Derecho Penitenciario 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Penitenciario 1 Descripción: Concepto, contenido y fuentes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo definen los autores de la doctrina penalista al Derecho penitenciario?. Como un conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regula la ejecución de las penas económicas. Como un conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regula la ejecución de las penas privativas de libertad, medidas de seguridad y medidas cautelares. Como un conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regula la ejecución de las penas de trabajos comunitarios. Como un conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regula la ejecución de las penas de prisión perpetua. ¿Cuál es una característica que demuestra la independencia del Derecho penitenciario respecto al Derecho penal?. La ausencia de normativa propia. La jurisdicción general de los jueces penales. La inexistencia de un objeto específico de regulación. La existencia de un cuerpo legislativo propio y una jurisdicción específica. ¿Cuál es la base principal en la que se fundamenta el Derecho penitenciario según el texto?. El principio de arbitrariedad. El principio de igualdad. El principio de legalidad. El principio de discrecionalidad. ¿Qué derechos conserva el condenado según el Derecho de ejecución penal?. Ningún derecho, ya que todos se pierden con la condena. Solo los derechos fundamentales. Los mismos derechos que las personas en libertad, excepto los afectados expresamente por la condena. Solo los derechos a la asistencia jurídica. ¿Dónde está garantizado el principio de legalidad en relación con el Derecho penitenciario?. En la Ley de Trabajo Penitenciario. En el Reglamento de Régimen Interior de los Centros Penitenciarios. En la Constitución, específicamente en los artículos 9.3 y 25.1. En la Ley de Seguridad Ciudadana. ¿Qué acción realiza el Derecho Penitenciario después del Derecho Penal?. Aplicación y ejecución. Prevención y rehabilitación. Juicio y condena. Investigación y detención. ¿Por qué las penas privativas de libertad son relevantes en el ámbito del Derecho Penitenciario?. Porque permiten aplicar tratamientos económicos. Porque son la única forma de castigo permitida. Porque el Derecho Penitenciario regula la aplicación de tratamientos que requieren la observación continua de una persona. Porque son más fáciles de controlar que otras formas de sanción. ¿Qué son las fuentes directas del Derecho?. Normas que aplican el Derecho. Normas que crean el Derecho. Normas basadas en la costumbre. Normas emanadas de organismos internacionales. ¿Cuál de las siguientes NO es una fuente directa del Derecho?. Constitución. Jurisprudencia. Ley Orgánica General Penitenciaria. Código Penal. ¿En qué caso se aplica la costumbre como fuente directa del Derecho?. Siempre. En ausencia de ley aplicable. Cuando sea contraria a la moral y al orden público. Cuando esté probada. ¿Cuál de las siguientes NO es una fuente indirecta del Derecho?. Tratados internacionales. Recomendaciones de organismos internacionales. Sentencias del Tribunal Supremo. Constitución. ¿Qué tipo de fuente son las recomendaciones y reglas emanadas de organismos internacionales?. Constitucionales. Directas. Indirectas. Legislativas. ¿Qué tipo de doctrina se considera como fuente indirecta del Derecho?. Doctrina filosófica. Doctrina religiosa. Doctrina científica. Doctrina política. |