,. C) Que incurra en responsabilidad disciplinaria. D) No conlleva ninguna consecuencia disciplinaria regimental ni de regresión de grado. Un interno condenado por delitos de terrorismo, ¿puedo ser clasificado en tercer grado?: A) En ningún caso. B) Sí, siempre que reúna los requisitos establecidos en los Arts. 36 del C. Penal y 72.6 de la L.O.GP. C) Si, en el caso que hubiere hecho manifestación expresa de abandono de la organización de pertenencia. D) Si, en el caso que tenga cumplidas las tres cuartas partes de la condena y tenga satisfechas las responsabilidades civiles, derivadas dé la comisión de los delitos. En cuanto a la observación de internos preventivos, ¿cómo debe proceder la Administración Penitenciaria?: A) Sobre los internos preventivos, al no existir sentencia condenatoria, y en base a la presunción de inocencia, no se puede ejercer actuación alguna en tal sentido. B) Se limitará a recoger la mayor información posible sobre cada uno de ellos a través de datos documentales y de entrevistas, y mediante la observación directa del comportamiento. C) A efectos de observación no existe diferencia alguna entre preventivos y penados. D) Solamente pueden ser objeto de observación y estudio, con las técnicas que ello conlleva, cuando presenten deficiencias. JLM es un Interno que ha sido condenado a la pena de 6 años de privación de libertad por delito de terrorismo y pertenencia a organización terrorista, ¿qué requisitos deberá cumplir para poder ser clasificado en tercer grado?: A) Cumplimiento la mitad de la condena, satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito, muestre signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas y además haya colaborado activamente en las Autoridades para impedir la comisión de otros delitos, para atenuar los efectos de su delito o para identificación y captura de responsables de delitos terroristas. B) Cumplimiento de la mitad de la condena o en su caso aplicación del régimen general de cumplimiento por el JVP, satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito, muestra de signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas y además haya colaborado activamente con las Autoridades para impedir la comisión de otros delitos, para atenuar los efectos de su delito o para la identificación y captura de responsables de delitos terroristas. C) Cumplimiento de la mitad de la condena o en su caso aplicación del régimen general de cumplimiento por el JVP, satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito y muestra de signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas. D) Cumplimiento de la mitad de la condena y satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito. Entre los elementos del tratamiento, para la consecución de la finalidad resocializadora de la pena de libertad, no se encuentra: A) Diseñar programas formativos. B) Utilizar programas y técnicas de carácter psicosocial. C) Potenciar y facilitar los contactos del interno con el exterior. D) Utilizar métodos médico-quirúrgicos,. Las tareas de observación, clasificación y tratamiento penitenciarios: A) Las realizarán los Equipos Técnicos de acuerdo con las directrices de las Juntas de Tratamiento. B) Las realizarán las Juntas de Tratamiento de acuerdo con las directrices del Centro Directivo. C) Las realizarán los Equipos Técnicos de acuerdo con las directrices del Consejo de Dirección. D) Las realizarán las Juntas de Tratamiento y sus decisiones serán ejecutadas por los Equipos Técnicos. Las actividades de tratamiento penitenciario: A) Se realizarán en el interior de los Establecimientos. B) Excepcionalmente podrán realizarse fuera de los Establecimientos,. C) Se realizarán tanto en el interior de los Centros penitenciarios como fuera de ellos. D) Correrán exclusivamente a cargo de los miembros del Equipo Técnico. En relación al tratamiento penitenciario: A) Se estimulará la participación del interno en su ejecución. B) Se estimulará la participación del interno en su planificación y ejecución. C) El interno seré informado por el Subdirector de Tratamiento de los objetivos a alcanzar durante su internamiento y de los medios y plazos más adecuados para conseguirlos. D) Las respuestas a) y c) son correctas. Para la realización de actividades específicas de tratamiento podrán organizarse salidas programadas destinadas a aquéllos internos que ofrezcan garantías de hacer un uso correcto y adecuado de las mismas, siendo requisito al efecto: A) Ser penado y estar clasificado en segundo o tercer grado de tratamiento. B) Ser penado, estar clasificado en segundo tercer grado de tratamiento, haber cumplido la cuarta parte de la condena o condenas y no observar mala conducta. C) Ser penado, estar clasificado en segundó o tercer grado de tratamiento y haber disfrutado con anterioridad de permisos ordinarios. D) Ninguna de las respuestas es correcta. Como regla general, la duración de las Salidas programadas para la realización de actividades específicas de tratamiento: A) No serán superiores a 24 horas. B) No serán superior a 2 días:. C) No serán superiores a 3 días. D) No serán superiores a la establecida para los permisos ordinarios. Respecto de las salidas programadas de los internos conforme al Art. 114 del R.P., es incierta la siguiente afirmación: A) Serán propuestas por la Junta de Tratamiento. B) Deberán ser aprobadas siempre por el Centro Directivo. C) En ningún Caso, se computarán dentro de los límites establecidos para los permisos ordinarios en el Art. 154. D) Ninguna de las afirmaciones es incierta. 8) La constitución de un grupo de comunidad terapéutica deberá ser autorizada: A) Por el Juez de Vigilancia. B) Por el Consejo de Dirección del Establecimiento donde se constituya. C) Por el Centro Directivo. D) Por el Consejo de Dirección del Establecimiento donde se constituya, a propuesta de la Junta de Tratamiento del mismo. Siempre que se autorice la constitución de un grupo de comunidad terapéutica en un Centro Penitenciario: A) La Junta de Tratamiento que esté al frente del mismo asumirá todas las funciones que tiene atribuidas el Consejo de Dirección de éste. B) La Junta de Tratamiento que esté al frente del mismo asumirá todas las funciones que tienen atribuidas el Consejo de Dirección y la Comisión Disciplinaria de éste. C) La Junta de Tratamiento que esté al frente del mismo asumirá todas las funciones que tiene atribuidas el Consejo de Dirección y la Comisión Disciplinaria de éste, con exclusión de las de orden económico- administrativo. D) Ninguna de las respuestas es correcta. A tenor de lo establecido en el Art. 66.2 de la L.O.G.P. se concederá especial atención a la organización de cuantas sesiones de asesoramiento psicopedagógico y de psicoterapia dé grupo se juzguen convenientes, en: A) Los Establecimientos de Preventivos. B) Los Establecimientos Especiales. C) Los Establecimientos de Cumplimiento. D) Los Establecimientos de Jóvenes. Durante las salidas programadas, ¿los internos serán acompañados?: A) No, nunca. B) b) SI, siempre. C) c) Sólo cuando sean superiores a 2 días, previa autorización del Juez de Vigilancia. D) No necesariamente, sino que podrán ser acompañados por personal del Centro Penitenciario o de otras instituciones o por voluntarios que habitualmente realicen actividades relacionadas con el tratamiento penitenciario de los reclusos. Todo interno con dependencia do sustancias psicoactivas que 16 deseo: A) Debe tener a su alcance la posibilidad de seguir programas de tratamiento y deshabituación. B) Podrá tener a su alcance la posibilidad de seguir programas de tratamiento y deshabituación dependiendo de su situación procesal, penal o penitenciaria. C) Podrá tener a su alcance la posibilidad de seguir programas de tratamiento y deshabituación si se encuentra clasificado en segundo o tercer grado de tratamiento. D)Tendrá a su alcance la posibilidad de seguir programas de tratamiento y deshabituación tanto dentro como fuera de los Establecimientos. En aplicación del principio de flexibilidad, siempre que sea necesario para su tratamiento y reinserción social, los internos podrán acudir regularmente a una Institución exterior para la realización de un programa concreto, de atención especializada: A) En cualquier caso. B) Cuando se encuentren clasificados en segundo o tercer grado de tratamiento, y reúnan los requisitos establecidos en el Art. 154 del Reglamento Penitenciario para la concesión de permisos ordinarios. C) Cuando estén clasificados en segundo grado de tratamiento y presenten un perfil de baja peligrosidad social y no ofrezcan riesgos de quebrantamiento de condena. D) Cuando estén clasificados en segundo o tercer grado y presenten un perfil de baja peligrosidad y no ofrezcan riesgos de quebrantamiento de condena. La participación de un Interno en la realización do un programa concreto de atención especializada en una Institución exterior: A) Podrá ser revocada por propia decisión voluntaria del interno, o, circunstancias sobrevenidas que justifiquen dicha decisión. B) Podrá ser revocada por el incumplimiento del interno de las condiciones previamente establecidas. C) Requerirá la autorización del Juez de Vigilancia. D) Todas las respuestas son correctas. Cuando un interno esté autorizado a acudir regularmente a una Institución exterior para la realización de un programa concreto de atención especializada: A) La Junta de Tratamiento del Establecimiento realizará la coordinación necesaria con la Institución para el seguimiento del programa. B) Por norma general éste no podrá ser controlado por miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. C) Deberé ser acompañado por personal penitenciario. D) Sólo las respuestas a) y b) son correctas. El destino de un interno a una Unidad Extrapenitenciaria: A) Se autorizará por el Centró Directivo, dando cuenta al Juez de Vigilancia. B) Se autorizará por el Juez de Vigilancia, previa aprobación del Centro Directivo. C) Se autorizará por lá Junta dé Tratamiento, dando cuenta al Centro Directivo y al Juez de Vigilancia. D) Se propondrá por la Junta de tto para su aprobación por el Centro Directivo, requiriéndose autorización del Juez de Vigilancia. En referencia a las Unidades Extrapenitenciarias, es Incierto: A) Se trata de extrapenitenciarias adecuadas, públicas o privadas, para el tratamiento específico de deshabituación de drogodependencias y Otras adicciones. B) A dichas Unidades sólo podrán ser destinados penados Clasificados en tercer grado de tratamiento penitenciario. C) La Administración Penitenciaria podrá participar también en el tratamiento de los internos con personal de ella dependiente, sin perjuicio de las funciones de control y coordinación que le competen. D) Ninguna de las respuestas es incierta. Los malos tratos físicos o psíquicos a un monor internado en una Unidad de Madres serán comunicados a: A) El Centro Directivo, previo informe de la Junta de Tratamiento. B) Él Juez de Vigilancia Penitenciaria y a la Autoridad competente en materia de menores. C) La Autoridad competente en materia de menores. D) La Autoridad competente en materia de menores, previo informe de la Junta de Tratamiento. Las normas de funcionamiento interno de una Unidad Dependiente, se fijarán: A) Por los responsables de la Unidad. B) Por la Junta de Tratamiento correspondiente,. C) Por el Centro Directivo. D) por el Consejo de Dirección del Centro Penitenciario del que dependa. Las normas de funcionamiento interno de una Unidad Dependiente no contemplan expresamente: A) Obligaciones y derechos especlficos de los residentes. B) Horario general. C) Normas de convivencia y comunicaciones internas. D) Régimen de visitas. Atendiendo al régimen, los Módulos o Departamentos do Jóvenes se diversificarán en distintos tipos según que los internos a ellos destinados: A) Sean preventivos o penados. B) Se encuentren clasificados en primero, segundo o tercer grado de tratamiento. C) Sean objeto de un sistema flexible de separación, caracterizado por márgenes progresivos de confianza y libertad. D) Todas las respuestas son correctas. Un programa de intervención dirigido a aquellas problemáticas de tipo psicosocial, de drogodependencias o de otro tipo que dificulten la integración social normalizada de los internos, es propio de: A) Un Centro de Inserción Social. B) Un Establecimiento o Unidad Psiquiátrica Penitenciaria. C) Un Departamento para jóvenes:. D) Una Unidad Extrapenitenciaria. No requiere la aceptación voluntaria del interno el destino a: A) Un Centro de Inserción Social. B) Una Unidad Dependiente. C) Una Unidad Extrapenitenciaria. D) En todos los casos a que se hace referencia Se requiere aceptación voluntaria del interno. El número de programas fundamentales cuyo desarrollo deberá garantizarse para los Departamentos de Jóvenes según establece expresamente el Art. ,1742 del R.P., es: A) 3. B) 4. C) 5. D) 6. Al diseñar el modelo individualizado de intervención o el programa de tratamiento, se establecerá un proyecto educativo de acuerdo con las características personales de cada joven internado, siendo incierto en referencia a dicho proyecto educativo: A) Será objeto de seguimiento y de evaluación periódica. B) En su ejecución participarán todos los profesionales que atiendan al interno. C) Potenciará el interés, la colaboración y la participación del interno en su ejecución. D) Ninguna de las afirmaciones es incierta. El programa dirigido la educación física y el deporte a desarrollarse en los Departamentos de Jóvenes, permite a éstos además de mejorar 01 estado de su organismo: A) Liberar tensiones tanto físicas como psicológicas. B) Aprovechar el tiempo libre acrecentando la competitividad dentro de los márgenes de los valores cívicos. C) Profundizar en la conveniencia de las actuaciones en equipo dejando a un lado las aspiraciones personales. D) Todas las r9spueStas son correctas. En los Establecimientos 0 Unidades Psiquiátricas Penitenciarias, el número de Comunicaciones y salidas, la duración de las mismas, las personas con quienes los pacientes puedan comunicar y las condiciones en que se celebren las mencionadas comunicaciones, se fijarán: A) Por el Consejo de Dirección. B) En el marco del programa individual de rehabilitación de cada paciente. C) Por el Psiquiatra, con soporte escrito en la programación individual de actividades rehabilitadoras del paciente. D) Ninguna de las respuestas es correcta, ya que se fijarán por el Equipo Multidisciplinar en el correspondiente programa individualizado de tratamiento. Durante el cumplimiento de la condena a trabajos en beneficio de la comunidad, el penado deberá seguir las directrices: A) De los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas. B) De la Entidad para la que preste el trabajo,. C) De los Servicios Sociales competentes. D) Las respuestas a) y b) son correctas. Se informará periódicamente de la actividad que va siendo desarrollada por el penado a trabajos en beneficio de la comunidad y de las incidencias relevantes durante el desarrolló del Plan de Ejecución, así como de la finalización del mismo, a: A) Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas. B) El órgano Sentenciador. C) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. D) La Administración Penitenciaria. Respecto de las penas de trabajo en beneficio de la comunidad y de localización permanente, no es correcto afirmar que: A) La pena de trabajos en beneficio de la comunidad tendrá una duración de un día a un año. B) La pena de localización permanente tendrá una duración de hasta seis meses y se tratará en todo caso de una pena leve. C) La pena de trabajos en beneficio de la comunidad podrá tratarse de una pena menos grave (de 31 días a un año) o de una pena leve (de 1 a 30 días). D) La pena de localización permanente en Centro Penitenciario tendrá una duración de un día a tres meses. Las incidencias relevantes de la ejecución de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, a los efectos y en los términos previstos en el Art. 49.6 y 7 del C. Penal, efectuadas las verificaciones necesarias, se comunicarán: A) Por los Servicios Sociales Penitenciarios al Juez dé Vigilancia Penitenciaria. B) Por los Servicios correspondientes de la Administración que haya facilitado el trabajo a los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas. C) Por los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas al Juez de Vigilancia Penitenciaria. D) Por la Administración Penitenciara al órgano Sentenciador. Una vez cumplido el Plan do Ejecución dela pena de trabajos en beneficio de la comunidad, se informará de tal extremo a los efectos oportunos: A) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria, por los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas. B) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria y ál órgano Jurisdiccional competente para la ejecución, por la Administración Penitenciaria. C) Al Órgano Jurisdiccional competente para la ejecución, por los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas. D) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria y al órgano Jurisdiccional competente para la ejecución, por los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas. Se facilitará informacién sobre la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, con carácter general Cuando así se reclamen por éstas, a: A) Las Autoridades Judiciales. B) Las Autoridades Fiscales. C) Los Colegios de Abogados. D) Todas las respuestas son correctas. Los penados a trabajos en beneficio de la comunidad que se encuentren cumpliéndola, ¿estarán incluidos en la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social: A) Si, pero únicamente a efectos de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por los dias de prestación efectiva de dicho trabajo, sea cual sea la forma de cumplimiento de la pena. B) Si, en igualdad de condiciones que los penados trabajadores. C) SI, eh igualdad de condiciones que los reclusos trabajadores sometidos a relación laboral especial penitenciaria. D) SI, pero únicamente a efectos de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por los días de prestación efectiva de dicho trabajo, salvo que realicen el cumplimiento de esta pena mediante su participación en Talleres 0 Programas formativos 0 de reeducación, laborales, culturales, de educación vial, sexual y otros similares, en cuyo caso estarán excluidos de la citada acción protectora. La expulsión de un ciudadano de la Unión Europea solamente procederá cuando represente una amenaza grave para el orden público 0 la seguridad pública en atención a la naturaleza, circunstancias y gravedad del delito cometido, sus antecedentes y circunstancias personales. NO obstante, si hubiera residido en España durante los diez años anteriores procederá la expulsión cuando además: A) Hubiera sido condenado por uno omás delitos contra la vida, libertad, integridad física y libertad e indemnidad sexuales castigados con pena máxima de prisión de más de cinco años y se aprecie fundadamente un riesgo grave de que pueda cometer delitos de la misma naturaleza. B) Hubiera sido condenado por uno o más delitos de terrorismo u otros delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal. C) Las respuestas a) y b) son correctas. D) Las respuestas a) y b) son incorrectas. Salvo casos excepcionales, si el extranjero expulsado regresara a España antes de transcurrir el periodo de tiempo establecido judicialmente: A) Cumplirá las penas que fueróri sustituidas. B) El Juez 0 Tribunal podrá detidir sobre la exigencia del cumplimiento de las penas que fueron sustituidas o proceder de nuevo a la expulsión, empezando a computarse en éste último caso de nuevo el plazo de prohibición de entrada en su integridad. C) La respuesta a) es correcta. Nd obstante, si fuera sorprendido en la frontera, será expulsado nuevamente por la Autoridad Gubernativa, empezando a computarse de nuevo el plazo de prohibición de entrada en su integridad. D) Será expulsado nuevamente por la Autoridad Gubernativa, empezando a computarse de nuevo el plazo de prohibición de entrada en su integridad. Las disposiciones establecidas en el Art. 89 del Código Penal, (apartados 1 al 8), no serán de aplicación a los extranjero' qué hubieran sido condenados por la comisión de delitos a que se refieren los artículos: A) 312, 313, 318 bis C. Penal. B) 312, 313 y 313 bis C. Penal. C) 177 bis, 312.Y318 bis C. Penal. D) 177 bis, 312, 313 y 318 bis C. Penal. ¿Qué se tiene en cuenta para la propuesta y, en su caso, concesión de beneficios penitenciarios?: A) La concurrencia de factores positivos en la evolución del interno. B) Que se tenga cumplida al menos la mitad de la condena. C) Observar buena conducta. D) La especial laboriosidad. Los Establecimientos o Unidades Psiquiátricas Penitenciarias contarán con: A) Al menos un Equipo Multidisciplinar. B) Un Equipo Multidisciplinar, además de los restantes órganos colegiados establecidos reglamentariamente. C) Cuantos Equipos Multidisciplinares se determinen por el Consejo de Dirección. D) Un mínimo de dos Equipos Multidisciplinares, además de los restantes órganos colegiados establecidos reglamentariamente. El informe del Equipo que atienda a un paciente ingresado en un Establecimiento 0 Unidad Psiquiátrica penitenciaria sobre su estado y evolución así como el previsto en el Art, 186 R.P. se remitirá: A) Al Centro Directivo, al menos cada seis meses. B) Al Ministerio Fiscal, al menos cada seis meses. C) Ala Autoridad Judicial de quien dependa, al menos cada seis meses. D) Las respuestas b) y c) son correctas,. En el momento de ingresar un paciente en un Establecimiento o Unidad Psiquiátrica Penitenciaria: A) Será atendido por el Facultativo de Guardia. B) Será recibido por el Psiquiatra. C) El psiquiatra determinará la Unidad a que deba ser destinado. D) Las respuestas a) y c) son correctas. El empleo de medios coercitivos en los Establecimientos o Unidades Psiquiátricas Penitenciarias: A) Estará totalmente prohibido. B) Se podrá llevar a cabo con carácter excepcional por indicación del Facultativo, poniéndolo en conocimiento de la Autoridad Judicial de la que dependa el interno. C) Se podrá llevar a cabo con carácter excepcional con autorización del Equipo Multidisciplinar, dando conocimiento al Juez de Vigilancia. D) Se podrá llevar a cabo con carácter excepcional con autorización del Director y en los casos previstos en el Art. 45 de la L.O.G.P., poniéndolo en conocimiento del Facultativo. El régimen de visitas de los menores internado* en Unidades de Madres: A) NO podrá ser restringido en ningún caso. B) Sólo podrá restringirse de forma transitoria pot razones de orden y seguridad del Establecimiento. C) Se podrá restringir conforme a lo establecido en el Art. 51 de la L.O.GP. D) Sólo podrá ser restringido con carácter excepcional y dando cuenta de ello al Juez de Vigilancia. La plena convivencia de los cónyuges que se encuentren privados de libertad se fomentará en todo caso salvo que lo haga desaconsejable razones de: A) Tratamiento o clasificación. B) Tratamiento, clasificación o seguridad. C) Tratamiento, clasificación, seguridad o buen orden del Establecimiento. D) Ninguna de las respuestas es correcta, ya que no se fomentará en todo caso sino que se procurará fomentarla. La estancia de un interno preventivo en el departamento de ingresos puede prolongarse por razones sanitarias o para