Derecho Penitenciario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Penitenciario Descripción: Tema 1 (2ª parte Fuentes del DP) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué código penal es fuente del actual Derecho Penitenciario?. Código Penal de 1987. Código Penal de 1995. Código Penal de 1970. Código Penal de 1968. Tras la guerra civil española que reglamos se promulgan, ambos con disciplina militar: Reglamento de 1948 y de 1956. Reglamento de 1968 y de 1970. Reglamento de 1958 y de 1996. Reglamento de 1946 y de 1952. El RD 840/2011 de 17 de junio forma parte de nuestra fuente de regulación del Derecho Penitenciario, ¿qué es lo que regula?: De determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Ambas son correctas. Las circunstancias de ejecución de trabajos en beneficio de la comunidad y de la localización permanente. Solo A es correcta. Dentro de la legislación internacional ¿que norma aprobada por la ONU en 1955 afecta a los derechos fundamentales y libertades de los reclusos?: Reglas penitenciarias europeas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Dentro de la reforma penitenciaria de 1979, aprobada por Carlos García Valdés, cuales serían algunos de los objetivos de la LOGP: Consolidar la reinserción social, fomentar y ampliar las relaciones con el exterior. Racionalizar las sanciones con mecanismos jurídicos de defensa y un control judicial en la ejecución. Equiparar la educación y el trabajo de los internos al de ciudadanos libres, mejorando la red penitenciaria y la formación del personal. Todas son correctas. El reglamento penitenciario (RP) de 1996 tiene como algunos objetivo mejorar el cumplimiento de la pena den los Centros Penitenciarios, ¿qué razones podemos resaltar para su aparición?: Incremento dela población penitenciaria. Aumento de necesidades sanitarias, por especial incidencia del SIDA. Necesidad de incorporar la doctrina del TC (en contra de muchas sentencias). Todas son correctas. El reglamento penitenciario (RP) de 1996 tiene como algunos objetivo mejorar el cumplimiento de la pena den los Centros Penitenciarios, ¿qué novedades podemos resaltar en su regulación?: Mejora sobre el tratamiento, en comunicaciones, permisos y regímenes abiertos. Incorporación de garantías en el procedimiento sancionador con mayor intervención del Juez de Vigilancia Penitenciaria (JVP) y el Ministerio Fiscal (MF). Reestructuración de la organización interna y adecuación al nuevo CP. Todas son correctas. El RD 419/2011 de 25 de marzo reformó el RP en algún de estos aspectos: Amplia el catalogo de medidas de seguridad. Deroga el diseño de un programa de tratamiento especifico para los módulos y departamentos cerrados. Reestructuración de la organización interna y adecuación al nuevo CP. Todas son correctas. La reforma penal de 2003 comporta un endurecimiento penológico, sobre todo en: Delitos de guante blanco. Terrorismo y organizaciones criminales. Delitos contra la libertad sexual. Asesinatos por violencia de género. La reforma penal de 2003 comporta un endurecimiento penológico, y un aumento del límite de máximo de cumplimiento de de la pena de prisión a: 30 años. 40 años. 35 años. 25 años. La LO 5/2010 de 22 de junio añade un aspecto muy importante al RP: Amplia el catalogo de medidas de seguridad. Deroga el diseño de un programa de tratamiento especifico para los módulos y departamentos cerrados. Reestructuración de la organización interna y adecuación al nuevo CP. La posibilidad del cumplimiento penitenciario de la localización permanente. La LO 1/2015 ¿qué regula?: El catalogo de medidas de seguridad. La prisión permanente revisable. Reestructuración de la organización interna y adecuación al nuevo CP. La posibilidad del cumplimiento penitenciario de la localización permanente. ¿Porqué se caracteriza la permanente revisable?: Ambas son correctas. Por recoger un sistema de revisión en ambiguos criterios de peligrosidad que pueden derivar en un encarcelamiento a perpetuidad. Por tener tasados los pazos de permisos de salidas , tercer grado y libertad condicional. Solo B es correcta. ¿Cuáles son las funciones de las circulares e instrucciones penitenciarias?: Regular lo no previsto por la ley y el reglamento. Ordenar el régimen interno de los establecimientos. No entrar en aspectos legales o reglamentarios. Todas son correctas. La relación jurídico-penitenciaria puede nacer por dos motivos: Orden judicial de detención y detención policial. Comunicación autoridades institucionales y consulares. Auto de prisión preventiva y sentencia condenatoria firme. Ninguna es correcta. El ingreso en un centro penitenciario se regula por art. 15 del RP, y tiene distintas posibilidades de recepción: Orden judicial de detención y detención policial. Detención por el MF o mandamiento de prisión. Sentencia firme de la autoridad judicial. Todas son correctas. La relación jurídica se extingue en que supuestos: Cumplimiento de condena. Indulto. Prescripción de la pena. Todas son correctas. El condenado a pena de prisión gozará de los derechos fundamentales a excepción de: Limitados por el contenido de fallo condenatorio. El sentido de la pena y la ley penitenciaria. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Dentro de los derechos generales penitenciarios, el derecho al honor y la intimidad: Derecho a ser designado por su propio nombre, proteger las comunicaciones, ha ser tratado con respeto y dignidad y sin ningún trato degradante. No establecer diferencias por razones de raza, opiniones, políticas, etc.. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Dentro de los derechos penitenciarios, nos podemos encontrar: Derecho a ser informado por escrito de la organización de establecimiento, los derechos y deberes y normas disciplinarias.. Derecho a continuar los procedimientos pendientes. Derecho a participar en las actividades de la prisión. Todas son correctas. Las penas privativas de libertad y medidas de seguridad estarán orientadas a: La reducación y reinserción social. Podrán consistir en trabajos forzados. No tener acceso a la cultura como medida de seguridad, para que no estén informados. Intentar que el desarrollo integral de la personalidad del recluso sea lo menor posible para que no vuelva a delinquir. ¿Que limitaciones de los derechos del recluso podemos constatar: Limitaciones de la propia condena. Limitaciones referidas al sentido de la pena. Limitaciones que imponga la ley penitenciaria. Todas son correctas. Dentro del régimen de garantías de los internos, los derechos de estos están sometidos al control del: Director del Centro Penitenciario. Defensor del pueblo. Administración Penitenciaria. Juez de Vigilancia Penitenciaria (JVP). Dentro del régimen de garantías de los internos, las funciones de control puede ser sometidas por: Director del Centro Penitenciario. Defensor del pueblo. Administración Penitenciaria. Juez de Vigilancia Penitenciaria (JVP). La relación de sujeción especial por los Tribunales ha conducido a alguna consecuencia como pudiera ser: Se permite doble sanción por responder a un fundamento diferente. Se permita a la Administración imponer sanciones que afectan a la libertad. Se permite restricción de derecho por vía reglamentaria. Todos son correctas. |