preservar su seguridad, por mas de cinco dias. ¿A que autoridad debe comunicarse este medida?. A) a la autoridad judicial que decreto su internamiento. B) a la SGIIPP. C) no es posible adoptar un acuerdo de prolongacion de la estancia en departamento de ingreso. D) al JVP. La utilizacion de los medios coercitivos prevista en el art 45.1 de la LOGP: A) se acuerda por el JVP. B) se acuerda, en todos los casos, por el jefe de servicios y se comunica al director. C) se acuerda por el director y se comunica a la autoridad judicial a cuya disposicion se encuentre el interno en el caso de preventivos y al JVP, en el supuesto de penados. D) se autoriza previamente al director, salvo por razones de urgencia, en cuyo caso se debe poner en su conocimiento inmediatamente. La periocidad con que se reune en sesion ordinaria el consejo de direccion es: A) 1 vez al mes. B) 1 vez al trimestre. C) no existe periocidad fija reglamentariamente. D) todas las semanas. Conceder una comunicacion especial adicional a un interno, como estimulo para potenciar la participacion en las actv, es una competencia atribuida a: A) al director del centro, que es quien concede todas las comunicaciones. B) a la comision disciplinaria. C) a la junta de tto. D) tratandose de formentar la participacion en actv, al equipo tecnico. Elaborar las normas de regimen interior del CP corresponde: A) al director del centro, previo informe del consejo de direccion. B) al centro directivo con informe previo del director del establecimiento. C) al consejo de direccion. D) a las unidades competentes de la direccion general de IIPP. No forma parte de la junta de tto: A) El educador que hubiera intervenido en la propuesta. B) el subdirector de regimen. C) el subdirector medico. D) un jefe de servicios que haya intervenido en las propuestas. Proponer al centro directivo la aplicacion de lo dispuesto en el art 10 de la LOGP, es una funcion atribuida a: A) la comision disciplinaria. B) la junta de tto. C) el centro directivo no acuerda la aplicacion del art 10 de la LOGP, lo acuerda la junta de tto a propuesta del director del centro. D) el director, previo informe de los jefes de servicios y del equipo tecnico. La solicitud de una interna para que un hijo que tuviese en el exterior, menor de tres años, del que tenga la patria potestad, pueda permanecer en su compañia en el interior del establecimiento penitenciario, se debe dirigir: A) al ministerio fiscal. B) al juez de quien depende. C) al consejo de direccion. D) al JVP. Seran destinados a unidades dependientes: A) los internos clasificados en 3er grado. B) los internos que no sean españoles con independencia de su grado de clasificacion. C) los internos clasificados en 2º grado que disfruten de su permiso. D) los internos clasificados en 1er grado. La SGIIPP, depende organicamente de: A) el titutar del ministerio del interior. B) la subsecretaria de interior. C) la secretaria de estado de seguridad. D) la secretaria de estado de IIPP. ¿Cual de los siguientes actos procesales no es una resolucion judicial?. A) la providencia. B) el auto. C) la sentencia. D) las alegaciones. Las comunicaciones escritas del interno con su abogado defensor solo podran ser intervenidas: A) por orden del JVP. B) por orden del director. C) por orden de la autoridad judicial. D) nunca pueden ser intervenidas. Los acuerdos de los organos colegiados que hayan sido confirmados totalmente por el JVP en via de recurso: A) podran demorar su eficacia hasta que se de conocimiento de los mismos al centro directivo. B) no podran demorar su eficacia, pero podran ser anulados por decision administrativa. C) podran demorar su eficacia durante los 5 dias siguientes a la fecha del acuerdo. D) no podran demorar su eficacia, ni ser revocados o anulados por decision administrativa. ¿Que rango ostenta al SGIIPP?. A) subsecretario. B) secretaria general. C) secretaria de estado. D) director general. Conforme se establece en el art 312 del RP, aprobado por RD 1201/1981 de 8 mayo, los funcionarios adscritos al servicio de enfermeria, tendran la obligacion de: A) tener conocimientos medicos, a fin de resolver cualquier contigencia cuando el medico este ausente. B) administrar personalmente la medicacion al interno. C) respetar la salud de los internos, no efectuando los cacheos que consideren necesarios. D) impedir que se extraigan medicamentos, comidas, ropas u otros efectos, sin autorizacion del facultativo. Las peticiones y quejas dirigidas al defensor del pueblo, podran ser censuradas por: A) el director. B) el jefe de servicios. C) el funcionario del departamento. D) no podran ser objeto de censura. Con el peculio de libre disposicion, los internos podran ordenar transferencias a: A) unicamente a sus familiares, previa autorizacion del administrador. B) a cualquier persona sin autorizacion del administrador. C) a sus familiares o a otras personas, previa autorizacion del administrador. D) no pueden ordenar transferencias. El libro de servicios: A) unicamente tiene caracter informativo. B) tiene caracter de orden de direccion. C) sirve unicamente para controlar a los funcionarios que se presentan a trabajar. D) unicamente tiene caracter informativo para que el jefe de servicios distribuya los servicios a funcionarios y personal laboral. Un interno puede ser clasificado cuando: A) se encuentra condenado por sentencia firme y no tenga causas pendientes en situacion de preventiva. B) este en situacion de preventivo, aunque haya recurrido la sentencia condenatoria. C) este condenado, aunque tenga varias causas en las que se haya decretado prision preventiva. D) siempre puede ser clasificado, con independencia de la situacion procesal penal. Cuando un interno, enfermo grave, no pueda desplazarse a los locutorios para comunicar: A) podra recibir cuantas visitas desee por razone shumanitarias. B) sera trasladado en camilla hasta los locutorios por los auxiliares de enfermeria. C) se autorizara a que uno o dos de los familiares puedan comunicar con el en la enfermeria del centro. D) no podra recibir comunicaciones por razones medicas y de seguridad. Los internos que se encuentran en situaciones de prision preventiva: A) nunca podran disfrutar de permisos. B) disfrutaran de permiso en las mismas condiciones que los internos que se encuentren clasificados cumpliendo condena. C) los permisos que se disfruten siempre seran autorizados por el JVP. D) los permisos que disfruten siempre seran autorizados por la autoridad judicial a cuya disposicion se encuentren los mismos. En los supuestos de vacante o ausencia del director, le sustituira: A) el subdirector de regimen. B) el subdirector de tto. C) el subdirector mas antiguo. D) el subdirector que designe el centro directivo. En un centro penitenciario, supervisar los libros de contabilidad y autorizar los pagos de caja, es funcion de: A) adm. B) director. C) habilitado. D) jefe de contabilidad. Cuando la junta de tto acuerde denegar un permiso ordinario solicitado por el interno, este puede acudir en queja ante: A) el consejo de direccion. B) el centro directivo. C) el JVP. D) la audiencia provincial. Señale cual de los siguientes supuestos es un beneficio penitenciario segun establece el art 205 del RP: A) disfrutar de un permiso ordinario. B) estar clasificado en 3er grado. C) el adelantamiento de la libertad condicional. D) disfrutar de una salida programada. La vigilancia y custodia de los penados en centros hospitalarios no penitenciarios: Correra a cargo de las FyCSE competentes. sera organizado por los servicios propios del hospital. se estara a lo que dispongan las leyes de la CA donde se encuentren. para internos clasificados en 3er grado de tto se permitira la custodia por un funcionario de su CP. Las penas privativas de libertad y medidas de seguridad estaran orientadas hacia la reeducacion y reinsercion social y no podran consistir en trabajos forzados: A) art 30 CP. B) art 25 CP. C) art 25.2 CP. D) art 10 CP. El horario de un CP sera aprobado por: A) la junta de tto. B) el director del centro. C) el consejo de direccion. D) la comision disciplinaria. El orden de prelacion para la adjudicacion a los internos de puestos de trabajo productivo vancantes en un centro penit: A) debera respetar el principio de no discriminacion en el empleo. B) no tiene en cuenta la conducta penit. C) establece la preferencia de los jovenes respecto a los adultos. D) no tiene en cuenta la antiguedad de permanencia en el establecimiento. Si la Comisión Disciplinaria entendiere que la clasificación jurídica expresada en el pliego de cargos formulado a un interno en un procedimiento disciplinario no fuere la correcta: A) La mantendrá. B) Variará la clasificación e impondrá la sanción que corresponda. C) Devolverá el expediente disciplinario al Instructor para que realice nuevas pruebas. D) Podrá variarla solo para imponer al interno sanciones más leves que la calificada. Una de las siguientes circunstancias no se halla expresamente contemplada a la hora de graduar la imposición de sanciones: A) La gravedad de los daños y perjuicios causados. B) El grado de ejecución de los hechos. C) El buen orden del establecimiento. D) Las circunstancias concurrentes. Las actas de las reuniones mantenidas por los Equipos Técnicos serán trasladadas para su conocimiento y ser aprobadas a: A) La Junta de Tratamiento. B) El Director del centro. C) El Subdirector de Tratamiento. D) No existen tales actas. El sustituto del Director en la presidencia de la Junta económico-administrativa será: A) El Administrador. B) El Subdirector de mayor jerarquía, antigüedad y edad. C) El Subdirector que designe el Centro Directivo. D) El Subdirector de Régimen. La eficacia de los acuerdos de os órganos colegiados quedará demorada hasta que se produzca la aprobación del Director, salvo los adoptados por: A) El Consejo de Dirección. B) La Comisión Disciplinaria. C) La Junta de Tratamiento. D) La Junta Económico-administrativa. Los recuentos extraordinario se efectuarán cuando lo ordene: A) El Director. B) El consejo de dirección. C) El subdirector de seguridad. D) El jefe de servicios. Para garantizar la seguridad del establecimiento la Instrucción correspondiente de la SGIIPP obliga a pasar a las personas por el arco detector de metales a la entrada a un determinado Centro Penitenciario, excepto a: A) Agentes Judiciales. B) Médico Forense. C) A todos los funcionarios de IIPP. DD) AL Delegado del Gobierno acompañado por el Subdirector de Seguridad. ¿Puede un interno solicitar que se remita al Centro Directivo el informe correspondiente al mantenimiento de grado, de qué plazo dispone?. A) Sí, en el mes siguiente a la revisión de grado. B) No, el interno no tiene esta posibilidad. C) Sí, en un plazo de un mes desde la notificación. D) Sí, solo cuando se reitera por segunda vez su clasificación en segunda grado y ha cumplido la mitad de su condena. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no aparece en la TVR de un permiso de salida?. A) Ausencia de permisos de salida. B) Deficiencia convivencial. C) Regresión de Tercer a Segundo Grado. D) Extranjería. La Administración Penitenciaria cuenta con Unidades Educativas en las que se imparte educación de adultos conducente a la obtención de un título oficial. En relación con la misma: A) Las facultades de expedición de títulos corresponde a la Junta de Tratamiento. B) Esta educación se lleva a cabo por funcionarios del Cuerpo Especial de IIPP. C) Existe un Cuerpo de funcionarios de la Administración Penitenciaria para impartirla, sin perjuicio de la participación de docentes de las Administraciones educativas. D) Ninguna de las respuestas es correcta. El RD 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, prevé que: A) Se pueden suscribir acuerdos y convenios con Instituciones para que los internos puedan cursas enseñanzas regladas conducentes a un título oficial. B) Estas enseñanzas han de ser impartidas siempre por funcionarios de IIPP. C) No se pueden cursar en centros enseñanzas que conduzcan a un título oficial. D) Las enseñanzas cursadas en los Centros Penitenciarios no pueden ser reconocidas en el exterior. Si una CA ha asumido las competencias en materia educativa, ¿a quién le corresponde la regulación académica de la actividad educativa impartida en un Centro situado en esa CA?. A) Al Director del CP. B) A la Unidad responsable de la Administración Educativa en la Comunidad. C) Al Ministerio de Educación y Formación Profesional. D) A la Junta de Tratamiento. ¿Cuáles de las acciones que a continuación se detallan se puede considerar que forma parte del itinerario formativo del interno?. A) Enseñanza Universitaria gestionada por la UNED. B) Atención social a los familiares del interno. C) Ayudas para escolarización de los hijos del interno. D) Escolarización de los niños menores de 3 años residentes con sus madres en las Unidades de Madres. La formación continua que se imparte en los Centros Penitenciarios, ¿en qué objetivo de la política penitenciaria se enmarca?. A) Custodia de los internos. B) Acción social. C) Reinserción. D) Las repuestas b y c son correctas. De entre las actividades que a continuación se señalan, ¿cuál contribuye directamente al objetivo de acción social?. A) Participación en un campeonato deportivo. B) Concesión de una beca a un hijo de un interno, que facilite su escolarización. C) La adquisición de lotes higiénicos para los internos. D) La prestación sanitaria a los internos. De acuerdo con la actual estructura y organización de los servicios sociales penitenciarios, ¿a dónde deberá dirigirse la esposa de un interno en el Centro de Orense (situado a las afueras de la ciudad) si desea exponer su precaria situación familiar?. A) Al Departamento de Trabajo Social situado en el Centro o al Servicio social situado en la capital. B) Al Departamento de Trabajo social situado en el centro o al Administrador. C) Al Servicio Social situado en la capital o al Gestor de Asuntos Económicos y Administrativos de la EETPFP. DD) A los servicios centras de la SGIIPP. ¿Existe alguna línea específica de subvenciones dirigidas a internos, familiares y liberados condicionales en la Administración Penitenciaria?. A) Sí, en el Capítulo IV de la SGIIPP. B) Sí, en el Capítulo IV de la EETPFE. C) Sí en el Capítulo II de la Comisión de Asistencia social. D) No, no existe tal línea de financiación para esta finalidad. ¿Cuáles de estas actividades tienen la consideración de trabajo productivo objeto de relación laboral?. A) La desarrollada en el Taller de Cocina del Centro, si este servicio es gestionado por la EETPFE. B) La desarrollada en el Taller Ocupacional de pintura. C) La desarrollada en un Curso de Formación Profesional Ocupacional. D) Ninguna de las anteriores. Si la EETPFE concierta con un empresario la explotación de un taller productivo por este segundo, ¿quién es el responsable de las consecuencias de cualquier incumplimiento en materia de seguridad social del interno trabajador?. A) El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. B) El empresario. C) La EETPFE. D) B y C son los responsables. En alguna de estas disposiciones existe una referencia a la Seguridad Social de los internos objeto de relación laboral especial: A) Orden Ministerial de elaboración de los Presupuestos para el año 2000. B) Ley de Presupuesto para el año 1999. C) Ley de Medidas Fiscales Administrativas y de Orden Social (Ley 50/1998). D) En ninguna de ellas hay referencia sobre este aspecto concreto, haciéndose referencia a la misma por primera vez en el RD 782/2001, de 6 de julio. En el caso de gestión de un taller productivo mediante la fórmula de colaboración con un empresario externo: A) La nómina de los internos es abonada por el empresario a cada uno. B) La producción es por cuenta y riesgo del taller productivo correspondiente. C) La EETPFE factura al empresario únicamente por el coste de las materias primas. D) El empleador será siempre la EETPFE. El trabajo productivo se financia: A) Con subvenciones del Fondo Social Europeo. B) A través de los capítulos presupuestarios de Presupuesto administrativo de la EETPFE. C) Con los impuestos y tasas. D) Por otro procedimiento distinto a los a, b y c. De las siguientes competencias uno no está atribuida a los JVP, ¿cuál es?. A) Resolver las propuestas de libertad condicional. B) Modificar la asignación y organización de los distintos servicios a los funcionarios. C) Autorizar los permisos de salida de duración superior a 2 días, excepto de los clasificados en tercer grado. D) Aprobar las sanciones de aislamiento en celda cuya duración sea superior a 14 días. No es un órgano colegias de un CP: A) El Consejo de Dirección. B) La Junta de Tratamiento. C) El Equipo Técnico. D) La Junta Económico Administrativa. Designar al Secretario de la Comisión Disciplinaria, corresponde a: A) No hay designación, se elige entre los empleados públicos del centro. B) Lo designa el Director entre los miembros de la Comisión disciplinaria. C) Lo designa el centro directivo de entre aquellos funcionarios que proporcione el director del centro. D) lo designa el director entre los funcionarios designados en el centro penitenciario. El correspondiente pliego de cargos de un interno debera ir firmado por: A) el instructor. B) el instructor y el director. C) el secretario de la comision disciplinaria. D) el secretario de la comision disciplinaria y el director. Durante la tramitacion de un expediente disciplinario el interno para asesorarse: A) por letrado o cualquier otra persona que designe al efecto. B) por letrado, funcionario o cualquier otra persona que designe al efecto. C) por letrado o cualquier otra persona que designe al efecto, salvo que esta se trate de funcionario, a excepcion del jurista del establecimiento. D) ninguna es correcta. Cuando un expediente disciplinario se tramite a un interno extranjero, este podra: A) asistirse de otro interno como interprete. B) asistirse de un funcionario como interprete. C) a y b correctas. D) solicitar al director que el mismo le sea traducido a su correspondiente idioma. Durante la tramitacion de un expediente disciplinario a un interno ¿pueden adoptarse medidas cautelares?. A) no, solo previamente al mismo, en el momento de producirse los hechos. B) si, por el director, para asegurar la eficacia de la resolucion como para evitar la persistencia de la infraccion. C) si, por el director, debiendo corresponderse estas con igual naturaleza a las posibles sanciones que en su dia pudieran recaer al interno. D) ninguna correcta. La propuesta de resolucion de un expediente sancionador ordinario a un interno: A) se elevara a la comision disciplinaria por el director. B) se elevara al director por el instructor. C) se elevara a la comision disciplinaria por el instructor. D) se elevara por el intructor al director, quien lo presentara ante la comision disciplinaria en la primera sesion que esta celebre, notificando la propuesta al interno. En la tramitacion del expediente disciplinario a un interno, la practica de las pruebas pertinentes propuestas por el mismo y las que el instructor considere convenientes, se llevará a cabo: A) dentro de los 10 dias siguientes a la notificacion al interno del pliego de cargos. B) dentro de los 10 dias siguientes a la presentacion del pliego de descargos o a la formalizacion verbal de alegaciones por el interno, o transcurrido el plazo previsto sin ejercitar el derecho al efecto. C) dentro de los 5 dias habiles siguientes el plazo previsto sin ejercitar al derecho al efecto. D) ninguna es correcta. En la tramitacion del expediente disciplinario a un interno, si este propusiera al instructor la practica de alguna prueba: A) dicha prueba no podra ser declarada en ningun caso improcedente, salvo que su practica fuera imposible. B) dicha prueba podra estimarse improcedente o innecesario cuando la misma no pueda alterar la resolucion final del procedimiento o sea de imposible realizacion. C) si dicha prueba fuera declarada improcedente o innecesaria se hara constar asi expresamente por el director en acuerdo motivado. D) b y c correctas. El instructor del expediente disciplinario de un interno: A) podra participar en las deliberaciones de la comision disciplinaria pero no tendra derecho a voto. B) No podra participar en las deliberaciones de la comision disciplinaria y no tendra derecho a voto. C) solo podra participar en las deliberaciones de la comision disciplinaria y ejercer su derecho a voto cuando sea miembro de la misma. D) podra participar en las deliberaciones de la comision disciplinaria pero solo podra votar en los casos que este sea miembro de la misma. En el procedimiento sancionador ordinario, la resolucion del expediente ha de ser motivada asi como: A) los hechos imputados al interno no podran ser distintos a los consignados en el pliego de cargos y no podra variar su calificacion juridica. B) los hechos imputados al interno no podran ser distintos a los consignados en el pliego de cargos con independencia de que pueda varias su calificacion juridica. C) os hechos imputados al interno podran ser distintos a los consignados en el pliego de cargos aunque no podra variar su calificacion juridica. D) os hechos imputados al interno podran ser distintos a los consignados en el pliego de cargos asi como tambien podra variar su calificacion juridica, en cuyo caso habra de darse cuenta al JVP. Respecto del acuerdo sancionador del art 247 RP, en este no se hace mencion expresa a: A) si la sancion es de ejecuccion inmediata. B) si la sancion ha sido suspendida en su caso. C) el recurso que contra la referida sancion debe interponerse. D) se hace mencion expresa entre otras, a todas las anteriores. La notificacion del acuerdo sancionador debera cursarse: A) en el plazo max de 24 horas desde su adopcion. B) en el mismo dia de su adopcion. C) en el mismo dia o al siguiente desde su adopcion. D) en el plazo max de 72 h desde su adopcion. El plazo para la interposicion de recurso contra un acuerdo sancionador, sera de: A) 3 dias naturales a contar desde el de su notificacion. B) 3 dias habiles a contar desde el de su notificacion. C) 5 dias habiles a contar desde el dia siguiente a su notificacion. D) 5 dias habiles a contar desde el de su notificacion. En referencia al procedimiento abreviado a seguirse en el enjuiciamiento de aquellos hechos quo revistan la naturaleza de falta leve: A) El conocimiento y resolución de los mismos competerá siempre al Director. B) El parte del Funcionario operará como pliego de cargos y el plazo máximo de resolución será de un mes desde el inicio del procedimiento. C) Las respuestas a) y b) son correctas. D)Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto de las siguientes afirmaciones sobro la prescripción de las faltas y sanciones, sería incorrecta: A) La prescripción de las sanciones impuestas por falta muy grave se llevará a cabo en el mismo plazo de tiempo que la correspondiente a la infracción de igual naturaleza. B) La prescripción de las sanciones impuesta* por falta grave de llevará a Cabo en el mismo plazo de tiempo que la correspondiente a la infracción de igual naturaleza. C) La prescripción de las sanciones impuestas por falta leve se llevará a cabo en el mismo plazo de tiempo que la correspondiente a la infracción de igual naturaleza. D) Todas las afirmaciones anteriores son incorrectas. Los plazos de prescripción comenzarán a contarse: A) Desde el día siguiente al que se hubiese cometido la infracción, cuando se trate de prescripción de infracciones. B) Desde el día siguiente a aquél en que adquiera firmeza administrativa el acuerdo sancionador, cuando se trate de prescripción de sanciones. C) Las respuestas a) y b) son correctas. D) Ninguna de las' respuestas es correcta. Las anotaciones de sanciones impuestas por falta leve prescriben: A) A los dos años. B) Al año. C) A los seis meses. D) Al mes. El acuerdo sancionador llevará la firma de: A) El Instructor con el Visto Bueno del Director. B) El Secretario de la Comisión Disciplinaria con el visto bueno del Director. C) El Director y la rúbrica del Secretario de la Comisión Disciplinaria. D) El Instructor y del Director. Se impondrá en todo caso la sanción correspondiente a la infracción más grave en su límite máximo cuando los hechos protagonizados por los internos sean constitutivos de: A) Repetición de infracción. B) Concurso medial de infracciones, de acuerdo con lo regulado en el Art. 236.4 del R.P. C) Infracción continuada. D) Las respuestas b) y c) son correctas. Podrá suspenderse la efectividad o aplazarse la ejecución en los supuestos de sanciones disciplinarias correspondientes a: A) Faltas muy graves o graves. B) Faltas leves. C) Faltas muy graves 0 graves de aislamiento. D) Siempre podrá suspenderse la efectividad o aplazarse la ejecución de cualquier sanción, así como también éstas podrán ser reducidas o revocadas. La extinción automática de sanciones regulada en el Art. 259 del R.P. se declara: A) Al producirse la libertad provisional o definitiva del interno sancionado. B) Al producirse el reingreso del interno sancionado en un ingreso anterior en el mismo Centro Penitenciario. C) Al producirse el reingreso del interno sancionado en un ingreso anterior en cualquier Centro Penitenciario. D) La respuesta c) es correcta, salvo en los supuestos de sanción de aislamiento en celda por actos de indisciplina grave. La cancelación de la anotación de una sanción disciplinaria por falta muy grave requiere el transcurso desde su cumplimiento de: A) 3 años. B) 2 años. C) 1 año. D) 6 meses. El principio de analogía cuando no resulte incompatible con los preceptos reglamentarios, está recogido en el Reglamento Penitenciario para: A) Las sanciones disciplinarias. B) Las recompensas. C) Las faltas disciplinarias. D) No está recogido en el Reglamento Penitenciario pero puede ser de aplicación para las respuestas b) y c). La concesión y elección de recompenses compete a: A) La Comisión Disciplinaria y Junta de Tratamiento, respectivamente. B) El Director y Comisión Disciplinaria, respectivamente. C) La Comisión Disciplinaria en ambos Casos. D) El Consejo de Dirección y Comisión Disciplinaria, respectivamente. Un interno, a sabiendas, eleva queja al Director haciendo constar que un Funcionario le ha robado dinero, lo cual resulta falso. Ello podría ser constitutivo de: A) Falta Muy Grave del Art. 108 b) del R.P. de 1981, vigente. B) Falta Grave del Art. '109 a) del RP aprobado por R.D. 1201/1981, de 8 de Mayo, vigente. C) Falta Leve del Art. 110 a) del R.P. de 1981, vigente. D) NO puede reconducirse dicha actuación a ninguna de las conductas descritas en los artículos anteriores. No se trata de una recompensa establecida en el Art. 263 del Reglamento Penitenciario: A) Comunicaciones especiales adicionales. B) Reducciones de sanciones impuestas. C) Prioridad en la participación en salidas programadas para la realización de actividades educativas, deportivas o socio-culturales. D) Becas de estudio. El acordar motivadamente la suspensión de la efectividad de las sanciones de aislamiento impuestas al amparo de lo dispuesto en el Art. 43,2 de la L.O.G.P., siempre que las circunstancias lo aconsejen: A) Compete a la Comisión Disciplinaria, de oficio o a propuesta de la Junta de Tratamiento. B) Requerirá la autorización del Juez de Vigilancia. C) Conllevará la cancelación automática de las mismas. D) Las respuestas a) y b) son correctas. Entre las competencias en materia de tratamiento del Juez de Vigilancia penitenciaria, no se encuentra, a tenor de lo establecido en la L.O.G.P.: A) Resolver los recursos referentes a clasificación inicial y a progresiones y regresiones de grado, en base a los estudios de los Equipos de Observación y de Tratamiento. (Art. 76,21), (entiéndase Junta de Tratamiento). B) Resolver los recursos referentes a clasificación inicial y a progresiones y regresiones de grado, en base a los estudios, en su caso, de la Central de Observación. (Art. 76.2.f). C) Acordar lo que proceda sobre peticiones o quejas que los internos formulen en relación con el tratamiento penitenciario en cuanto afecta a los derechos fundamentales o a los derechos y beneficios penitenciarios de aquellos. Art. 76.2.g). D) Todas se encuentran entre las competencias del Juez de Vigilancia en materia de tratamiento establecidas por la L.O.G.P. El Art. 76.2.i) de la L.O.G.P. establece que es función del Juez de Vigilancia "El autorizar los permisos de salida, cuya duración sea superior a dos días, excepto los permisos de los clasificados en tercer grado". Ello debe entenderse que se refiere: A) A los permisos ordinarios o extraordinarios de los internos en general. B) A los permisos ordinarios o extraordinarios de los penados clasificados en primero y segundo grado de tratamiento. C) Alos permisos ordinarios de los penados clasificados en primero y segundo grado de tratamiento. D) A los permisos ordinarios o extraordinarios de los penados clasificados en segundo grado de tratamiento. El Juez de Vigilancia Penitenciaria podrá decretar la imposición de una medida de seguridad privativa de libertad: A) Por enfermedad mental sobrevenida durante el cumplimiento de una pena privativa de libertad, suspendiendo ésta. B) Cuando después de pronunciada sentencia firme, se aprecie én el penado una situación duradera de trastorno mental grave que le impida conocer el sentido de la pena impuesta, sea privativa de libertad o de cualquier otra naturaleza. C) Cuando el sujeto sea declarado exento de responsabilidad criminal conforme al número 1.0 del Art. 20 del Código Penal. D) Las respuestas b) y c) son correctas. A los efectos de acordar si fuera procedente la déclaración de incapacidad ante la Jurisdicción Civil, salvo que la misma hubiera sido ya anteriormente acordada y, en su caso, el internamiento conforme a las normas de la legislación civil para lo's exentos de responsabilidad criminal en los términos del Art. 20 del Código Penal, El Juez de Vigilancia Penitenciaria: A) Comunicará a la Autoridad Judicial competente, con suficiente antelación, la próxima extinción de la pena o medida de seguridad impuesta. B) Comunicará al Juez o Tribunal Sentenciador, con suficiente antelación, la próxima extinción de la pena o medida de seguridad impuesta. C) Comunicará al Ministerio Fiscal, con suficiente antelación, la próxima extinción de la pena o medida de seguridad impuesta. D) La respuesta b) es más completa que la respuesta a) a los efectos de Io regulado en el Art. 60 y Disposición Adicional Primera del Códigd Penal. De entre las siguientes es competente el Juez de Vigilancia Penitenciaria para conocer en vía de Recurso, de: A) La denegación de un permiso ordinario de salida a un interno por la Junta de Tratamiento correspondiente. B) La clasificación en primer grado de tratamiento de un interno por el Centro Directivo. C) El acuerdo de ejecución inmediata de la sanción impuesta a un interno por la Comisión Disciplinaria correspondiente. D) Todas las respuestas son correctas, ya que es competente el Juez de Vigilancia para conocer en vía de Recurso en todos los casos a que se hace referencia. Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: A) Son considerados órganbs especiales dentro de la jurisdicción contencioso-administrativa. B) Pueden ordenar traslados de penados a otros Establecimientos, por razones regimentales. C) Pueden interponer Recursos ante la Administración penitenciaria. D) Estarán ubicados dentro de la Comunidad Autónoma que corresponda a las provincias en que ejerzan su -jurisdicción. La Junta Económico-Administrativa de un Centro Penitenciario se reunirá en sesión ordinaria: A) Una vez todas las semanas del año. B) Cuatro veces al mes. C) Una vez al mes. D) Una vez al trimestre. La Comisión Disciplinaria de un Centro Penitenciarlo, se reunirá en sesión ordinaria: A) Una vez todas las semanas del año. B) Cuatro veces al mes. C) Una vez al mes. D) Ninguna de las respuestas es correcta. No es miembro de la Comisión Disciplinaria de un Centro Penitenciario: A) El Subdirector de Régimen,. B) El Subdirector de Seguridad. C) El Subdirector Médico. D) Todos los anteriores son miembros de dicho órgano Colegiado. Conforme al Art. 274 del R.P., además del Subdirector de Tratamiento y del Secretario al efecto, podrán formar parto del Equipo Técnico actualmente: A) Hasta un total de diez profesionales del Establecimiento. B) Hasta un total de once profesionales del Establecimiento. C) Hasta un total de doce profesionales del Establecimiento. D) Hasta un total de trece profesionales del Establecimiento. La Comisión Disciplinaria de un Centro Penitenciario estará presidida por el Director del Establecimiento y compuesta por: A) Cinco vocales. B) Seis vocales. C) Siete vocales. D) Ocho Vocales. El Coordinador de Formación Ocupacional y Producción o el Coordinador de los Servicios Sociales podrán formar parte de la Junta Económico-Administrativa de un Centro Penitenciario, según el Reglamento Penitenciario: A) En ningún caso. B) Cuando sean convocados por el Presidente de dicho órgano. C) Cuando sean convocados por el Director del Establecimiento. D) Cuando sean convocados por el Administrador del Establecimiento. De entre las siguientes afirmaciones, sería correcta: A) El sustituto del Director en la presidencia de la Junta Económico-Administrativa será el Administrador del Centro Penitenciario. B) El sustituto del Director en fa Presidencia de la Junta de Tratamiento será el Subdirector de Tratamiento. C) El sustituto del Director en la Presidencia del Equipo Técnico será el Subdirector de Tratamiento. D) Todas las respuestas son correctas. Conforme al Art. 269.1 del R.P., la sustitución del Presidente de un órgano Colegiado de un Centro Penitenciario, sellevará a cabo: A) Por el miembro del órgano Colegiado de mayor jerarquía, edad y antigüedad, por este orden. B) Por el miembro del órgano Colegiado de mayor jerarquía, antigüedad y edad, por este orden. C) Por el Subdirector de Tratamiento, si dicho órgano Colegiado se trata de la Junta de Tratamiento. D) Las respuestas b) y c) son correctas. Un Jurista de un Centro Penitenciario podrá formar parte, además del Equipo Técnico, de: A) La Junta de Tratamiento. B) La Junta de Tratamiento y Junta Económico-Administrativa. C) La Junta de Tratamiento, Junta Económico-Administrativa y Comisión Disciplinaria. D) La Junta de Tratamiento, Junta Económico-Administrativa, Comisión Disciplinaria y Consejo de Dirección. Conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, la reeducación y reinserción penado: A) Constituye un derecho fundamental de la persona. B) Es el fundamento único de la pena privativa de libertad. C) Es un mandato al legislador para orientar la política pena y penitenciaria. D) Es el fundamento único de tas penas privativas de libertad y medidas de seguridad. estado de social del penitenciario. ¿Cuál de los siguientes no se encuentra recogido en el Art. 4 de la Ley Orgánica General Penitenciaria como deber de los internos?: A) Permanecer en el Establecimiento a disposición de fa Autoridad que hubiese decretado su internamiento o para cumplir Tas condenas que se le Impongan. B) Participar en tas actividades formativas, educativas y laborales definidas en función de sus carencias para la preparación de la vida en libertad. C) Observar una conducta correcta con sus compañeros de internamiento. D) Acatar las normas de régimen Interior, reguladoras de la vida del Establecimiento. Si un interno solicita a su costa servicios médicos privados ajenos a instituciones penitenciarias: A) La solicitud será aprobada por el Conselo de Dirección. B) La solicitud será aprobada por el Juez de Vigilancia Penitenciaria. C) La solicitud será aprobada por et Centro Directivo. D) La solicitud será aprobada por el Subdirector Médico. El régimen de visitas de los internos ingresados en un Hospital extrapenitenciario, se rige por: A) Las normas de funcionamiento del Centro Hospitalario, debiendo realizarse en las condiciones y con medidas de seguridad que establezcan los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad encargadas de su custodia. B) Las nomas de funcionamiento del Centro Hospitalario, debiendo realizarse en fas y con las medidas de seguridad que establezca el Centro Penitenciario. C) Las normas de funcionamiento del Centro Penitenciario, que mantienen su vigencia cuando el interno se encuentra ingresado en un Hospital extrapenitenciario. D) No tiene derecho a ser visitado, ya que solo puede recibir visitas en la Enfermería del Centro Penitenciario. La intervención médico-sanitaria podrá realizarse sin el consentimiento del interno: A) Nunca podrá realizarse sin el consentimiento del interno. B) Sólo podrá realizarse dando cuenta de las actuaciones al Centro Directivo. C) Sólo podrá realizarse cuando exista un peligro inminente para la vida del interno. D) Sólo podrá realizarse cuando exista peligro inminente para la vida del interno y/o terceras personas. Señale cuál de los siguientes documentos no forma parte del expediente-propuesta de libertad condicional: A) Informe del Tribunal sentenciador sobre la oportunidad de su concesión. B) Certificación acreditativa de los beneficios penitenciarios y de la clasificack5n en tercer grado. C) Manifestación del interesado sobre el trabajo o medio de vida de que dispondrá al salir en libertad. D) Testimonio de Sentencia o sentencias recaídas y de la correspondiente liquidación de condena. En relación al expediente personal del interno, señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: A) A cada interno se le abrirá un expediente personal, relativo a su situación procesal y penitenciaria del que tendrá derecho a ser informado. B) El expediente personal del interno contiene la portada con los datos de identificación y filiación, las hojas de vicisitudes y tos documentos que habrán de ser unidos. C) Cada ingreso en un Centro de un interno implica la apertura de un nuevo expediente personal. D) Con los datos obrantes en los expedientes se extraerá la información necesaria para tos registros del Centro Directivo. Según el Reglamento Penitenciario, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que realizan el servicio de Vigilancia exterior en un Centro penitenciario, recibirán instrucciones, en materia de seguridad del propio Establecimiento, de: A) Sus mandos naturales. B) El Director del Centro Penitenciario. C) El Subdelegado de Gobierno. D) El Subdirector de Seguridad. A tenor del Art. 71 del R.P. las medidas de seguridad se regirán por los principios de: A) Necesidad y proporcionalidad. B) Proporcionalidad y conveniencia. C) ) Vigencia y necesidad. D) Protección y salvaguardia de la integridad física de los funcionarios. Los internos clasificados en segundo grado de tratamiento que ofrezcan baja peligrosidad social y no existan riesgos de quebrantamiento de condena, podrán asistir regularmente a una Institución exterior para la realización de programas concretos, siempre que la duración de las salidas no sea superior a: A) 7h. B) 8h. C) 5h. D) 4h. Las normas de Organización y funcionamiento de los Establecimientos de régimen abierto serán aprobadas por el Centro Directivo, y elaboradas por: A) El Consejo de Dirección. B) El Director del Establecimiento. C) El Equipo Técnico. D) La Junta de Tratamiento. Con carácter general, el régimen de los detenidos y presos será el previsto en: A) El Capitulo IV del Titulo R.P. B) E! Capítulo 1 del 11 del R.P. C) El Capítulo ll del Titulo III del NP. D) El Capitulo Titulo del R.P. Es preceptivo notificar al Ministerio Fiscal una resolución de: A) Clasificación adoptada en base al Art. 104.4 del Reglamento. B) La Junta de Tratamiento de aplicación del Art. 10 de la LO.G.P. C) Regresión a primer grado. D) Mantenimiento en primer. Respecto a las denominadas salidas programadas: A) Se adoptarán en cada caso las medidas de seguridad. B) La participación en ellas de internos en segundo grado se comunicará preceptivamente al Juez de Vigilancia. una vez aprobadas por el Centro Directivo. C) La participación en ellas precisa el disfrute previo de permisos de salida. D) Su duración en ningún caso será superior a dos días. Las salidas programadas serán: A) Aprobadas por la Junta de Tratamiento y autorizadas por el Juez de Vigilancia en el caso de internos de tercer grado si su duración sobrepasa los dos dias. B) Propuestas porta Junta de Tratamiento y aprobadas por el Centro Directivo. C) Autorizadas el Juez de Vigilancia en todo caso. D) Aprobadas por la Junta de Tratamiento y autorizadas por el Centro Directivo. En relación con las actividades deportivas en los Centros Penitenciarios: A) El aprovechamiento en la participación en ellas se estimulará mediante los beneficios penitenciarios. B) Se d e terminarán por el Centro Directivo. C) Se determinarán por la Junta de Tratamiento. D) Estén vedadas para tos internos clasificados en primer grado. LOS cursos que deban realizar los internos tendrán carácter obligatorio: A) Cuando se trate de jóvenes menores de 21 años. B) Cuando se trate de jóvenes menores de 18 años. C) En el caso de internos extranjeros con dificultades para entender el idioma castellano o la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma donde radique el Cp. D) Sólo cuándo los internos carezcan de los conocimientos de la formación de las enseñanzas básicas. Podrá acordar retirar la autorización para que un interno disponga de ordenador personal: A) La Junta de Tratamiento. B) El Consejo de Dirección. C) La Comisión Disciplinaria. D) La Junta Eco-Adm. La resolución de prohibir, por razones de tratamiento, a un interno clasificado en primer grado la tenencia de un libro con depósito legal: A) Corresponde al Consejo de Dirección. B) Exige autorización del Juez de Vigilancia. C) Será motivada. D) Solo está prevista para los sometidos al régimen do Departamento Especial previsto en el 91.3. Quedarán exceptuados de la obligación de trabajar, sin prejuicio de poder disfrutar, en su caso, de los beneficios penitenciarios: A) Los internos clasificados en tercer grado. B) Los mayores de sesenta años de edad. C) Las mujeres embarazadas, con motivo del parto durante veinte semanas, si éste es múltiple. D) Los perceptores de prestaciones por jubilación. Si un penado clasificado en tercer grado que ya tione elevado el expediente de condicional comete dos faltas muy graves: A) Se propondrá su regresión a segundo grado. B) Se acordará su regresión provisional a segundo grado. C) Se dará cuenta inmediata al JVP. D) Ninguna de las anteriores actuaciones es reglamentariamente correcta. Los servicios auxiliares realizados por los internos en el Economato do un libertad Centro Penitenciario tendrán la naturaleza de "relación laboral especial" cuando el Economato sea gestionado por: A) La propia Administración Penitenciaria. B) La Entidad pública Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, mediante la fórmula de taller productivo. C) Una empresa externa adjudicatoria. D) Es independiente de quien 10 gestione. La relación laboral especial se da siempre que un interno realice una actividad laboral en un Centro Penitenciario. Hasta el cumplimiento o remisión definitiva de la condena, o en su caso, hasta la revocación de la libertad condicional, el liberado condicional permanecerá adscrito: A) A los servicios centrales de Asistencia Social Penitenciaria. B) Al Centro Penitenciario en el que efectuó su último ingreso. C) Al Cp más próximo al domicilio en que vaya a residir. D) Al Centro Penitenciario desde el que fue Iiberado. En el Caso de revocación de la libertad condicional a un interno por incumplimiento de las reglas de conducta impuestas, al ingresar en el Establecimiento: A) Permanecerá en Régimen Abierto, al ser el grado inferior al de libertad condicional en la sistemática lega'. B) Permanecerá provisionalmente en Régimen Abierto si la presentación fue de forma voluntaria. C) Permanecerá en Abierto siempre que la revocación lo haya sido sin pérdida del tiempo pasado en libertad condicional. D) Permanecerá provisionalmente en Régimen Ordinario. ¿Quién actuará como Secretario de la Junta Económico Administrativa?: A) El Administrador. B) Un funcionario del Establecimiento designado el Administrador. C) Un funcionarlo del Establecimiento designado por el Director. D) El miembro más joven de la propia Junta Economico-Adrninistra8va. Cuando el Economato de un Centro Penitenciarlo es gestionado por la Entidad Pública Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, mediante fórmula de taller productivo, los beneficios generados corresponden: A) A la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. B) A la Entidad Pública Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. C) Deben ser ingresados en el Tesoro Público, existiendo la posibilidad de revertirle a la IIPP. D) Serán distribuidos en gratificaciones a los Internos y en mejoras del Centro Penitenciario. Según la Resolución 1.503 del Consejo Económico y Social, la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y protección de Minorías y la Comisión de Derechos Humanos pueden examinar las comunicaciones de personas 0 grupos de personas: A) Cuando dichas personas 10 soliciten, si prueban que ha habido un abuso contra ellas. B) Cuando dichas personas revelen un cuadro de violaciones manifiestas y fehacientes probadas de tos derechos humanos. C) Cuando dichas personas manifiesten que les ha sido violado un derecho fundamental. D) En todos los casos anteriores. Los utensilios y efectos dados de baja serán: A) Destruidos en el mismo Centro Penitenciario. B) Vendidos. C) Guardados en un almacén del Establecimiento para su posterior control por et Centro Directivo. D) Donados a tas asociaciones benéficas locales. Los internos tienen derecho a disponer de libros, periódicos y revistas de libre Circulación en el exterior. ¿Con qué limitaciones?: A) En todo caso, se prohíbe la circulación en los centros de publicaciones pornográficas. B) Con las limitaciones que, en casos concretos, aconsejen las exigencias de! buen orden y seguridad del Establecimiento. C) Está prohibida la Circulación de publicaciones que exciten a la violencia. D) Las tres respuestas son incorrectas. Decidirá sobre el destino de los medicamentos que tuviere el interno en el momento de su ingreso en un Establecimiento Penitenciario: A) El Jefe de Servicios. B) El funcionario de la Unidad de ingresos. C) El Médico. D) El Director del Centro a instancia del interno o del Médico del Centro. A efectos del valor de las raciones alimenticias los Establecimientos Penitenciarios dependiendo del número de internos están clasificados por: Grupo l, Grupo ll y Grupo III. ¿Cuántos internos corresponden al Grupo 11?: A) De 200 a 500. B) De 250 a 550. C) De 150 a 350. D) De 250 a 500. Todo interno devengará ración alimenticia: A) Los dias de ingreso y da salida del Establecimiento. B) Todos los días excepto tos de ingreso y de salida. C) Los dias de ingreso y de Salida, siempre que IO haga antes de las 12'00 horas. D) Según su hora de ingreso y salida del Establecimiento. Las bases del concurso, para gestionar los servicios de Economato concesionarla, son convocadas por;. A) El Consejo de Dirección. del Centro afectado. B) E Director del Centro afectado. C) El Ministerio de Política Territorial y Funck5n Pública. D) La Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. La organización del trabajo productivo penitenciario y su oportuna retribución, es función de: A) El Organismo Autónomo Trabajo y Prestaciones Penitenciadas. B) La Junta Económico-Administrativa del Centro donde se lleve a cabo. C) La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. D) La Entidad Pública Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Si un penado ingresa voluntariamente en un Centro Penitenciario, el Director del mismo debe solicitar del Tribunal Sentenciador correspondiente la siguiente documentación: A) Mandamiento de prisión y testimonio de sentencia. B) Mandamiento de prisión y liquidación de condena. C) Mandamiento de prisión, testimonio de sentencia y liquidación de condena. D) Liquidación de condena y testimonio de sentencia. El auto de prisión de la autoridad judicial correspondiente supone el pase de un ingreso en un Centro Penitenciario a la situación de: A) Preventivo incondicional. B) Detenido. C) Preso. D) Las respuestas b) y c) pueden ser correctas. Según la Ley Orgánica General Penitenciaria, la orden o mandamiento de prisión de la autoridad competente es necesaria para ingresar a una persona en un Centro Penitenciaria salvo en caso de: A) Estado de alarma, excepción o sitio. B) presentación voluntaria. C) Las respuestas a) y b) son incorrectas. D) Las respuestas a) y b) son correctas. En base ai reconocimiento que hace la Constitución Española del derecho a la presunción de inocencia, la doctrina considera que la actuación de la Administración Penitenciaria debe regirse por el principio de: A) Intervención máxima. B) Igualdad. C) Responsabilidad. D) Intervención minima. El derecho al trabajo de los internos, ¿es un derecho susceptible de amparo constitucional?: A) No, por ser un derecho ya regulado en el Art. 35 de la Constitución. B) Sí, por ser un derecho de contenido más amplio que para el resto de los ciudadanos. C) No, por tener el mismo contenido que el de un ciudadano en libertad. D) Sí, por recogerse en el Art. 25.2 de la Constitución. La L.O.G.P. se publicó en el B.O.E.: A) El 24 de Septiembre de 1979. B) El 26 de Septiembre de 1979. C) El 5 de Octubre de 1979. D) El 1 de Octubre de 1979. El realizar las prestaciones personales obligatorias impuestas por la Administración Penitenciaria para el buen orden y limpieza de los Establecimientos, constituye un deber de los internos: A) Regulado en el Título Preliminar de la L.O.GP. B) Regulado en el Art. 5 del R.P. C) Las respuestas a) y b) son correctas. D) NO constituye deber para el interno, sino para el penado. Los internos podrán ejercer los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, según la L.OGP. y el R.P.: A) En todo caso. B) Salvo que fuesen incompatibles con el Objeto de su detención o el Cumplimiento de la condena. C) Salvo que se vean expresamente limitados por el Contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley penitenciaria. D) El R.P. no establece nada al respecto, sino la L.O.GP. en su Art. 3.1. El derecho a un trabajo remunerado es un derecho: A) Exclusivo de los penados. B) De los internos en general. dentro de las disponibilidades de la Administración,. C) Constitucional de los penados y que podrán ejercer en todo caso. D) Constitucional de los internos en general y que podrán ejercer en todo caso. El participar en las actividades formativas, educativas y laborales: A) Es un derecho exclusivo de los penados. B) Es un derecho de todos los internos, sin limitación de ningún tipo. C) Es un deber de todos los internos. D) Es un deber de los penados cuando dichas actividades hayan sido definidas en función de sus carencias para la preparación de la vida en libertad. Es un deber de los internos regulado reglamentariamente el mantener una actitud de respeto y consideración hacia: A) Las autoridades, los funcionarios y trabajadores. B) Los colaboradores de Instituciones Penitenciarlas, reclusos y demás personal. C) Las respuestas a) y b) son correctas, y tanto dentro como fuera del Establecimiento cuando se hubiese salido del mismo por causa justificada. D) Las autoridades, funcionarios, trabajadores, colaboradores de Instituciones Penitenciarias y demás personas, excluidos los reclusos. NO es un derecho de los regulados en el Reglamento Penitenciario para los internos: A) Derecho a participar en las actividades del Centro. B) Derecho a las relaciones con el exterior previstas en la legislación. C) Derecho a las prestaciones de la Seguridad Social previstas en la legislación. D) Derecho a los beneficios penitenciarios previstos en la legislación. La privación del derecho de sufragio pasivo: A) Se regula en la L.O.G.P. B) Se regula tanto en la L.O.GP. como en el R.P. C) Vendrá delimitada por el fallo condenatorio. D) No afecta a los internos, al haber desaparecido la misma con la entrada en vigor del vigente Código Penal. El derecho de los internos a que la Administración Penitenciaria vele por sus vidas, integridad y salud: A) Se recoge exclusivamente en la L.O.G.P. B) Se recoge exclusivamente en el R.P. C) Se recoge tanto en la L.O.G.P. Como en el R.P. D) No se recoge expresamente ni en la LOGP ni en el R.P.. sino en el Art. 25-2 de la Constitución. El derecho al tratamiento penitenciario: A) Es exclusivo de los penados. B) Es extensible a todos los internos. C) Es exclusivo de los penados, pero también constituirá un deber inexcusable de éstos el colaborar con el mismo. D) Es exclusivo de los penados, aunque también podrá ser extensible a presos de larga duración. Si algún interno renunciase a su ración alimenticia: A) No se confeccionará la misma. B) Quedará ésta en beneficio de los demás internos. C) Se le podrá indemnizar por el importe de la misma. D) podrá donarla al interno o a internos que considere pertinente. El estado sanitario de los artículos suministrados para su consumo por los internos será comprobado: A) Por el Administrador del Establecimiento. B) Por el Médico del Establecimiento. C) Por el Médico y el Administrador del Establecimiento conjuntamente. D) Por la Unidad Sanitaria del Establecimiento. Los internos devengarán la ración alimenticia, es decir, se imputará el gasto de la misma, la cual se divide en desayuno, almuerzo y cena: A) Según su hora de ingreso y salida del Establecimiento Penitenciario. B) Independientemente de la hora de su ingreso y salida del Establecimiento Penitenciario. C) Teniendo en cuenta tan Sólo la hora de su ingreso en el Establecimiento Penitenciario. D) Teniendo en cuenta tan sólo la hora de su salida del Establecimiento Penitenciario, de producirse ésta. Respecto de la asistencia religiosa el Reglamento Penitenciario no establece que: A) En los Centros haya de habilitarse un espacio para la práctica de los distintos ritos religiosos. B) En todo lo relativo a la asistencia religiosa de los internos se estará a lo establecido en los acuerdos firmados por el Estado español con las diferentes confesiones religiosas. C) Ningún interno podrá ser obligado a asistir o participar en los actos de una confesión religiosa. D) El Reglamento Penitenciario establece todo IO anterior. La Autoridad penitenciaria facilitará que los fieles puedan respetar la alimentación, los ritos y los dias de fiesta de su respectiva confesión: A) En la medida de lo posible. B) Siempre que lo permitan las disponibilidades presupuestarias. C) Siempre que IO permitan la seguridad y vida del Centro y los derechos fundamentales de los restantes internos. D) Las respuestas b) y c) son correctas. De conformidad con el Art. 229 del vigente Reglamento Penitenciario, los Trabajadores Sociales penitenciarios prestarán sus servicios: A) En el interior del Centro Penitenciario. B) En el exterior del Centro Penitenciario. C) Tanto en el interior como en el exterior del Centro Penitenciario. D) La respuesta c) sería correcta siempre que tal circunstancia sea determinada expresamente por la correspondiente Junta de Tratamiento. Según el Art. 37 de la L.O.G.P. para la prestación de la asistencia sanitaria todos los establecimientos estarán dotados: A) De una enfermería, con una capacidad proporcional al número real de internos en el Centro. B) De una unidad para enfermos contagiosos. C) De habitaciones destinadas al aislamiento sanitario de los pacientes que lo precisen. D) Todas las respuestas son correctas. Cuando un interno precise una consulta médica o prueba diagnóstica en centros sanitarios externos el servicio médico lo comunicará para que disponga lo oportuno: A) Al Centro Directivo. B) Al Jefe de Servicios. C) Al Juez de Vlgilancia. D) Al Director. En los Establecimientos Penitenciarios se observarán las normas de limpieza e higiene que Se establezcan desde el Centro Directivo: A) Para garantizar el mantenimiento de la salud y la vigilancia epidemiológica. B) Que garanticen la vigilancia epidemiológica del Sistema Nacional de Salud. C) Para garantizar el mantenimiento y la mejora de la salud. D) Las respuestas b) y c) son correctas. Las comunicaciones orales de los internos: A) Tendrán una duración mínima de veinte minutos, no pudiendo comunicar más de cuatro personas simultáneamente. B) Tendrán una duración máxima de veinte minutos, no pudiendo comunicar más de cuatro personas simultáneamente. C) Necesitarán de autorización previa del Director. D) Serán fijadas por el Consejo de Dirección, preferentemente en días laborables. Las comunicaciones orales de los internos con sus familiares: A) podrán ser denegadas, suspendidas, restringidas o intervenidas motivadamente por el Director. B) Sólo podrán ser restringidas en cuanto a las personas, intervenidas 0 denegadas motivadamente por el Director. C) podrán ser suspendidas por el Jefe de Servicios, dando cuenta inmediatamente al Director, quien si ratifica la medida, deberá dar cuenta al Juez de Vigilancia en el mismo dia o al siguiente. D) Podrán ser restringidas e intervenidas mediante resolución motivada del Director, quien deberá dar cuenta al Juez de Vigilancia en el mismo día 0 el siguiente. NO se trata de un supuesto reglamentario para poder proceder a la suspensión de las comunicaciones orales de los internos con sus familiares y allegados: A) El que existan razones fundadas para creer que los comunicantes pueden estar preparando alguna actuación delictiva. B) El que los comunicantes no observen un comportamiento correcto o que existan razones fundadas para creer que los comunicantes puedan estar preparando alguna actuación que atente contra la convivencia o la seguridad del Establecimiento. C) El que los comunicantes estén propagando noticias falsas que perjudiquen o puedan perjudicar gravemente a la seguridad o al buen orden del Establecimiento. D) Todos los anteriores son supuestos reglamentarios para poder proceder a la suspensión de las comunicaciones orales de los internos con sus familiares y allegados, conforme a 10 regulado en el Art. 44 del R.P. En relación a las comunicaciones reguladas en el Art. 45 del R.P., sería incorrecta la siguiente afirmación: A) A los internos que no disfruten de permisos ordinarios de salida se les concederá, previa solicitud de los mismos, una comunicación íntima al mes como mínimo, cuya duración no será superior a tres horas ni inferior a una hora. B) A los internos que no disfruten de permisos ordinarios de salida se les concederá, previa solicitud de los mismos, una comunicación familiar al mes como mínimo, cuya duración no será superior a tres horas ni inferior a una hora. C) Las visitas de convivencia concedidas a los internos son compatibles con las comunicaciones orales, íntimas y familiares y su duración máxima será de seis horas. D) El horario de celebración de dichas visitas será determinado por el Director. Se concederán visitas de convivencia a los internos con su cónyuge o persona ligada por semejante relación de afectividad e hijos: A) Menores de Once años de edad. B) Que no superen los diez años de edad. C) Que no hayan alcanzado los diez años de edad. D) Menores de doce años de edad. En las comunicaciones íntimas, familiares y de convivencia: A) Se respetará al máximo la intimidad de los comunicantes. B) Los cacheos con desnudo integral de los comunicantes no podrán llevarse a cabo sin el consentimiento previo de los mismos. C) LOS cacheos con desnudo integral de los visitantes podrán llevarse a cabo aún sin el consentimiento de éstos con autorización del Jefe de Servicios y únicamente por las razones y en la forma establecida para los cacheos debidamente motivados. D) Los visitantes no podrán ser portadores de bolsos o paquetes, y excepto en las visitas de convivencia no podrán llevar consigo a menores. En las comunicaciones íntimas, familiares y de convivencia, Si el visitante se negara a realizar el cacheo: A) Podrá llevarse a cabo la utilización de los medios coercitivos establecidos reglamentariamente al efecto. B) Sólo podrá hacerse uso de los medios coercitivos establecidos al efecto reglamentariamente y con autorización del Director del Establecimiento, cuando existan razones individuales y contrastadas que haga pensar que éste oculta en su cuerpo algún Objeto peligroso que pueda causar daño a la salud e integridad física de las personas. C) NO se llevará a cabo la comunicación al efecto, sin perjuicio de las medidas que pudieran adoptarse por si los hechos pudieran ser constitutivos de delito. D) Podrá denegarse por el Director del Establecimiento la comunicación al efecto, sin perjuicio de las medidas que pudieran adoptarse por si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, dando cuenta de ello al Juez de Vigilancia. La competencia exclusiva para decidir los traslados de los internos es del Centro Directivo, quien los ordenará en base a las propuestas formuladas, por: A) Las Juntas de Tratamiento 0 el Consejo de Dirección. B) Las Juntas de Tratamiento, el Consejo de Dirección o el Director. C) Las Juntas de Tratamiento, el Consejo de Dirección, el Director y las Autoridades Judiciales competentes. D) Las Juntas de Tratamiento, el Consejo de Dirección, el Director y las Autoridades Judiciales o Administrativas competentes. En relación a los traslados de los internos: A) Se notificarán al Juez de Vigilancia si se trata de penados, y a la Autoridad Judicial a cuya disposición se encuentren, en el caso de los preventivos. B) Sólo podrán ser recabados por Autoridades Judiciales, con una antelación mínima de treinta días. C) podrán autorizarse en autogobierno por el Centro Directivo para penados clasificados en tercer grado de tratamiento o por el Juez de Vigilancia para los penados clasificados en segundo grado que disfruten de premisos ordinarios de salida. D) Todas las respuestas son correctas. Cuando una Autoridad Judicial interese el traslado de un penado que no esté a su disposición para la práctica de diligencias: A) El Centro Directivo lo pondrá en conocimiento del Juez de Vigilancia. B) El Director del Establecimiento solicitará la previa autorización del Juez de Vigilancia. C) El Director del Establecimiento lo pondrá en conocimiento del Juez de Vigilancia. D) El Centro Directivo o el Director del Establecimiento, según los casos, solicitarán la previa autorización del Juez de Vigilancia. En los desplazamientos a Hospitales no penitenciarios: A) La salida será acordada por el Centro Directivo. B) El Director del Establecimiento solicitará del órgano competente la Fuerza Pública que deba realizar la conducción y encargarse de la posterior custodia, en su caso, del interno. C) La salida podrá ser autorizada en autogobierno para internos clasificados en tercer grado de tratamiento o en segundo grado que habitualmente disfruten de permisos ordinarios de salida. D) Todas son correctas. Conforme a 10 regulado en el Art. 36 del Reglamento Penitenciario: A) Excepcionalmente y sólo en casos de urgencia o necesidad perentoria, el Centro Directivo podrá autorizar los traslados de internos a cargo de Funcionarios de II.PP. B) Cuando se trate de traslados en ambulancia, y siempre que no se lleven a cabo a otro Establecimiento, el interno irá acompañado, en su caso, del personal sanitario penitenciario necesario que el Director designe. C) Cuando excepcionalmente los traslados de internos se lleven a cabo por Funcionarios de II.PP., estos serán designados por el Director de entre los que se hallen de servicio. D) Las respuestas b) y c) son correctas. No se dará cuenta al Centro Directivo y a la Autoridad Judicial que recabó el traslado del recluso: A) Cuando los conducidos tengan que pernoctar en calidad de tránsito en un Centro Penitenciario. B) Cuando por causas de fuerza mayor no pudiera la conducción llegar a su destino, y los conducidos debieran pernoctar en un Centro Penitenciario. C) Cuando por razón de enfermedad u Otra causa justificada no pudiera hacerse cargo del interno la Fuerza Conductora. D) En todos los casos expuestos habrá de dar cuenta de ello a dichas Autoridades. En relación a las pertenencias personales de los internos trasladados, es incierto: A) El peso de las pertenencias personales de los internos trasladados no podrá ser nunca superior a los 25 Kilogramos. B) Las pertenencias personales de los internos trasladados que excedan del peso máximo permitido serán remitidas por paquetería ordinaria, corriendo los gastos por norma general, a su cargo. C) Los objetos y artículos de valor, así como aquéllos otros susceptibles de deterioro durante el traslado, serán remitidos por paquetería ordinaria, corriendo los gastos por norma general, a cargo del interno. D) Para casos excepcionales de internos sin medios económicos se estudiarán por parte de la Junta Económico Administrativa las posibles medidas a adoptar respecto de las pertenencias personales que no puedan ser trasladadas por la Fuerza Conductora, que deberán ser aprobadas por el Centro Directivo. El art 25 de la CE: A) establece el principios de legalidad para las infracciones y sanciones. B) trata de la orientacion de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad. C) define el principio de legalidad de las sanciones penales privativas de libertad y establece la orientacion para su ejecucion. D) a y b correctas. El derecho penitenciario se define como un conjunto de normas juridicas reguladoras de la aplicacion o ejecucion de penas y medidas de seguridad privativa de libertad y : A) del desarrollo y ejercicio de la actv penitenciaria. B) de la relacion juridica que nace como consecuencia de la detencion y prision provisional. C) de la relacion especial penitenciaria derivada de la detencion y prision provisional. D) a y c correctas. Los primeros vestigios de la denominacion de derecho penitenciario nos llegan a traves de: A) la pelologia. B) ciencia penitenciaria. C) correcionalismo aleman. D) criminologia. La rama de la ciencia criminal que trate del castigo del delincuente se denomina. A) penologia. B) ciencia penitenciaria. C) criminologia. D) derecho penitenciario. Se consideran fundadores de la ciencia penitenciaria. A) julius y lucas. B) lieber y lucas. C) krause y lieber. D) salillas y cadalso. La autonomia del derecho penitenciario frente al derecho material fue planteada por primera vez por: A) lucas. B) lieber. C) novelli. D) krause. De las siguientes, se trata de una ciencia empirica: A) penologia. B) criminologia. C) ciencia penitenciaria. D) correcionalismo. El derecho penitenciario forma parte de: A) del derecho penal. B) del derecho de ejec penal. C) del derecho procesal. D) del derecho publico. Los principios generales del derecho, constituyen fuente del derecho penitenciario: A) escrita. B) directa. C) no escrita. D) indirecta. Para que las sentencias y resoluciones judiciales sean consideradas fuentes escritas del derecho penitenciario, estas: A) deben sentir jurisprudencia. B) deben incidir directamente sobre la normativa vigente reguladora de la relacion juridico-penitenciaria. C) deben partir del tribunal supremo. D) deben recogerse expresamente en la ley o en su reglamento de desarrollo. De las modificaciones sufridas por la LOGP, la que mas arts ha modificado es: A) la LO 13/1995 28 diciembre. B) la LO 5/2003 de 27 mayo. C) la LO 6/2003 30 junio. D) LO 7/2003 30 junio. Dentro del apartado 2 del art 25 CE se contempla que las PPL: A) no tendran caracter definitivo. B) no podran consistir en trabajos forzados. C) se impondran segun el sistema de individualizacion cientifica. D) no podran ejecutarse sino conforme a la ley. ¿En que enunciado o titulo se contempla la formacion, cultura y deporte en el RP?. A) del tto penitenciario. B) de las prestaciones de la Adm penitenciaria. C) de la organizacion general. D) del regimen. Conforme a la disposicion final 1 de la LOGP los derechos reconocidos a los internos podran ser suspendidos total y definitivamente: A) en casos de graves alteraciones del orden. B) por razones de seguridad publica. C) a y b correctas previo acuerdo de los ministerios de justicia e interior. D) ninguna correcta. El CP, trata del regimen disciplinario y de las recompensas en su titulo: A) VIII. B) IX. C) X. D) XI. Conforme establece el art 12.2 de la LOGP, los EEPP no deberan acoger por unidad, mas de: A) 250 internos. B) 350 internos. C) 450 internos. D) 500 internos. La activ penitenciaria se desarrollara con las garantias y dentro de los limites establecidos por la ley, los reglamentos y las sentencias judiciales, es una regulacion establecida en: A) art 2 de la LOGP. B) art 2 RP. C) art 25.2 CE. D) todas correctas. Segun el art 25 CE las PPL y medidas de seguridad: A) estaran orientadas a asegurar la permanencia del interno en el establecimiento. B) no tendran en ningun caso caracter aflictivo. C) estaran orientadas hacia la reeducacion y reinsercion social. D) se ejecutaran conforme a lo que determine la LOGP. Conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, la reeducacion y la reinsercion social del penado: A) Constituye un derecho fundamental de la persona. B) es el fundamento unico de la PPL. C) es un mandato al legislador para orientar la politica penal y penitenciaria. D) es el fundamento unico de las PPL y medidas de seguridad. ¿Cual de los siguientes no se encuentra recogido en el art 4 de la LOGP como un deber de los internos?. A) permanecer en el establecimiento a disposicion de la autoridad que hubiese decretado su internamiento o para cumplir las condenas que se le impongan. B) Participar en las actividades formativas, educativas y laborales definidas en funcion de sus carencias para la preparacion de la vida en libertad. C) observar una conducta correcta con sus compañeros de internamiento. D) acatar las normas de regimen interior, reguladoras de la vida en el establecimiento. Si un interno solicita a su costa servicios medicos privados ajenos a IIPP: A) la solicitud sera aprobada por el consejo de direccion. B) la solicitud sera aprobada por el JVP. C) la solicitud sera aprobada por el centro directivo. D) la solicitud sera aprobada por el subdirector medico. El regimen de visitas de los internos ingresados en un hospital extrapenitenciario, se rige por: A) las normas de funcionamiento del centro hospitalario, debiendo realizarse en las condiciones y con las medidas de seguridad que establezcan los cuerpos y fuerzas de seguridad encargadas de su custodia. B) las normas de funcionamiento del centro hospitalario, debiendo realizarse en las condiciones y con las medidas de seguridad que establezca el centro penitenciario. C) las normas de funcionamiento del CP, que mantienen su vigencia cuando el interno se encuentra ingresado en un hospital extrapenitenciario. D) no tiene derecho a ser visitado, ya que solo puede recibir visitas en la enfermeria del CP. La intervencion medico sanitaria podra realizarse sin el consentimiento del interno: A) nunca podra realizarse sin el consentimiento del interno. B) solo podra realizarse dando cuenta de las actuaciones del centro directivo. C) solo podra realizarse cuando exista un peligro inminente para la vida del interno. D) solo podra realizarse cuando exista peligro inminente para la vida del interno y/o terceras personas. Señale cual de las siguientes competencias, no atribuye la legislacion penitenciaria actual al JVP: A) resolver sobre el beneficio penitenciario de adelantamiento de libertad condicional. B) resolver sobre el beneficio penitenciario de indulto particular. C) resolver por via de recurso las reclamaciones que formulen los internos sobre sanciones disciplinarias. D) resolver los recursos referentes a clasificacion inicial y a progresiones y regresiones de grado. El organo competente para conocer de un recurso de apelacion contra una resolucion del JVP en materia de ejecuccion de penas es, segun la disposicion adicional 5º de la LOPJ. A) el tribunal sentenciador. B) la audiencia provincial. C) el Juzgado de vigilancia. D) el tribunal superior de justicia. El recurso de queja contra las resoluciones del JVP se puede interponer: A) contra las resoluciones en que se deniegue la admision de un recurso de apelacion. B) contra las resoluciones del JVP. C) contra todas las resoluciones del JVP en materia disciplinaria. D) contra todos los autos del JVP. Señale cual de las siguientes funciones no corresponde a la junta de tratamiento. A) establecer los programas de tratamiento o los modelos individualizados de ejecuccion penitenciaria para cada interno del centro. B) supervisar la ejecucion de las actividades programadas por el equipo tecnico. C) designar los internos que hayan de desempeñar las prestaciones personales en servicios auxiliares comunes del centro. D) atender las peticiones y quejas que formulen los internos respecto a su clasificacion, tratamiento o programas de intervencion. Señale cual de las siguientes no es funcion del director de un CP, segun el RP: A) supervisar e impulsar la actividad general del CP. B) representar al Cp en sus relaciones con autoridades, centros y entidades. C) autorizar, en forma reglamentaria, las comunicaciones, visitas, salidas al exterior y conducciones de los internos. D) asumir la representacion de la EETPFE. ¿Cual de los siguientes libros o ficheros no se lleva en la oficina de gestion penitenciaria?. A) el libro de ingresos y filiaciones. B) los libros de registro de comunicaciones orales. C) el fichero general y los parciales de la poblacion interna. D) las agendas para anotacion de fechas y licenciamientos definitivos. En relacion con el expediente personal del, interno, señale cual de las siguientes afirmaciones no es correcta: A) a cada interno se le abrira un expediente personal, relativo a su situacion procesal y penitenciaria del que tendra derecho a ser informado. B) el expediente personal del interno contiene la portada con los datos de identificacion y filiacion, las hojas de vicisitudes y los documentos que habran de ser unidos. C) cada ingreso en un centro de un interno implica la apertura de un nuevo expediente personal. D) con los datos obrantes en los expedientes se extraera la informacion necesaria para los registros del centro directivo. En el expediente personal del interno la anotacion de recepcion de testimonio de sentencia y testimonio de liquidacion de la condena se realiza en: A) indice de vicisitudes preventivas. B) indice de vicisitudes penales. C) indice de vicisitudes penitenciarias. D) hoja de filiacion. Señale cual de los siguientes documentos no forma parte del expediente-propuesta de libertad condicional. A) informe del tribunal sentenciador sobre la oportunidad de su concesión. B) certificacion acreditativa de los beneficios penitenciarios y de la clasificacion en 3er grado. C) manifestacion del interesado sobre el trabajo o medio de vida que dispondra al salir en libertad. D) testimonio de sentencia o sentencias recaidas y de la correspondiente liquidacion de condena. Según el RP, las FyCSE que realizan el servicio de vigilancia exterior en un Cp, recibiran instrucciones, en materia de seguridad del propio establecimiento, de: A) sus mandos naturales. B) el director del Cp. C) el subdelegado de gobierno. D) el subdirector de seguridad. A tenor del art 71 del RP, las medidas de seguridad se regiran por los principios de: A) necesidad y proporcionalidad. B) proporcionalidad y conveniencia. C) vigencia y necesidad. D) proteccion y salvaguardia de la integridad fisica de los funcionartios. Los internos clasificados en 2º grado de tto que presenten un perfil de baja peligrosidad social y no ofrezcan riesgos de quebrantamiento de condena, podran asistir regularmente a una institucion exterior para la realizacion de programas concretos siempre que la duracion de las salidas no sea superior a: A) 7h. B) 8h. C) 5h. D) 4h. Las normas de organizacion y funcionamiento de los establecimientos de regimen abierto seran aprobadas por el centro directivo y elaboradas por: A) el consejo de direccion. B) el director del Establecimiento. C) el equipo tecnico. D) la junta de tto. Con caracter general el regimen de los detenidos y presos sera el previsto en: A) el cap IV del TIT III. B) el cap I del tit II. C) el cap II del Tit III. D) el cap II del tit II. Los internos clasificados en 1er grado o con aplicacion del art 10 de la LOGP y con la asignacion de la modalidad de vida prevista en el art 91.3 del RP, tienen derecho a salir al patio por un tiempo minimo de: A) 3 h. B)4 h. C) 2 h. D) 6 h. La permanencia de los detenidos y presos en el regimen cerrado sera: A) por el tiempo necesario. B) 3 meses como minimo. C) 6 meses como max. D) el que acuerde el consejo de direccion. Un interno preventivo que acaba de cumplir los 20 años de edad, puede ser destinado a un departamento de adultos preventivos: A) en nigun caso, salvo que razones de tto asi lo aconsejen. B) previa autorizacion preceptiva del JVP. C) previa autorizacion del Juzgado del que dependa. D) previa autorizacion de la junta tto. Los internos con dependencia de sustancias psicoactivas tendran derecho a participar en programas de tto y deshabituacion, excepto: A) los clasificados en 1er grado. B) los sancionados por faltas muy graves o graves. C) no existe excepcion alguna. D) los condenados a penas inferiores a 1 año. Las actividades de caracter educativo formativo, sociocultural y deportivo, seran determinadas por: A) el consejo direccion. B) junta tto previo informe equipo tecnico. C) unidad docente. D) el subdirector tto. Señale el o los factores que no se encuentran recogidos expresamente en el Art. 102.5 RP como criterios para la clasificación en primer grado de un penado: A) Participar en evasión o intentos de evasión. B) Participación activa en amenazas o coacciones. C) Comisión de actos que atentan contra la propiedad, cometidos en modos o formas especialmente violentos. D) La naturaleza de los delitos cometidos a lo largo de su historial delictivo. Es perceptivo notificar al Ministerio Fiscal una resolución de: A) Clasificación adoptada con base al art. 104.4 RP. B) La Junta de tratamiento de aplicación del art. 10 LOGP. C) Regresión a primer grado. D) Mantenimiento en primer grado. Respecto a las denominadas salidas programadas: A) Se adoptarán en cada caso las medidas de seguridad correspondientes. B) La participación en ellas de internos de segundo grado se comunicará preceptivamente al JVP, una vez aprobadas por el centro directivo. C) La participación en ellas precisa el disfrute de permisos de salida. D) Su duración en ningún caso será superior a dos días. Las salidas programadas serán. A) Aprobadas por la Junta de Tto., y autorizadas por el JVP en el caso de internos de tercer grado si su duración sobrepasa los dos días. B) Propuestas por la Junta de Tto y aprobadas por el centro directivo. C) Autorizadas por el JVP en todo caso. D) Aprobadas por la Junta de Tto y autorizadas por el centro directivo. En relación con las actividades deportivas en los centros penitenciarios: A) El aprovechamiento en la participación en ellas se estimulará mediante los beneficios penitenciarios. B) Se determinarán por el centro directivo. C) Se determinarán por la Junta de Tto. D) Están vedadas para los internos clasificados en primer grado. Los cursos queu deban realizar los internos tendrán carácter obligatorio. A) Cuando se trate de jóvenes menores de 21 años. B) Cuando se trate de jóvenes menores de 18 años. C) En el caso de internos extranjeros con dificultades para entender el idioma castellano o la lengua cooficial. D) Solo cuando los interno carezcan de los conocimientos propios de la formación en enseñanzas básicas. Podrá acordar retirar la autorización para que un interno disponga de ordenador personal: A) La Junta de Tto. B) El consejo de dirección. C) La comisión disciplinaria. D) La junta económico-administrativa. La resolución de prohibir, por razones de tratamiento, a un interno clasificado en primer grado la tenencia de un libro con depósito legal: A) Corresponde al consejo de dirección. B) Exige la autorización del JVP. C) Será motivada. D) Solo está prevista para los sometidos al régimen de Departamento especial previsto en el art. 91.3 RP. Quedarán exceptuados de la obligación de trabajar, sin perjuicio de poder disfrutar, en su caso, de los beneficios penitenciarios: A) Los internos clasificados en tercer grado. B) Los mayores de 60 años de edad. C) Las mujeres embarazadas, con motivo del parto durante 20 semanas, si este es múltiple. D) Los perceptores de prestaciones por jubilación. Los reclusos trabajadores, atendiendo a su nivel de conocimientos, capacidad laboral y funciones desempeñadas, serán clasificados en las siguientes categorías. A) Encargados, oficiales y ayudantes. B) Encargados, oficiales y auxiliares. C) operarios base y operarios superiores. D) Encargado, oficiales, ayudantes y auxiliares. En la relación laboral especial penitenciaria, el mutuo acuerdo de las partes: A) Puede ser causa tanto de suspensión como de extinción de la relación laboral. B) Solo puede ser causa de suspensión de la relación laboral. C) Solo puede ser causa de extinción de la relación laboral. D) Es irrelevante a efectos tanto de suspensión como de extinción de la relación laboral. Si un interno en tercer grado comete un delito durante el disfrute de un permiso: A) Quedará sin efecto el permiso concedido. B) Se le regresará provisionalmente a primer grado. C) No podrá disfrutar de nuevos permisos en el plazo de 2 años. D) No podrá disfrutar de nuevos permisos en el plazo de 3 años. Para el límite máximo de 36 días de permiso para un interno clasificado en 2º grado se computarán: A) Las salidas programadas de duración superior a dos días que pueda autorizar el JVP. B) Los permisos extraordinarios de hasta 7 días que pueda auutorizar el JVP. C) Los permisos ordinarios de hasta dos días autorizados por el centro directivo. D) Los permisos ordinarios de hasta 7 días autorizados por el centro directivo. Los permisos extraordinarios son autorizados por: A) El JVP en el caso de internos clasificados en primer grado. B) El JVP si se realizan con custodia policial. C) El centro directivo siempre que su duración no sea superior a dos días. D) La Junta de Tto en supuestos de urgencia inaplazable, siempre que el interno no se encuentra clasificado en primer grado. El director del establecimiento formulará al tribunal sentenciador la propuesta de libertad definitiva respecto al día en que el penado deje previsiblemente extinguida su condena: A) Con una antelación mínima de tres meses y la reiterará antes de la fecha propuesta. B) Con una antelación mínima de un mes y la reiterará 15 días antes de la fecha propuesta. C) Con una antelación mínima de dos meses y la reiterará un mes antes de la fecha propuesta. D) Con una antelación mínima de dos meses y la reiterará 15 días antes de la fecha propuesta. Cuando antes de iniciarse el disfrute de un permiso extraordinario concedido a un interno clasificado en 3º grado, se produzcan hechos que modifiquen las circunstancias que determinaron su concesión: A) El director podrá suspender provisionalmente el permiso, poniéndolo en conocimiento del JVP. B) La Junta de Tto podrá suspender el permiso, en sesión extraordinaria, poniéndolo en conocimiento del JVP. C) Se disfrutará el permiso, sin perjuicio de ponerlo inmediatamente en conocimiento del centro directivo. D) Se podrá suspender de forma motivada y con carácter provisional el permiso, poniéndolo en conocimiento del centro directivo. Si un penado clasificado en tercer grado que tiene elevado el expediente de libertad condicional comete dos faltas muy graves: A) Se propondrá su regresión a segundo grado. B) Se acordará su regresión provisional a segundo grado. C) Se dará cuenta inmediatamente al JVP. D) Ninguna de las anteriores actuaciones es reglamentariamente correcta. Los servicios auxiliares realizados por los internos en el Economato de un CP tendrá la naturaleza de "relación laboral especial" cuando el Economato sea gestionado por: A) La propia Administración Penitenciaria. B) La EETPFE, mediante la fórmula de taller productivo. C) Una empresa externa adjudicataria. D) Es independiente de quien lo gestione, la relación laboral se da siempre que un interno realice una actividad laboral en un CP. Hasta el cumplimiento o remisión definitiva de la condena o, en su caso, hasta la revocación de la libertad condicional, el liberado condicional permanecerá adscrito: A) A los servicios centrales de asistencia social penitenciaria. B) Al centro penitenciario en el que se efectuó su último ingreso. C) Al centro penitenciario más próximo al domicilio en que vaya a residir. D) Al centro penitenciario del que fue liberado. En el caso de revocación de la libertad condicional a un interno por incumplimiento de las reglas de conducta impuestas, al ingresar en el establecimiento: A) Permanecerá en régimen abierto, al ser el grado inferior al de libertad condicional en la sistemática legal. B) Permanecerá provisionalmente en régimen abierto si la presentación fue de forma voluntaria. C) Permanacerá en régimen abierto siempre que la revocación lo haya sido por pérdida del tiempo pasado en libertad condicional. D) Permanecerá provisionalmente en régimen ordinario. ¿Quién actuará como secretario de la Junta económico-administrativa?. A) El administrador. B) Un funcionario del establecimiento designado por el administrador. C) Un funcionario del establecimiento designado por el director. D) El miembro más joven de la propia junta económico-administrativa. Cuando el economato de un CP es gestionado por la EETPFE, mediante la fórmula de taller productivo, los beneficios generados corresponden: A) A la SGIIPP. B) A la EETPFE. C) Deben ser ingresados en el Tesoro Público, existiendo la posibilidad de revertirlo a la institución penitenciaria. D) Serán distribuidos en gratificaciones a los internos y mejoras del CP. Una interna embarazada, con motivo de parto múltiple, quedará exceptuada de la obligación de trabajar durante: A) 16 semanas initerrumpidas. B) 18 semanas ininterrumpidas, distribuida a opción de ella, ampliables en dos más por cada hijo a partir del segundo. C) Se dará de baja en el trabajo por tal situación. D) Tal situación no está regulada. ¿Conforme a qué norma y en qué fecha se aprueban las Reglas Penitenciaria Europeas?. A) Según Recomendación (2006) 2, del Comité de Ministros del Consejo de Europa, de 11 de enero de 2006. B) Según Resolución (2006) 2, del Comité de Ministros del Consejo de Europa, de 11 de enero de 2006. C) Según Recomendación (2006) 2, del Comité de Ministros del Consejo de Europa, de 2 de enero de 2006. D) A, B y C son falsas. A tenor de los dispuesto en el art. 25.2 CE, los límites de los derechos fundamentales de los internos condenados a prisión son: A) El fallo condenatorio, la analogía y las normas de régimen interior. B) El sentido de la pena, la costumbre y la ley penitenciaria. C) El contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. D) La Ley General Penitenciaria y las normas de régimen interior. Conforme al Art. 3.2 del Código Penal son fuentes del Derecho Penitenciario. A) La ley. B) La ley y los principios generales del derecho. C) La ley, la costumbre y la analogía. D) La ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Según el art. 59 LOGP, el tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y reinserción social de: A) Los penados. B) De los internos clasificados en 2º y 3º grado. C) De los detenidos y presos. D) Detenidos, presos y penados. En todo lo relativo a la asistencia religiosa de los internos se estará a lo establecido en. A) Los acuerdos firmados por las Administración Penitenciaria con las diferentes confesiones religiosas. B) Los acuerdos firmados por el estado español con las diferentes confesiones religiosas. C) Los tratados entre el estado español y la santa sede. D) Los acuerdos firmados entre la administración penitenciaria y las dióceiss de las CCAA. La ejecución de la pena de localización permanente que haya de cumplirse en centro penitenciario es competencia ¿de qué órgano dependiente de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias?. A) Subdirección General de Planificación y Gestión Económica. B) Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social. C) Subdirección General de Relaciones Institucionales y Coordinación Territorial. D) Subdirección General de Medio Abierto y de Penas y Medidas Alternativas. La relación jurídico-penitenciaria iniciada con el ingreso del interno en prisión mediante sentencia firme condenatoria o resolución judicial decretando prisión preventiva, no se extingue: A) Por acordarse la libertad provisional, respecto de los preventivos. B) Por anulación del título ejecutivo en estimación del recurso de revisión, respecto de los penados. C) Por extinción de la responsabilidad criminal mediante el cumplimiento de la condena o indulto, respecto de los penados. D) Por el ingreso del interno en un hospital extrapenitenciario. Las transferencias internacionales de datos de carácter personal contenidos en los ficheros informáticos penitenciarios: A) Sólo se podrán efectuar cuando medie al efecto poder especial y bastante otorgado por el interesado, en el que conste expresamente su consentimiento. B) Se efectuarán en los supuestos de auxilio judicial internacional, de acuerdo con lo establecido en los tratados o convenios en los que sea parte España. C) No necesitarán del consentimiento del interno afectado, salvo que éstos fueran relativos a opiniones políticas, convicciones religiosas o filosóficas, al origen racial o étnico, y a la salud o vida sexual. D) Sólo se podrán efectuar cuando se trate de internos extranjeros o españoles residentes legalmente en el extranjero. Los internos podrán solicitar a su costa servicios médicos privados de distintos profesionales ajenos a Instituciones Penitenciarias. En tal caso: A) La solicitud será aprobada por el Centro Directivo, salvo cuando razones de seguridad aconsejen limitar este derecho. B) La solicitud será aprobada por el Director del Establecimiento, salvo cuando razones de seguridad aconsejen limitar este derecho. C) La solicitud será aprobada por el Centro Directivo, salvo cuando razones de seguridad, orden o tratamiento aconsejen limitar este derecho. D) La solicitud será aprobada por el Director del Establecimiento, quien dará cuenta a la Autoridad Judicial competente y al Centro Directivo, salvo cuando razones de seguridad, de orden o de otra índole, aconsejen limitar este derecho. En relación a la asistencia sanitaria de los internos, los protocolos que garanticen la coordinación con los sistemas de información y vigilancia epidemiológica del Sistema Nacional de Salud, se fijarán: A) Por el Centro Directivo, previa conformidad de la Administración sanitaria competente. B) Por la Administración sanitaria correspondiente, de acuerdo con las directrices establecidas por la Administración Penitenciaria competente. C) Por la Administración Penitenciaria y las Administraciones sanitarias competentes. D) Por el Centro Directivo y las autoridades sanitarias competentes. En los Establecimientos Penitenciarios se procederá a una completa desinfección, desinsectación y desratización, con la periodicidad que determine: A) El Centro Directivo. B) El Director. C) El Administrador. D) El servicio sanitario. La propuesta de traslado de un preventivo a otro Establecimiento para posibilitar el levantamiento de las medidas de seguridad contempladas en el Art. 75 del Reglamento Penitenciario: A) Se llevará a cabo por la Junta de Tratamiento correspondiente. B) Se notificará a la Autoridad Judicial de quien dependa el interno. C) Se notificará al Juez de Vigilancia. D) Se llevará a cabo por el Consejo de Dirección correspondiente. En los casos de internas que tuvieren en el exterior hijos menores de tres años bajo su patria potestad y solicitaran autorización al Consejo de Dirección para que éstos permanezcan en su compañía en el interior del Establecimiento: A) Se pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal la decisión adoptada, a los efectos oportunos. B) Se recabará la opinión del Ministerio Fiscal, a quien se le notificará la decisión adoptada. C) Se recabará autorización del Ministerio Fiscal, ante quien deberá acreditarse debidamente la filiación del menor y que dicha situación no entraña riesgo para el mismo. D) La autorización no se solicita al Consejo de Dirección sino a la Dirección del Establecimiento. De la intervención de la correspondencia entre internos de distintos Centros Penitenciarios acordada por el Director en resolución motivada: A) Se dará siempre cuenta al Juez de Vigilancia. B) Se dará cuenta a la Autoridad Judicial de quien dependan en el caso de los detenidos y presos, o al Juez de Vigilancia en el caso de los penados. C) Se dará cuenta al Juzgado de Guardia, con independencia de su ulterior notificación a la Autoridad Judicial competente, según se trate de detenidos y presos, o de penados. D) El Director no puede acordar la referida intervención, sino que ello es competencia del Consejo de Dirección. En los Centros Penitenciarios, la entrada de productos alimenticios para los internos: A) Estará siempre prohibida al considerarse artículos no autorizados. B) Sólo estará prohibida por razones de salud pública, cuando se trate de alimentos perecederos. C) Podrá autorizarse en caso de necesidad apreciada por la Dirección del Centro, previa solicitud del interno, mediante el procedimiento que para tal tipo de adquisiciones se haya determinado por el Centro Directivo. D) No estará permitida a través de la Unidad de Recepción de Paquetes y Encargos cuando dichos productos sean perecederos o exijan para su control una manipulación que implique riesgo de deterioro. En los Establecimientos de cumplimiento de Régimen Abierto podrán formarse tantas Comisiones cuantas sean las áreas de actividades que se acuerde que deben participar los internos por: A) El Centro Directivo. B) El Consejo de Dirección. C) La Junta de Tratamiento. D) En los Establecimientos de Cumplimiento de Régimen Abierto no pueden formarse Comisiones dadas las características y horario de los internos allí destinados. De conformidad con lo establecido en el Art. 72 del Reglamento Penitenciario: A) Los medios materiales coercitivos serán depositados en aquél lugar o lugares que el Consejo de Dirección entienda idóneos. B) La utilización de medios coercitivos no podrá llevarse a cabo en ningún caso sin previa autorización del Director. C) En los casos de aplicación de medios coercitivos, el interno será visitado diariamente por el Médico. D) La cuantía y estado oficial de los medios materiales coercitivos se reflejará en libro oficial. Las salidas programadas reguladas en el Art. 114 del Reglamento Penitenciario, requerirán autorización del Juez de Vigilancia: A) siempre. B) Sólo en los casos en que su duración sea superior a dos días. C) Cuando aquellas se lleven a cabo por internos que, por norma general, no disfrutan de permisos ordinarios. D) En aquellos supuestos en que, tratándose de internos clasificados en segundo grado de tratamiento, la duración de la salida sea superior a dos días. En los Módulos o Centros cerrados, el número de internos que, de forma conjunta, podrán realizar actividades en grupo: A) Será establecido por el Consejo de Dirección, previo informe de la Junta de Tratamiento, con un mínimo de cinco internos. B) Será establecido por la Junta de Tratamiento, previo informe del Equipo Técnico, con un mínimo de cinco internos. C) Será establecido por el Consejo de Dirección, previa propuesta de la Junta de Tratamiento, con un mínimo de cinco internos. D) Será establecido por el Consejo de Dirección, previa propuesta de la Junta de Tratamiento, con un máximo de cinco internos. Es una característica propia del principio de flexibilidad a que hace referencia el Art. 100.2 del Reglamento Penitenciario: A) La clasificación del penado en los tres primeros grados de tratamiento conforme a lo establecido en el Art. 72 de la L.O.G.P. B) La desclasificación del penado para aplicarle un modelo de ejecución en el que puedan combinarse aspectos característicos de cada uno de los grados de tratamiento privativos de libertad establecidos en la L.O.G.P. C) La aplicación de un modelo de ejecución en el que puedan combinarse aspectos característicos de cada uno de los tres primeros grados establecidos en el Art. 72 de la L.O.G.P., con independencia de la clasificación del penado en el grado de tratamiento correspondiente. D) La previa aprobación de su ejecución por el Juez de Vigilancia. En los Módulos o Centros cerrados, los internos disfrutarán: A) Como mínimo, de cuatro horas diarias de vida en común. B) Como máximo, de cuatro horas diarias de vida en común. C) Como mínimo, de tres horas diarias de salida al patio. D) Como máximo, de tres horas diarias de salida al patio. Las normas de régimen interior relativas a los sistemas de pago en el Economato se establecerán: A) Por el Centro Directivo. B) Por la Junta Económico-Administrativa. C) Siempre por el Consejo de Dirección. D) Por la Junta de Tratamiento cuando se trate de Establecimientos donde haya constituida una comunidad terapéutica. En referencia al trabajo productivo desarrollado por los reclusos en los Talleres Penitenciarios, el calendario laboral que regirá a lo largo del año, con arreglo a la jornada máxima legal vigente en cada momento, se fijará: A) Por la Entidad Pública Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. B) Por el Consejo de Dirección. C) Por la Junta de Tratamiento. D) Por el Director. No es causa de extinción de la relación laboral especial penitenciaria: A) Razones de disciplina y seguridad penitenciarias. B) Razones de tratamiento. C) El traslado del interno trabajador a otro Establecimiento por un periodo igual o inferior a dos meses. D) El haber cumplido el recluso trabajador los sesenta y cinco años de edad. De los siguientes órganos, no es competente en ningún caso para la autorización de un permiso de salida: A) El Centro Directivo. B) La Junta de Tratamiento. C) El Director. D) La Autoridad Judicial a cuya disposición se encuentre el interno. Las condiciones y controles a que se refiere el Art. 156 R.P. durante el disfrute del permiso de salida se establecerán: A) Por el órgano competente para su concesión. B) Por la Junta de Tratamiento. C) Por el Equipo Técnico. D) Por el Director. El ingreso de un detenido deberá ser comunicado a la Autoridad Judicial a cuya disposición se encuentre, dentro de las 24 horas siguientes de producirse: A) En todos los casos. B) Cuando la orden de detención proceda de la Policía Judicial. C) Cuando la orden de detención proceda de la Policía Judicial o Ministerio Fiscal. D) Dicha comunicación no se lleva a cabo dentro de las 24 horas siguientes al ingreso, sino de las 72 horas siguientes a la detención. Cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas sumen un total que exceda de quince años, la progresión a tercer grado requerirá el cumplimiento de un mínimo de: A) Doce años de prisión. B) Dieciocho años de prisión. C) Veinte años de prisión. D) Veintidós años de prisión. La redención de penas por el trabajo se legaliza por primera vez en nuestro país a través de: A) El Código Penal de 1944. B) El Código Penal de 1948. C) El Código Penal de 1948 y el Reglamento de los Servicios de Prisiones de 1956. D) El Reglamento de los Servicios de Prisiones de 1956. Según el art 15 del RP, ¿qué autoridad de las señaladas a continuación, carece de competencias para decretar el ingreso en un establecimiento penitenciario en calidad de detenido?. A) juez. B) policia judicial. C) agente judicial. D) ministerio fiscal. Un interno que hubiese recurrido la condena, encontrándose aún pendiente de resolución tal recurso, ¿puede acogerse al Convenio Europeo de traslado de personas condenadas?. A) Cuando así lo solicite. B) Cuando la petición fiscal es superior a seis años de condena. C) No, precisamente por hallarse pendiente de resolución. D) Si presta consentimiento el país donde va a cumplir. Un penado puede ser clasificado inicialmente en tercer grado de tratamiento, si reúne las condiciones para ello?. A) Nunca puede tener esas condiciones inicialmente. B) solo cuando la condena sea menor de 1 año. C) Si. D) solo si la clasificacion la realiza la central de observacion. Se podrá realizar un cacheo con desnudo integral: A) No se puede realizar el cacheo con desnudo integral. B) Por motivos de seguridad concretos y definidos. C) Si el funcionario lo cree conveniente. D) Siempre bajo supervisión médica. ¿En cuánto tiempo se podrán ampliar las horas para actividades a los internos destinado en Departamentos Cerrados?. A) hasta 3 h. B) hasta 4h. C) hasta 2 h. D) las que permita el horario. . En los supuestos de urgencia, un permiso extraordinario podrá ser autorizado: A) Por el Director del Establecimiento previa consulta al Centro Directivo si hubiere lugar a ello y sin perjuicio de comunicar a la Junta de tratamiento la autorización concedida. B) Por el Director del Establecimiento previa consulta al Centro Directivo en todo caso, y sin perjuicio de comiunicar a la JTR la autorización concedida. C) Por el Director del Establecimiento previa consulta al Centro Directivo en todo caso, y sin perjuicio de comunicar al JVP o Autoridad Judicial competente en su caso, la autorización concedida. D) Por el Director del Establecimiento, previa consulta al Centro Directivo si hubiese lugar a ello, y sin perjuicio de comunicar al Equipo Técnico, en la primera reunión que celebre, la autorización concedida. En determinados supuestos, el Centro Directivo podrá acordar el traslado de un penado a un establecimiento de régimen cerrado, aunque no se haya producido resolución clasificatoria en primer grado; en estos casos deberá efectuarse la misma dentro de: A) Las 72 horas siguientes. B) Las 24h siguientes. C) los 14 dias siguientes. D) los 3 meses como max. Una sanción impuesta a un interno por la comisión de una falta leve prescribirá: a) En el plazo de un mes. b) En el plazo de tres meses. c) En el plazo de seis meses. d) En el plazo de un año. La resolución de los expedientes disciplinarios de los internos corresponde a: A) comision disciplinaria. B) siempre al director del cp. C) al director del centro o a la comision disciplinaria segun los casos. D) ninguna es correcta. De los siguientes deberes de los internos, uno de ellos no es exigible disciplinariamente, señálelo: A) Hacer uso abusivo de objeto no prohibido por las normas de régimen interior. B) Acatar las normas de régimen interior. C) Colaborar activamente en la consecución de una convivencia ordenada dentro del Centro. D) Participar en las actividades formativas, educativas y laborales definidas en función de sus carencias, para la preparación de la vida en libertad. Los Establecimientos Penitenciarios contarán con un equipo sanitario de atención primaria y además, de forma periódica con: A)un psiquiatra y un radiologo. B) un oftalmologo y un radiologo. C) un oftalmologo y un odontologo. D) un odontologo y un psquiatra. Conforme al art 3 c) del Convenio sobre traslado de personas condenadas, si a un penado le restara por cumplir 4 meses de condena desde la recepción de la demanda, ¿se podrá llevar a cabo su traslado a otro país?. A) No, deberá ser, al menos de seis meses. B) Sólo si está penado por delitos de tráfico de drogas a nivel internacional. C) Sí, porque le quedan menos de cinco meses. D) Debe prestar su consentimiento al ser pena grave. El RD que desarrolla la ejecución de la pena TBC es: A) 10/1995 de 23 de noviembre. B) 840/2011 de 17 de junio. C) 190/1996 de 9 de febrero. D) 515/2005 de 6 de mayo. Si un letrado, en representación de un interno, solicitase datos de éste especialmente protegidos que figuran en un fichero automatizado, ¿la administración deberá facilitarle dicha información?. A) nunca. B) solamente tiene derecho a dicha informacion el interno. C) cuando presente poder especial del interno consistiendo expresamente en ello. D) excepcionalmente y a traves de AAPP. ¿Con qué periodicidad deberán efectuarse de forma preceptiva los cacheos de los inernos destinados en Departamentos Especiales?. A) Diariamente. B) cuando lo determine el jefe de servicios. C) semanalmente. D) a criterio del funcionario del departamento. Producido el ingreso de un interno en un Establecimiento Penitenciario, ¿cuándo debe ser reconocido por el médico?. A) Dentro de las 24 horas siguientes a su ingreso. B) Cuando lo solicite el interno. C) Cuando el horario lo permita. D) Dentro de las 72 horas siguientes a su ingreso. Si un interno decidiese recurrir una resolución de clasificación inicial, ¿ante quién debe hacerlo?. A) Centro directivo. B) la junta tto. C) el jvp. d) no cabe recurso. La adopción de decisiones en materia de personal, por delegación del Centro Directivo, corresponde en los Establecimientos Penitenciarios a: A) consejo de direccion. B) comision disciplinaria. C) junta de tto. D) junta economico-adm. Las denominadas en el RP como “visitas de convivencia”, ¿qué duración máxima pueden tener?. A) 3h. B) 6h. C) 8h. D) 4h. Si un interno preventivo tuviese aplicado el régimen del art 10 LOGP ¿cuándo deberá procederse a su revisión?. A) Seis meses, como máximo. B) Tres meses, como máximo. C) No es preceptiva la revisión. D) Cuatro meses, como máximo. En los Establecimientos Penitenciarios, existirán a disposición de los internosvarios ejemplares de la LOGP, del RP y de las normas de régimen interior, depositados en: A) La Biblioteca y en la Jefatura de Servicios. B) En ingresos y en la Escuela. C) En Ingresos y en la Biblioteca. D) En la escuela y Biblioteca. Según lo dispuesto en el art 68 del RP, si fuese necesario realizar un cacheo con desnudo integral, ¿quién debe autorizarlo?. A) jefe de servicios. B) el director. C) el mando de incidencias. D) el subdirector de seguirdad. Como regla general, ¿qué horario se determina en la normativa para las salidas de fin de semana de aquellos internados en Establecimientos de Régimen Abierto?. A) Desde las 8 horas del viernes a las 22 horas del domingo. B) Desde las 16 horas del viernes hasta las 22 horas del domingo. c) Desde las 16 horas del viernes hasta las 8 horas del lunes. d) Desde las 8 horas del sábado hasta las 22 horas del domingo. A quién debe formular propuesta de licenciamiento de un penado que cumple diversas causas acumuladas?. A) a los distintos tribunales sentenciadores. B) al jvp. C) al tribunal sentenciador que practico la acumulacion. D) al ministerio fiscal, para su informe preceptivo. La Escuela Positivista: A) Tiene como pilares fundamentales los estudios de Lombroso, Ferri y Garófalo. B) Considera el delito como un "ente jurídico". C) Postula que la pena tiene una función retribucionista. D) Postula que la pena es un mal previsto legalmente. El Convenio de Estrasburgo sobre el traslado de personas condenadas, aprobado por los Estados miembros del Consejo de Europa el 21 de marzo de 1983, y ratificado por España el 10 de junio de 1983, sostiene que: A) No es necesario que el condenado sea nacional del Estado de cumplimiento. B) El traslado no impide que el condenado pueda beneficiarse de cualquier indulto, amnistía o conmutación de pena, que puedan ser concedidos por el Estado de condena o por el Estado de cumplimiento. C) El cumplimiento de la pena se regirá por la ley del Estado de condena, y este Estado será el único competente para tomar todas las decisiones convenientes. D) Todas las respuestas son correctas. Las internas que tuviesen en el exterior hijos menores de tres años y soliciten que permanezcan en su compañía dentro de la prisión: A) El Director lo pondrá inmediatamente en conocimiento del Juez de Vigilancia. B) Solicitarán la autorización al Consejo de Dirección del Centro Penitenciario. C) La Junta de Tratamiento lo concederá siempre que se acredite debidamente la filiación y que tal situación no entraña riesgo para los menores, y una vez recabada la opinión del Ministerio Fiscal. D) El centro directivo lo autorizará a propuesta de la junta de tratamiento siempre que se acredite la filiación y tal situación no entrañe riesgo para los menores. En relación con las progresiones de grado: A) Todas las resoluciones de progresión a tercer grado adoptadas por el Centro Directivo o por acuerdo unánime de la Junta de Tratamiento según lo previsto en el artículo 103.7 del Reglamento Penitenciario, se notificarán al Juez de Vigilancia dentro de los 3 días hábiles siguientes a la fecha de su adopción. B) Para la resolución de las propuestas de progresión de grado, se observarán las mismas formalidades, plazo y posible ampliación del mismo que se prevén para la resolución de la clasificación inicial. C) Los penados enfermos muy graves con padecimientos incurables, con independencia de su capacidad actual para delinquir, podrán ser clasificados en tercer grado por razones humanitarias y de dignidad personal. D) Todas correctas. Las comunicaciones orales de los internos podrán ser restringidas, intervenidas o denegadas: A) Únicamente por razones de seguridad y buen orden, en resolución judicial tomada por el Juez de Vigilancia. B) Mediante resolución motivada del Director del establecimiento penitenciario, previa comunicación al Juez de Vigilancia, y siempre que éste no adopte acuerdo de resolución en contra. C) Mediante resolución motivada del Director del establecimiento penitenciario, notificándoselo al interno, y dando cuenta al Juez de Vigilancia o a la Autoridad judicial competente, en función de si están penados o son preventivos. D) Mediante resolución motivada de la autoridad judicial o juez de vigilancia penitenciaria en función de la situación procesal. Los programas de intervención que se desarrollan dentro de los establecimientos, por parte de las instituciones y asociaciones públicas y privadas, y organizaciones no gubernamentales: A) Serán aprobados por el Consejo de Dirección de cada Centro Penitenciario, previo informe de la Junta de Tratamiento y dando cuenta al Centro Directivo. B) Serán aprobados por el Centro directivo, previo informe favorable de la Junta de Tratamiento del Centro penitenciario. C) Serán aprobados por el Director del Centro Penitenciario, previo informe favorable de la Junta de Tratamiento, y dando cuenta al Centro Directivo. D) Serán aprobados única y necesariamente por la junta de tratamiento. El artículo 11 de la Ley Orgánica General Penitenciaria establece que los establecimientos especiales son: A) Aquellos que tienen una finalidad básicamente custodial, y en los que tiene especial relevancia la separación entre penados y preventivos. B) Los que tienen un carácter polivalente. C) Los centros hospitalarios, los centros psiquiátricos y los centros de rehabilitación social. D) Los centros psiquiátricos, centros de educación especial. Según se establece en el artículo 114.2 del Reglamento Penitenciario, para las salidas programadas: A) En todo caso, los internos serán acompañados por personal del Centro penitenciario o de otras instituciones o por voluntarios colaboradores. B) No será necesario el acompañamiento por personal del Centro, ni de otras instituciones o voluntarios colaboradores. C) Acompañamiento por personal del Centro Penitenciario o de otras instituciones o por voluntarios colaboradores, dependerá de que el interno disfrute o no permisos ordinarios de salida. D) Dependiendo de las características de los internos, será necesario que vayan custodiados por las fuerzas y cuerpos de la seguridad del estado. Se entenderá que existe mal uso por parte del interno del ordenador personal previamente autorizado cuando se niegue a mostrar todo el contenido del mismo: A) Sí, previo requerimiento del Consejo de Dirección. B) Sí, previo requerimiento de la Junta de Tratamiento. C) Sí, previo requerimiento del Director. D) Sí, previo requerimiento del JVP. Según el art. 4 del Real Decreto 782/2001, de 6 julio 2001 que regula entre otras cuestiones la relación laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios, el trabajo en los talleres penitenciarios que realicen los penados deberá de ser: A) Productivo y remunerado. B) Formativo y productivo. C) Formativo y remunerado. D) Productivo y no remunerado. En los casos de suspensión de la relación laboral de los internos trabajadores en los talleres penitenciarios, únicamente continuará la obligación de cotizar a la Seguridad Social en situaciones de: A) Suspensión de empleo y sueldo por el cumplimiento de sanciones disciplinarias de aislamiento. B) Incapacidad temporal de los trabajadores penitenciarios. C) Maternidad y riesgo durante el embarazo. D) Enfermedad común. En relación a los talleres penitenciarios de un Centro, ¿quién puede modificar el calendario laboral cuando las circunstancias excepcionales de producción lo exijan?: A) La Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. B) El Director del Centro, previo acuerdo con los trabajadores. C) El Consejo de Dirección previa autorización de la EETPFE. D) La Junta de Tratamiento. ¿Se puede conceder un permiso extraordinario de tres días de duración a un interno clasificado en segundo grado de tratamiento para ingresar en un Hospital extrapenitenciario?: A) No. El máximo es de dos días, previo informe médico y autorización del Centro Directivo. B) Sí. Se requiere previo informe médico y autorización del Juez de Vigilancia al exceder de dos días, en el caso de internos clasificados en segundo grado de tratamiento, y estará delegada la competencia por el Director en internos clasificados en tercer grado de tratamiento. C) No. Nunca se pueden conceder permisos extraordinarios para ingresos propios en el hospital. Sí cuando se trate del ingreso de un familiar. D) No en cualquier caso. ¿Excepcionalmente, podría un interno clasificado en segundo grado de tratamiento disfrutar en un semestre natural de cuatro permisos de salida ordinarios de seis días de duración cada uno?: A) No, puesto que en su caso el máximo es de 18 días al semestre. B) Sí, puesto que el Reglamento Penitenciario únicamente establece los límites anuales a disfrutar. C) Depende, podría únicamente si estuviera clasificado en segundo grado con aplicación del principio de flexibilidad recogido en el art. 100 del Reglamento Penitenciario. D) No, sólo se permite en tercer grado penitenciario. Las Unidades Dependientes reguladas en el Reglamento Penitenciarios son: A) Un tipo de Establecimiento de régimen abierto, arquitectónicamente ubicado fuera de los recintos penitenciarios, para internos clasificados en tercer grado de tratamiento y administrativamente dependientes, siempre, de un Centro Penitenciario. B) Unidades ubicadas dentro o fuera de un Centro de Inserción Social del que depende administrativamente y destinado a internos clasificados en tercer grado de tratamiento o segundo grado a los que se les ha aplicado el principio de flexibilidad recogido en el art. 100 del Reglamento Penitenciario. C) Un tipo de instituciones extrapenitenciarias, públicas o privadas, para penados clasificados en tercer grado que necesiten un tratamiento específico de deshabituación de drogodependencias u otras adicciones. D) Unidades ubicadas dentro o fuera de una Sección Abierta de la que depende administrativamente y destinado a internos clasificados en tercer grado de tratamiento o segundo grado a los que se les ha aplicado el principio de flexibilidad recogido en el art. 100 del Reglamento Penitenciario. Las normas de régimen interno que rigen en los departamento mixtos regulados en el Capítulo III del Título VIl del Reglamento Penitenciario, donde se detallan las actividades que pueden realizar en común internos e internas: A) Son elaboradas por el Consejo de Dirección y aprobadas por el Centro Directivo. B) Son elaboradas por la Junta de Tratamiento y aprobadas por el Consejo de Dirección en caso de comunidades terapéuticas reguladas en el art. 115 del Reglamento Penitenciario. C) Son elaboradas por la Junta de Tratamiento y aprobadas por el Consejo de Dirección. D) Son elaboradas por la Junta de Tratamiento y aprobadas por el Centro Directivo. - En relación a la pena de trabajo en beneficio de la comunidad: A) La no conformidad con el trabajo concreto propuesto o la imposibilidad de llevarlo a cabo por razones personales, sociales o familiares será comunicada por los servicios sociales penitenciarios a la Autoridad Judicial condenatoria a los efectos oportunos. B) El penado podrá proponer un trabajo concreto que será valorado, en informe previo, por la Autoridad Judicial, atendiendo a la extensión y ámbito de los convenios en vigor y al número de plazas disponibles. C) Una vez que el penado haya prestado su conformidad con el trabajo que se le propone, los servicios sociales penitenciarios elevarán la propuesta de cumplimiento de la pena al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria para su aprobación o rectificación. D) Todas correctas. ¿Quién establece las medidas de seguridad que regularán las visitas de los familiares o allegados a los reclusos internados en un Hospital extrapenitenciario?, según los artículos 217 y 218.5 del Reglamento Penitenciario: A) Exclusivamente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado encargados de su custodia. B) La Secretaría General de IIPP previa consulta a la Administración Sanitaria correspondiente. C) El personal encargado de la custodia del interno, entre los que en ocasiones están las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. D) El personal del Hospital en concreto. ¿Cuando un interno reingrese en un Centro Penitenciario se declararán extinguidas automáticamente la sanción o sanciones que hubiesen sido impuestas en un ingreso anterior y que hubiesen quedado incumplidas total o parcialmente por la libertad del interno?: A) Si, siempre que la excarcelación haya sido por libertad provisional o definitiva. B) No, la extinción no es automática, exige previa aprobación del Juez de Vigilancia Penitenciaria. C) Depende de si han transcurrido los plazos establecidos para la prescripción o no. D) Sí, siempre que la excarcelación haya sido por libertad definitiva únicamente. - No es una condición imprescindible en todo caso para obtener la libertad condicional: A) Estar clasificado en tercer grado. B) Tener cumplidas las 3/4 parte de la condena. C) Buena conducta y buen pronóstico de reinserción. D) Tener cumplidas las 2/3 partes de la condena. Un interno podrá interponer recurso ante el Juez de Vigilancia contra el acuerdo sancionador impuesto en procedimiento disciplinario en el plazo de: A) Verbalmente en el mismo acto de la notificación o por escrito dentro de los cinco días hábiles siguientes a la misma. B) Cinco días naturales. C) . Únicamente por escrito y en el plazo de cinco días hábiles. D) Únicamente por escrito en el plazo de 10 días hábiles. Los puestos de trabajo vacantes serán adjudicados a los internos por: A) La Entidad Estatal de derecho público, trabajo penitenciario y Formación para el empleo. B) La junta de tratamiento. C) El consejo de dirección y la junta económico-administrativa. D) Los maetros de los talleres, al saber de las necesidades de los mismos. El calendario de actividades se aprobará por el Consejo de Dirección y tendrá una periodicidad: A) Mensual. B) Semestral. C) trimestral. D) anual. Las salidas de los Centros Penitenciarios a los programas de atención especializada en drogodependencias, reguladas en el art 117 del RP, tendrán una duración máxima de: A) 4h diarias. B) 8 h diarias. C) 2 h diarias. D) 5 h diarias. Conforme a lo establecido en el art 299 del RP de 1981 en la actualidad con rango de resolución del centro directivo, una vez ingresado un interno en un establecimiento y cumplida su fase de aislamiento sanitario ¿qué funcionario será el encargado de informarle de las peculiaridades del centro así como de su régimen y vida en el mismo?. A) Educador. B) psicologo. C) trabajador social. D) el encargado del departamento de ingresos. De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la ley 23 /2014 de 20 de noviembre de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea cuál de los siguientes no está recogido como instrumento de reconocimiento mutuo: a) La orden europea de protección. b) la resolución de libertad vigilada. C) la resolución de expulsión del territorio nacional. D) el exhorto europeo de obtención de pruebas. La regulación de las salidas programadas se introduce en nuestra normativa penitenciaria con: A) LOGP. B) RP 81. C) El Real decreto 419/2011 de 25 de marzo por el que se modifica el reglamento vigente. D) RP 96. Al amparo del artículo 8 del reglamento penitenciario son datos de carácter personal de los internos no especialmente protegidos: A) todos los de carácter personal. B) los relativos a opiniones políticas. C) las convicciones filosóficas. D) la condición sexual. Un interno será atendido en un hospital por servicios médicos privados ajenos a Instituciones Penitenciarias a su elección?: A) sí siempre que el interno acepte hacerse cargo de su coste y además la atención sea previamente aprobada por el centro directivo. B) sí siempre que el interno no solicite previamente al centro directivo aunque no se haga cargo del coste de la asistencia que va a recibir. C) sí siempre que el interno lo solicite previamente y esté amparado por el Sistema Nacional de salud que se hará cargo del coste. D) no, nunca podrá ser atendido en centros hospitalarios privados externos al centro penitenciario. Solo puede solicitar servicios médicos privados si estos se desplazan al centro para atender al interno. ¿Cuáles son los requisitos indispensables que exige el reglamento penitenciario para que se admita el ingreso de los hijos de las internas que acompañan a la madre en el momento del ingreso en un centro penitenciario?: A) que la madre tenga la patria potestad la autorización del padre y el informe favorable del Ministerio fiscal. B) que se acredite la filiación la situación no suponga riesgo para el menor y se tenga el informe previo favorable del Ministerio fiscal. C) que el menor tenga menos de 3 años se acredite su filiación que la situación no suponga riesgo para el menor y que se ponga en conocimiento del Ministerio fiscal la decisión adoptada a los efectos oportunos. D) que el menor tenga menos de 5 años la situación no suponga riesgo para el menor y se tenga el informe previo favorable el Ministerio fiscal. A tenor de lo establecido en el reglamento penitenciario los medios materiales coercitivos serán depositados: A) en la Jefatura de servicios. B) en la oficina de administración. C) en la oficina de seguridad. D) en aquel lugar o lugares que el director entienda idóneos. Conforme a lo establecido en el artículo 77 del reglamento penitenciario sobre el horario y calendario de actividades que debe regir en los establecimientos penitenciarios de régimen ordinario, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?: A) El Consejo de dirección aprobará el horario que debe regir en el centro. B) el horario será puesto en conocimiento del centro directivo para su ratificación o reforma con periodicidad semestral. C) el horario aprobado garantizará 8 horas de descanso nocturno un mínimo de 2 horas para que el interno pueda dedicarlas a asuntos propios y tiempo suficiente para atender a las actividades culturales y terapéuticas y a los contactos con el mundo exterior. D) el Consejo de dirección vendrá obligado a difundir entre los internos con la periodicidad que se determine en las normas de régimen interior aquellas actividades no regulares que se organicen en el establecimiento. El artículo 94 del reglamento penitenciario en el régimen de los módulos o centros cerrados los internos disfrutarán: A) como mínimo de 2 horas diarias de vida en común que podrá aumentarse hasta 3 horas más para la realización de actividades previamente programadas. B) como mínimo de 3 horas diarias de vida en común que podrá aumentarse hasta 2 horas más para la realización de actividades previamente programadas. C) como mínimo de 4 horas diarias de vida en común que podrá aumentarse hasta 3 horas más para la realización de actividades previamente programadas. D) Como mínimo de 2 horas diarias de vida en común que podrá aumentarse hasta 2 horas más para la realización de actividades previamente programadas. Dentro de las funciones de la central penitenciaria de observación no se encuentra: A) completar la labor de las juntas de tratamiento de los establecimientos en sus tareas específicas. B) realizar una labor de investigación criminológica. C) participar en las tareas docentes y de formación de funcionarios. D) atender los requerimientos que miembros del Ministerio fiscal soliciten en materia pericial de las personas sometidas a su jurisdicción. Cuando se autorice la Constitución de una comunidad terapéutica la Junta de tratamiento asumirá las funciones que tienen atribuidas: A) el Consejo de dirección y la comisión disciplinaria del centro penitenciario con exclusión de las que se refieran a los aspectos económico administrativos. B) el Consejo de dirección la comisión disciplinaria y la Junta económico administrativa. C) la comisión disciplinaria y la Junta económica administrativa. D) el Consejo de dirección y la comisión disciplinaria sin excepción alguna. Según el artículo 17 del Real decreto 782/2001 el calendario laboral de los internos trabajadores que regirá a lo largo del año Será establecido por: A) La Junta económico administrativa del centro penitenciario. B) La Junta de tratamiento del centro penitenciario. C) el director del centro penitenciario. D) el Consejo de administración de la entidad de derecho público trabajo penitenciario y formación para el empleo. La concesión de un permiso extraordinario de salida a un interno clasificado en primer grado: A) tendrá una duración máxima de 48 horas y será autorizado por la Junta de tratamiento aunque en casos de urgencia podrá ser autorizado por el director sin perjuicio de comunicar a la Junta de tratamiento la autorización concedida. B) se podrá conceder previo informe médico un permiso de hasta 12 horas de duración para consulta ambulatoria extra penitenciaria siempre que se cuente con la autorización expresa del juez de vigilancia penitenciaria. C) en casos de urgencia podrá ser autorizado por el director del centro penitenciario aunque se necesitará la autorización expresa del juez de vigilancia penitenciaria. D) en ningún caso se autorizarán permisos de salida ni ordinarios ni extraordinarios a un interno clasificado en primer grado en base al artículo 10 de la Ley Orgánica general penitenciaria y 155 del reglamento penitenciario. Un artículo 90.1 del Código Penal vigente no será requisito para acordar la suspensión de la ejecución del resto de la pena de prisión y conceder la libertad condicional a un penado: A) haber cumplido las 3/4 partes de la pena impuesta. B) está clasificado en tercer grado penitenciario. C) haber observado buena conducta. D) que se haya emitido expresamente por la Junta de tratamiento penitenciaria un pronóstico final favorable. A tenor de lo establecido en el Real decreto 840 2011 el control del plan de ejecución de una pena de trabajos en beneficio de la comunidad corresponde a: A) La Junta de tratamiento del CIS o centro penitenciario del que dependa. B) el juez o tribunal sentenciador. C) el juez de vigilancia penitenciaria. D) el juez de ejecución de penas. ¿De los siguientes supuestos conforme lo dispuesto en el artículo 241.3 del reglamento penitenciario el director deberá acordar siempre la apertura de una información previa a la incoación de un expediente disciplinario?. A) Cuando medie motín plante o desorden colectivo grave. B) cuando un interno formule denuncia fundada de hechos susceptibles de sanción disciplinaria. C) cuando de los hechos ocurridos se produzca resultado de muerte. D) cuando así se lo solicite el instructor del expediente disciplinario. ¿Cuál de las siguientes atribuciones no le corresponde al juez de vigilancia penitenciaria?: A) autorizar aquellos acuerdos que supongan la revocación o reducción de sanciones cuando éste haya intervenido en su imposición. B) resolver en base a los estudios de los equipos de observación y tratamiento y en su caso de la central de observación los recursos referentes a clasificación inicial y progresiones y regresiones de grado. C) aprobar las propuestas de modelos de ejecución que se elaboren en los que se combinen aspectos característicos de cada uno de los grados siempre y cuando dicha medida se fundamente en un programa específico de tratamiento que de otra forma no pueda ser ejecutado. D) aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 12 días. No será necesario que conste en el expediente de libertad condicional del penado según lo previsto reglamentariamente: A) los permisos de salida disfrutados y sus incidencias si los hubiese. B) Las sanciones y sus cancelaciones si las hubiese. C) el programa individual de libertad condicional y plan de seguimiento. D) las recompensas que el penado haya obtenido. Conforme el vigente reglamento penitenciario ¿quienes realizarán en un centro penitenciario los turnos de incidencias todos los días del año incluidos domingos y festivos?. A) Los que designe el director mediante resolución motivada. B) solamente los subdirectores y el administrador. C) el reglamento penitenciario no regula esa cuestión se regula a través de instrucciones aprobadas por el centro directivo. D) los directores, subdirectores y administradores sin perjuicio de la jornada de trabajo que les corresponda. Esto es en el reglamento penitenciario se entenderán por beneficios penitenciarios aquellas medidas que: A) Supongan la obtención de cualquiera de las recompensas que se relacionan en el artículo 263 del reglamento penitenciario. B) permitan la reducción de la duración de la condena impuesta en sentencia firme o de la del tiempo efectivo de internamiento. C) puedan suponer la concesión de un indulto particular por el juez de vigilancia a propuesta de la Junta de tratamiento. D) puedan suponer la concesión del adelantamiento de la libertad condicional a las 2/3 partes por la Junta de tratamiento o la concesión del indulto particular por el juez de vigilancia penitenciaria. En relación a la pena de prisión permanente revisable cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: A) el penado no podrá disfrutar de permisos hasta que no haya cumplido la mitad de la pena efectivamente impuesta en el caso de que el penado lo hubiera sido por un delito del capítulo VII del título XXII del libro II del Código Penal. B) la clasificación en tercer grado debe ser autorizada por el centro directivo previo pronóstico individualizado y favorable de reinserción social oído el Ministerio fiscal. C) la suspensión de la ejecución de la pena de prisión permanente revisable tendrá una duración de 3 a 5 años. D) el juez de vigilancia penitenciaria revocará la suspensión de la ejecución del resto de la pena y la libertad condicional cuando se ponga de manifiesto un cambio en las circunstancias que hubiera dado lugar a la suspensión que no permitan mantener ya el pronóstico de falta de peligrosidad. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos fueron adoptadas por: A) La Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 217ª de 1948 celebrada en París. B) el pacto internacional de derechos civiles y políticos de 16 de diciembre de 1965. C) el primer Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente celebrado en Ginebra en 1955. D) la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes de 10 de diciembre de 1984. . Cada una llegado a un recluso internado en un hospital extra penitenciario se regirá según lo dispuesto en el reglamento penitenciario: A) por las normas de funcionamiento del hospital con las medidas de seguridad que establezcan los responsables de la custodia que recibirán información del centro penitenciario sobre la peligrosidad del interno. B) por las normas de funcionamiento del centro penitenciario con las medidas de seguridad que establezcan los responsables de la custodia. C) por las normas que determinen los responsables de la custodia previo informe del centro penitenciario sobre la peligrosidad del recluso. D) por las normas que establezca el centro directivo con las medidas de seguridad que determinen los responsables de la custodia que recibirán información del centro penitenciario sobre la peligrosidad del interno. . En relación a la utilización de los medios coercitivos el artículo 72.1 del reglamento penitenciario no recoge que: A) su uso será proporcional al fin pretendido. B) solo se aplicarán cuando no exista otra manera menos gravosa para conseguir la finalidad perseguida y por el tiempo estrictamente necesario. C) se llevarán a cabo con la mayor rapidez y fiabilidad. D) nunca supondrán una sanción encubierta. El denominado sistema penitenciario de Auburn aparece vinculado a la figura de: A) John Howard. B) Elam Lynds. C) Evelyn-Ruggles-Brise. D) Alexander Maconochie. Conforme el artículo 64 de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria, la observación de los presos preventivos: A) Debido al principio de presunción de inocencia que mantienen, no existe ni es posible efectuarla en modo alguno. B) Se limita a recoger la mayor información posible sobre cada uno de ellos a través de datos documentales y de entrevistas, y mediante la observación directa de comportamiento. C) Consiste en un estudio individualizado basado en la variable utilización de métodos médico-biológicos, psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y sociales, en relación a la personalidad del interno. D) Es exactamente igual a la del resto de los internos, pero lo que no puede haber es una clasificación. Se consideran jóvenes a los efectos de poder ingresar en el Departamento para jóvenes conforme el artículo 173 del RD 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario: A) Los internos menores de 21 años y, excepcionalmente, los que no hayan alcanzado los 25 años de edad. B) Aquéllos internos menores de 23 años que soliciten el ingreso y la Junta de Tratamiento así lo acuerde. C) En todo caso, los que provengan de un Centro de Menores y además aquellos internos menores que soliciten el ingreso y la Junta de Tratamiento así lo acuerde siempre que no hayan alcanzado la edad de 21 años. D) Los internos menores de 23 años y, excepcionalmente, los que no hayan alcanzado los 23 años de edad. Se consideran jóvenes a los efectos de poder ingresar en el Departamento para jóvenes conforme el artículo 173 del RD 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario: A) Los internos menores de 21 años y, excepcionalmente, los que no hayan alcanzado los 25 años de edad. B) Aquéllos internos menores de 23 años que soliciten el ingreso y la Junta de Tratamiento así lo acuerde. C) En todo caso, los que provengan de un Centro de Menores y además aquellos internos menores que soliciten el ingreso y la Junta de Tratamiento así lo acuerde siempre que no hayan alcanzado la edad de 21 años. D) Los internos menores de 23 años y, excepcionalmente, los que no hayan alcanzado los 23 años de edad. Según el Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, el Director de un Centro Penitenciario podrá denegar motivadamente el ingreso cuando en la orden de detención de la Policía judicial que se entregue no se hagan constar expresamente los siguientes extremos: A) Datos identificativos del detenido, delito imputado, que se haya a disposición judicial y hora y día del vencimiento del plazo de detención. B) Datos de identificación del detenido, identificación de las diligencias de investigación y momento del vencimiento del plazo máximo de detención. C) Filiación del detenido, número de identificación de las diligencias de investigación y hora de la detención. D) Filiación del detenido, delito imputado e identificación de las diligencias de investigación. . Entre las variables a ponderar por las Juntas de Tratamiento para determinar la clasificación de un penado, según el artículo 102.2 del R.D.190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, no se encuentra: A) El medio social al que retorne el recluso. B) El lugar de residencia familiar. C) La personalidad del interno. D) La duración de las penas. Todo interno que sea trasladado a otro Establecimiento Penitenciario tendrá derecho a que la Administración Penitenciaria realice el traslado de sus pertenencias personales por un peso que: A) No excederá de 15 Kilogramos, siendo con cargo al interno el traslado del resto de sus pertenencias. B) ) No excederá de 20 Kilogramos, siendo con cargo al interno el traslado de todo el material que exceda del peso indicado. C) Nunca podrá ser superior a 25 Kilogramos. D) No será superior a 30 Kilogramos en un único bulto. Según el artículo 54.3 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, los escritos de queja o recurso presentados por el interno de un Centro Penitenciario dirigidos al Juez de Vigilancia Penitenciaria, deben remitírsele: A) Sin dilación y en todo caso en el plazo máximo de tres días. B) En el plazo máximo de veinticuatro horas. C) El primer día hábil después de su presentación ante la Administración Penitenciaria. D) A la mayor brevedad posible y en todo caso en el plazo máximo de dos días. Según lo dispuesto en la legislación penitenciaria, señale la respuesta incorrecta: A) Las funciones regimentales de seguridad, orden y disciplina son medios para alcanzar los fines indicados, debiendo ser siempre proporcionados al fin que persiguen, y no podrán significar un obstáculo para la ejecución de los programas de tratamiento e intervención de los reclusos. B) El régimen penitenciario de los establecimientos se dirigirá a garantizar la seguridad y conseguir una convivencia ordenada. C) Por régimen penitenciario se entiende el conjunto de normas o medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los reclusos. D) El fin primordial de los establecimientos penitenciarios de cumplimiento es lograr en los mismos el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento; en consecuencia, las funciones regimentales deben ser consideradas como finalidades en sí mismas. El artículo 94 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, que regula el régimen de los módulos o centros cerrados, establece que: A) El Equipo Técnico programará las distintas actividades culturales, deportivas, recreativas, laborales u ocupacionales que se someterán a la aprobación del Centro Directivo. B) Las actividades culturales, deportivas, recreativas, laborales u ocupacionales serán aprobadas por la Junta de Tratamiento previo informe del Equipo Técnico. C) La Junta de Tratamiento programará las distintas actividades culturales, deportivas, recreativas, laborales u ocupacionales que se someterán a la aprobación del Consejo de Dirección. D) Las actividades culturales, deportivas, recreativas, laborales u ocupacionales serán programas por el Consejo de Dirección previo informe preceptivo de la Junta de Tratamiento. Según el artículo 80 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, cuál de los siguientes no se considera un Establecimiento de régimen abierto: A) Unidades Dependientes. B) Secciones abiertas. C) CIS. D) Comunidades terapeuticas extraordinarias. Según lo establecido en el artículo 114 del RD 190/199, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a las salidas programadas: A) Los internos serán acompañados por personal del Centro Penitenciario o por voluntarios que habitualmente realicen actividades relacionadas con el tratamiento. B) Los días de duración de la salida programada, que no será en ningún caso superior a dos días, se computarán dentro de los límites establecidos para los permisos ordinarios. C) Las salidas programadas serán propuestas por la Junta de Tratamiento, que solicitará la aprobación del Centro Directivo. D) Se podrán conceder, previo informe del Equipo Técnico, a los condenados clasificados en segundo o tercer grado. El artículo 116 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, en relación a los programas de actuación especializada establece: A) Los programas de tratamiento y deshabituación irán dirigidos exclusivamente a internos clasificados en segundo y tercer grado de tratamiento. B) Los internos clasificados en segundo grado de tratamiento que presenten una baja peligrosidad social, podrán acudir regularmente a una institución exterior para la realización de programas de tratamiento y deshabituación. C) Los programas de tratamiento y deshabituación de sustancias psicoactivas estarán al alcance de todos los internos con independencia de su situación procesal, y de sus vicisitudes penales y penitenciarias. D) Los programas de tratamiento y deshabituación de sustancias psicoactivas, se podrán organizar en los Centros siempre que el Centro Directivo lo autorice, asumiendo las Juntas de Tratamiento las funciones que tiene atribuida el Consejo de Dirección. Corresponde al JVP conforme a lo preceptuado en el art 77 de la LOGP: A) Participar en la formación específica de los funcionarios penitenciarios, antes de que se inicien su actividad. B) conocer el paso a los establecimientos de régimen abierto de los reclusos a propuesta del director del establecimiento. C) formular propuestas al centro directivo referentes a la organización y desarrollo de los servicios de vigilancia. D) suspender parcial y temporalmente los derechos reconocidos a los internos en esta ley en los supuestos de graves alteraciones del orden en su centro que obliguen a la autoridad penitenciaria a requerir la intervención de los cuerpos de seguridad del Estado. Según el art 87 del RD 190/1996 de 9 de febrero, las salidas de fin de semana de los internados en establecimientos de régimen abierto, serán: A) Reguladas por el equipo técnico de forma individualizada en función de la modalidad de vida establecida para cada interno de su evolución en el tratamiento y de las garantías de control necesarias. Como norma general estas salidas serán como máximo desde las 17:00 h del viernes hasta las 8:00 h del lunes. B) reguladas por el Consejo de dirección en función de la fase de asignación del interno. Como norma general esta salida serán como máximo desde las 16:00 h del viernes hasta las 22:00 h del domingo. C) reguladas por la Junta de tratamiento de forma individualizada en función de la modalidad de vida establecida para cada interno de su evolución en el tratamiento y las garantías de control necesarias. Como norma general estas salidas serán como máximo desde las 16:00 h del viernes hasta las 8:00 h del lunes. D) reguladas por la Junta de tratamiento de forma individualizada. Como norma general esta salida serán como máximo desde las 17:00 h del viernes hasta las 22:00 h del domingo y excepcionalmente podrán ampliar su duración hasta las 8:00 h del lunes en función de la modalidad de vida establecida para el interno y de su evolución en el tratamiento. Indica el art 77 del RD 190/1996 de 9 de febrero, que el horario establecido en un Establecimiento penitenciario de régimen ordinario: A) Garantizará 8 horas de descanso nocturno, un mínimo de 2 horas para que el interno pueda dedicarlas a asuntos propios y tiempo suficiente para atender a las actividades culturales y terapéuticas y a los contactos con el mundo exterior. B) indicará las actividades regladas para todos los internos del establecimiento, a quienes se les facilitará copia, para su obligado cumplimiento. C) no contará con la participación de los internos en su organización. D) será aprobado por el Consejo de dirección y puesto en conocimiento del centro directivo para su ratificación o reforma, antes del día 20 del mes anterior a aquel a que se refiera. ¿Qué requisito de los expuestos a continuación, es necesario para la concesión de un permiso de salida ordinario de hasta 7 días de duración, en virtud de lo establecido en el artículo 154 del Real decreto 190 /1996, de 9 de febrero?. A) Informe preceptivo de la autoridad judicial de la que dependa el interno. B) informe preceptivo de la Junta de tratamiento. C) informe preceptivo del director del establecimiento penitenciario. D) informe preceptivo del equipo técnico. . El Real decreto 419/2011, de 25 de marzo, introdujo determinadas modificaciones en el Real decreto 190/1996 de 9 de febrero. Indique cuál de las siguientes es incorrecta: A) Respecto a la composición del Consejo de dirección de cada establecimiento penitenciario, se añade entre sus miembros el subdirector o subdirectores de centros de inserción social. B) en los centros con módulos o departamentos de régimen cerrado se diseñará un programa de intervención específico que garantice la atención personalizada a los internos que se encuentren en dicho régimen, por equipos técnicos, especializados y estables. C) la recogida, y tratamiento automatizado y cesión de los datos de carácter personal de los recursos contenidos y los ficheros se efectuará de acuerdo con lo establecido en la legislación sobre Protección de Datos de carácter personal y sus normas de desarrollo. D) La Junta de tratamiento se reunirá en sesión ordinaria una vez todas las semanas del año, y en sesión extraordinaria cuantas veces lo considere necesario su presidente o el centro directivo. De acuerdo con el art 212.3 del RP los internos podrán solicitar a su costa servicios médicos privados de profesonales ajenos a IIPP. La solicitud será aprobada por: A) Consejo direccion. B) Jtto. C) JVP. D) centro directivo. Conforme a lo establecido en el RP, sobre el tratamiento penitenciario, señale la respuesta correcta: A) El ET establece los programas de tratamiento o los modelos individualizados de ejecución penitenciaria para cada interno del centro. B) El profesional del ET encargado del seguimiento del interno le informará de los objetivos a alcanzar durante el internamiento. C) La JT ejecuta los programas de tratamiento o los modelos individualizados de intervención penitenciaria para cada interno del centro. D) Todas las actividades de tratamiento se realizarán en el interior de los centros penitenciarios. Respecto al régimen disciplinario de los internos ¿cuál de las siguientes no se considera una falta grave de acuerdo a lo establecido en el art 109 del RD 1201/1981 de 8 de mayo?. A) La sustracción de materiales o efectos del establecimiento o de las pertenencias de otras personas. B) la divulgación de noticias o datos falsos, con la intención de menoscabar la buena marcha regimental del establecimiento. C) organizar o participar en juegos de suerte, o envite o azar, que no se hallaren permitidos en el establecimiento. D) insultar a otros recursos o maltratarles de obra. Marque la respuesta incorrecta. Son variables o factores que la Junta de Tratamiento debe tener en cuenta para determinar la clasificación del interno, según el art 102 del RD 190/1996 de 9 de febrero: A) Su personalidad. B) Su historial individual, familiar, social y delictivo. C) El centro de destino. D) El medio social al que retornará el interno. Como indica el artículo 93 del reglamento penitenciario, el régimen de los departamentos especiales se ajustará a las siguientes normas: A) Los servicios médicos programarán las visitas periódicas a los internos en ellos destinados, informando al director sobre su estado de salud. B) Los internos disfrutarán, como mínimo, de 4 horas diarias de vida en común. Este horario podrá aumentarse hasta 3 horas más para la realización de actividades previamente programadas. C) en las salidas al patio no podrán permanecer, en ningún caso coma más de 3 internos juntos. D) La Junta de tratamiento elaborará las normas de régimen interior sobre servicios de barbería, duchas, peluquería, economato, distribución de comidas, limpieza de celdas y dependencias comunes, disposición de libros, revistas, periódicos y aparatos de radio y televisión y sobre las ropas y enseres de que podrán disponer los internos en sus celdas. De conformidad con lo establecido en el artículo 115.2 del reglamento penitenciario en los casos en los que se autorice por el centro directivo la Constitución de una comunidad terapéutica, La Junta de tratamiento que esté al frente de la misma asumirá todas las funciones atribuidas: A) a la Junta económico administrativa. B) a la comisión disciplinaria coma y excepto la resolución de los expedientes disciplinarios por faltas muy graves. C) al Consejo de dirección y a la comisión disciplinaria, con exclusión de las que se refieran a los aspectos económicos administrativos. D) a la comisión disciplinaria y a la Junta económico administrativa. Con arreglo al art 94 del RP, ¿a qué órgano corresponde la aprobación del programa de actividades culturales, deportivas, recreativas o formativas, laborales u ocupacionales de los internos en la modalidad de vida en módulos o centros cerrados?. A) Jtto. B) JVP. C) consejo direccion. D) al centro directivo. Conforme a las previsiones del artículo 106.3 del Código Penal, en las libertades vigiladas el Juez o Tribunal no podrá: A) Dejar sin efecto la medida. B) Modificar en lo sucesivo las obligaciones y prohibiciones impuestas. C) Reducir la duración de la libertad vigilada. D) Ampliar la duración de la libertad vigilada. Una vez que el Estado de ejecución comunique que acepta la ejecución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad, el plazo para hacer efectivo el traslado del condenado, si se encontrara en España, al Estado de ejecución, no podrá superar: A) . Los treinta días desde la adopción por el Estado de ejecución de la resolución firme sobre el reconocimiento y la ejecución de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad. B) Los sesenta días desde la adopción por el Estado de ejecución de la resolución firme sobre el reconocimiento y la ejecución de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad. C) Los noventa días desde la adopción por el Estado de ejecución de la resolución firme sobre el reconocimiento y la ejecución de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad. D) Los sesenta días señalados en la respuesta b. si bien, en caso de que, por circunstancias imprevistas, no sea posible el traslado en plazo, la autoridad judicial competente informará de inmediato a la autoridad de ejecución, acordando una nueva fecha para el traslado, que se realizará en un plazo máximo de diez días desde la nueva fecha acordada. Conforme al artículo 11 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, los establecimientos especiales son aquellos que: A) Están destinados a la ejecución de penas privativas de libertad por delitos graves. B) Se caracterizan por una limitación de las actividades en común de los internos. C) Prevalece el carácter asistencial. D) Cumplen penados clasificados de peligrosidad extrema. A tenor de las previsiones del artículo 4 del Reglamento Penitenciario, en el que se recogen los derechos de los internos, señale la afirmación incorrecta: A) Los internos tienen derecho a las relaciones con el exterior previstas en la legislación. B) Los internos tienen derecho a recibir información personal y actualizada de su situación procesal y penitenciaria. C) Los internos tienen derecho a participar en las actividades del Centro, salvo los que estén en situación preventiva. D) Los internos tienen derecho a los beneficios penitenciarios previstos en la legislación. La propuesta de clasificación inicial de un interno se formulará: A) En el plazo máximo de dos meses desde la recepción en el Establecimiento del testimonio de la sentencia. B). En el plazo máximo de dos meses desde el ingreso del interno en el Establecimiento. C) En el plazo máximo de dos meses desde la recepción en el Establecimiento de la copia de la sentencia. D) En el plazo máximo de dos meses desde la recepción en el Establecimiento del auto acordando la prisión provisional. De acuerdo con el artículo 44 del Reglamento Penitenciario, podrá ordenar la suspensión de las comunicaciones orales: A) El funcionario encargado del servicio. B) El Jefe de Servicio. C) Subdirector regimen. D) subdirector de seguridad. El artículo 75 del Reglamento Penitenciario contempla la posibilidad de adoptar medidas restrictivas en el régimen de vida de un interno cuando ello sea preciso para el aseguramiento de su persona o para salvaguardar la seguridad y el buen orden del establecimiento. Indique el órgano competente para adoptar el acuerdo: A) El Director del Centro, mediante acuerdo motivado. B) El Consejo de Dirección, mediante acuerdo motivado. C) . La Junta de Tratamiento, en sesión extraordinaria convocada al efecto. D) El Centro Directivo, a propuesta de la Junta de Tratamiento en la primera sesión que celebre. . Las Secciones Abiertas, conforme al artículo 80 del Reglamento Penitenciario: A) Son Establecimientos Penitenciarios destinados al cumplimiento de penas privativas de libertad en régimen abierto. B) Forman parte de un Establecimiento Penitenciario polivalente, del que dependen administrativamente y están destinadas a población penitenciaria clasificada en tercer grado de tratamiento. C) Son Unidades arquitectónicamente ubicadas fuera del recinto de los Centros Penitenciarios, preferentemente en viviendas ordinarias del entorno comunitario. D) Son Unidades extrapenitenciarias, públicas o privadas, para penados clasificados en tercer grado de tratamiento. El artículo 91 del Reglamento Penitenciario establece dos modalidades de vida en el Régimen Cerrado. Conforme a las previsiones reglamentarias, señale la alternativa correcta: A) Con los internos en Departamentos Especiales no se programarán actividades, en espera de la normalización de su conducta. B) En la modalidad de vida de módulos o centros cerrados, el número de internos que, de forma conjunta, podrán realizar actividades en grupo, será establecido por el Consejo de Dirección, previo informe de la Junta de Tratamiento, con un mínimo de cinco internos. C) En los Departamentos Especiales, durante las salidas al patio no podrán permanecer, en ningún caso, más de tres internos juntos. Este número podrá aumentarse hasta un máximo de cinco para la ejecución de actividades programadas. D) Los internos en Departamentos Especiales serán cacheados con desnudo integral en cada salida que realicen al patio. En la planificación y ejecución del programa individualizado de cada interno, el artículo 112 del Reglamento Penitenciario establece que: A) Si el interno se niega a colaborar en el diseño de su programa de tratamiento, no podrá elaborarse el mismo. B) Se estimulará la participación del interno en la planificación y ejecución de su tratamiento. C) El cumplimento del programa de tratamiento requiere la autorización de permisos penitenciarios desde el inicio del cumplimiento de la condena. D) Los funcionarios de vigilancia encargados del seguimiento del interno, informarán siempre a éstos de los objetivos y actividades que deberán realizar para el cumplimiento de su programa de tratamiento durante el cumplimiento de la condena. La ley Orgánica General Penitenciaria establece en el artículo 67 que el informe pronóstico final se emitirá en los siguientes casos: A) Únicamente cuando el interno lo solicite. B) Concluido el tratamiento o próxima la libertad del interno. C) Solo en el caso de que se estudie la posibilidad de concesión de la libertad condicional. D) Solo cuando la Junta de Tratamiento apruebe su elaboración. Con el fin de garantizar la coordinación entre los responsables de la Administración educativa competente y la Administración penitenciaria, conforme al Real Decreto 1203/1999, de 9 de julio, en cada Centro Penitenciario hay un órgano de coordinación y seguimiento de la enseñanza que está integrado por: A) Tres miembros: El Director del Centro Penitenciario, el Jefe de Estudios y un Psicólogo. B) Cinco miembros designados indistintamente por el Director del Centro. C) Cuatro miembros: dos designados por la Administración Educativa correspondiente y dos designados por la Dirección del Centro. D) Seis miembros: tres designados por la Administración Educativa correspondiente y tres designados por el Director del Centro. El salario de los trabajadores sujetos a la relación laboral penitenciaria: A) Es abonado por el empresario, previas las deducciones correspondientes, en los talleres gestionados en colaboración con un empresario externo. B) Es inembargable. C) Se abona en la cuenta bancaria designada por el trabajador. D) Se calcula tomando en consideración un módulo retributivo aprobado anualmente por el Consejo de Administración. En relación a los programas de tratamiento regulados en el Título V del Reglamento Penitenciario, indique la respuesta incorrecta: A) Todo interno con dependencia de sustancias psicoactivas que lo desee, debe tener a su alcance la posibilidad de seguir programas de tratamiento y deshabituación, con independencia de su situación procesal y de sus vicisitudes penales y penitenciarias. B) Para la realización de programas permanentes relativos a drogodependencias, el Centro Directivo podrá disponer de departamentos específicos ubicados en diferentes áreas geográficas para evitar, en lo posible, el desarraigo social de los internos que sigan un programa en ellos. C) Para grupos determinados de internos, cuyo tratamiento lo requiera, se podrán organizar en los Centros correspondientes programas basados en el principio de comunidad terapéutica. D) Los internos clasificados en segundo grado de tratamiento no podrán, en ningún caso, acudir a una institución exterior para la realización de un programa concreto de atención especializada. Entre las actividades del trabajador social respecto a la atención a los familiares de los internos en los establecimientos penitenciarios de régimen ordinario, se encuentra: A) La entrevista a las familias para conocer la situación socio-familiar debe hacerse, en todo caso, en el domicilio familiar. B) Se entrevistará a la familia con independencia de la conformidad del interno, al ser información relevante para el cumplimiento de la pena. C) Se realizará una coordinación con los Servicios Sociales Comunitarios, en caso de que éstos estén interviniendo con la familia, aunque no se les podrán facilitar datos. D) Se atenderá a las familias en el área social o en al ámbito socio-laboral, informándolas, orientándolas y derivándolas en su caso. Según el Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, en relación a la pena de trabajo en beneficio de la comunidad, ¿quién debe realizar la valoración respecto a si se debe cumplir a través de la cooperación no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública o a través de la participación en talleres o programas formativos o de reeducación, laborales, culturales, de educación vial, sexual y otros similares?: A) La autoridad judicial en el mandamiento u orden judicial de ejecución. B) El juez de Vigilancia Penitenciaria. C) La Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social. D) Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas. En relación al Plan de Formación Profesional para el Empleo de la Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, señale la respuesta incorrecta: A) Va destinado, especialmente, a los internos clasificados en tercer grado, artículo 83 del Reglamento Penitenciario. B) Colaboran en su ejecución el Servicio Público de Empleo Estatal y el Fondo Social Europeo. C) Su objetivo es cubrir las carencias formativas de las personas privadas de libertad y mejorar su cualificación profesional para facilitar su reinserción sociolaboral. D) . La cualificación profesional adquirida a través de esta formación es reconocible en el exterior para facilitar la incorporación a una actividad productiva tanto en el interior del centro penitenciario como en el exterior. ¿Cuál de las siguientes situaciones no aparece recogida como una causa de extinción de la relación laboral especial penitenciaria?: A) despido. B) el mutuo acuerdo de las partes. C) la jubilacion del interno trabajador. D) por incumplimiento de los deberes basicos en la relacion laboral especial penitenciaria. Conforme al artículo 123 del Reglamento Penitenciario, será objeto de atención preferente la: A) Educación para la salud. B) Formación básica. C) Formación profesional. D) Formación ocupacional. Las anotaciones de las sanciones disciplinarias impuestas a los internos por faltas graves cancelarán: A) Al mes desde el cumplimiento de la sanción. B) A los tres meses desde el cumplimiento de la sanción. C) A los seis meses desde el cumplimiento de la sanción. D) A los cuatro meses desde el cumplimiento de la sanción. . ¿Quién determinará las actividades socioculturales y deportivas de los internos de un Centro Penitenciario?: A) Director. B) consejo direccion. C) jtto. D) educador. En relación a la clasificación de las personas condenadas a penas privativas de libertad: A)Cuando un penado tuviese además pendiente una o varias causas en situación de preventivo, no se formulará propuesta de clasificación inicial mientras dure esta situación procesal. B) Si un penado estuviese ya clasificado y le fuera decretada prisión preventiva por otra u otras causas, no quedará sin efecto dicha clasificación. C) Cada seis meses como máximo, todos los internos deberán ser estudiados individualmente para evaluar y reconsiderar, en su caso, todos los aspectos establecidos en el modelo individualizado de tratamiento al formular su propuesta de clasificación inicial. D) En todo caso, el Tribunal o el Juez de Vigilancia Penitenciaria, según corresponda, podrá acordar, previo informe del Ministerio Fiscal, Instituciones Penitenciarias y lasdemás partes, la progresión a tercer grado por motivos humanitarios y de dignidad personal de penados enfermos muy graves con padecimientos incurables y de los septuagenarios valorando, especialmente su escasa peligrosidad y el pago de la responsabilidad civil. Señale la respuesta incorrecta. En relación a la suspensión de la ejecución de penas privativas de libertad, los servicios de gestión de penas y medidas alternativas: A) Tras el estudio y valoración de la situación del condenado, elaboran un plan individual de intervención y seguimiento. B) Remiten el plan al Juez de Vigilancia Penitenciaria. C) Informan al órgano jurisdiccional competente para la ejecución en el caso de que el penado se oponga al cumplimiento del plan. D) Remiten al servicio o centro correspondiente aquellos casos para el inicio o continuación de un tratamiento o programa judicialmente establecido, cuando corresponda. Según se establece en el Real Decreto 840/2011, respecto a la pena de trabajo en beneficio de la comunidad: A) El penado debe seguir las instrucciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria, de los servicios de gestión de penas y medidas alternativas, así como las directrices de la entidad para la que preste el trabajo. B) El penado debe seguir exclusivamente las instrucciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria y de los servicios de gestión de penas y medidas alternativas. C) Las entidades colaboradoras en las que se presta el trabajo informarán directamente al Juez de Vigilancia Penitenciaria de las posibles incidencias que se produzcan durante la ejecución de la pena. D) Las incidencias en el cumplimiento serán comunicadas al Tribunal Sentenciador. |