option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENITENCIARIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENITENCIARIO

Descripción:
recopilacion controles

Fecha de Creación: 2018/09/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 293

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Derecho Penitenciario. es una mera rama del Derecho procesal penal. está íntimamente conectado con el Derecho Penal material y el Derecho procesal penal. es una mera rama del Derecho penal material.

En aquellos supuestos en los que parece inevitable el recurso a la pena privativa de liberta. su función principal será la prevención general. será aprovechado dicho cumplimiento para la consecución de fines de reeducación. la idea es tratar de mitigar sus efectos nocivos.

Las medidas de seguridad. son, en la mayoria de los casos, no privativas de libertad. pueden ser, como las penas, privativas o no privativas de libertad. son siempre privativas de libertad, pues siempre tienen como objetivo la realización de un tratamiento, y asea psiquiátrico, ya sea de deshabituacion.

La localización permanente tendrá una duración de hasta seis meses. Su cumplimiento obliga al penado a permanecer. En su domicilio o en lugar determinado fijado por el Juez en sentencia o posteriormente en auto motivado. En su domicilio o en lugar determinado fijado por el Juez en sentencia o posteriormente en resolución motivada. En su domicilio o en lugar determinado fijado por el Juez en sentencia o en resolución en forma de auto motivado.

El juez o tribunal podrá ordenar que la clasificación del condenado en el tercer grado de tratamiento penitenciario no se efectúe hasta el cumplimiento de la mitad de la pena impuesta. Cuando la duración de la pena de prisión impuesta sea superior a ocho años, para el caso de determinados delitos. Cuando la duración de la pena de prisión impuesta sea superior a cinco años, salvo en determinados delitos, en los que esa facultad del juez se convierte en algo imperativo. Cuando la duración de la pena de prisión impuesta sea superior a cinco años.

¿Cuál es el sistema penitenciario que consistía en un régimen de vida en común durante el día bajo la regla del silencio y establecía el aislamiento nocturno, así como prohibición de contactos con el exterior, y garantizaba una educación elemental y profesional?. Reformatorio. Auburn. Progresivo.

De acuerdo con la Recomendacion REC (2006) del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre las Reglas penitenciarias europeas. el cumplimiento de la pena de prisión está orientado a la reinserción social, más que a la reeducación y a la resocialización. el cumplimiento de la pena de prisión está orientado a la prevención general y especia. el cumplimiento de la pena de prisión está orientado a la reeducación.

No se reputarán penas: Ninguna de las respuestas anteriores pueden reputarse como penas. Las multas y demás correcciones que, en uso de atribuciones gubernativas o disciplinarias, se impongan a los subordinados o administrados. Las privaciones de derechos y las sanciones reparadoras que establezcan las leyes civiles o administrativas.

La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa no podrá exceder. sesis meses. dos años de duracion. un año.

Atendiendo a la naturaleza y duración de las penas, éstas pueden ser: graves, leves y muy leves. muy graves, graves y leves. graves, menos graves y leves.

No serán sustituidas las penas que se hubieran impuesto por la comisión de los delitos contemplados en los artículos del Código penal: 312, 313, y 318 bis. 177, 312, 313, y 318 bis. 177, 312, 313, 317 y 318 bis.

¿Qué períodos constituían el sistema progresivo de Ceuta?. Hierros, instructivo, intermediario y de circulación libre. celular, instructivo, intermedio y de circulación libre. Hierros, trabajo, libertad provisional, y libertad.

En el Congreso Penitenciario de Cincinnati, Ohio, 1870, se debatió ampliamente, entre otras cuestiones, de: La sentencia indeterminada. La libertad condicional. El sistema progresivo.

La pena privativa de libertad. ha tenido su aparición como pena principal a lo largo de la Edad Media, cuando se limita la aplicación de la pena de muerte, lo que provocó el incremento de las penas corporales y de las penas privativas de libertad. han existido desde el derecho antiguo. ha estado siempre presente como alternativa real a la pena de muerte y a las penas corporales.

Si la pena suspendida es de prisión, el juez sentenciador podrá condicionar la suspensión al cumplimiento de determinadas medidas, indique de entre las siguientes, cuál de ellas no es una medida imponible en ese caso: Prohibición de establecer contacto con personas determinadas o con miembros de un grupo determinado, cuando existan indicios que permitan suponer fundadamente que tales sujetos pueden facilitarle la ocasión para cometer nuevos delitos o incitarle a hacerlo. Comparecer personalmente con la periodicidad que se determine ante el juez o tribunal, dependencias policiales o servicio de la administración que se determine, para informar de sus actividades y justificarlas. Mantener su lugar de residencia en un lugar determinado con obligación de abandonarlo o ausentarse temporalmente sin autorización del juez o tribunal.

Durante el cumplimiento de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, el penado deberá seguir las instrucciones que reciba de: el juez de vigilanci. El Juez o Tribunal Sentenciador. Los servicios sociales penitenciarios.

Las medidas de seguridad. tiene, como la pena, su fundamento en la culpabilidad del autor. . tiene su fundamento tanto en la culpabilidad del autor, como en su peligrosidad. es junto con la pena, una consecuencia jurídica del delito.

Diga la correcta de las citas siguientes en lo referido a la prescripción de las penas del art. 133 del código penal: Las penas leves prescriben a los 6 meses. La pena de prisión de 15 o más años prescribe a los 20 años. Las penas menos graves prescriben a los 5 años.

¿En qué año se produjo el declive del sistema penitenciario practicado por Montesinos?. 1850. 1848. 1845.

La obra "The State of Prisons in England and Wales” (1777), pertenece a: howard. beccaria. lardizabal.

¿Cuál de las siguientes penas no es privativa de libertad?. localización permanente. trabajos en beneficio de la comunidad. responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

Si concurren penas y medidas de seguridad privativas de libertad como es el sistema de cumplimiento de estas: Se cumple primero la medida de seguridad y seguidamente la pena en su integridad. Se cumplirán por el orden de su respectiva gravedad. Se cumple primero la medida de seguridad que se abonara para el de la pena.

El Derecho Penitenciario. se ocupa, en general, sólo de las penas, con independencia de que sean o no privativas de libertad. se ocupa tanto de las penas privativas de libertad, de las penas no privativas de libertad, como de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, y de cualquier otra medida penal privativa o no de libertad. sólo se ocupa de las penas privativas de libertad.

Dado que el fundamento de la medida de seguridad es la peligrosidad del autor, si la peligrosidad criminal del autor desaparece o disnminuye durante la ejecución de la misma. el juez deberá decretar el cese, la sustitución o la suspensión de la medida impuesta. el juez deberá valorar la culpabilidad del autor antes de pasar a decretar el cese, la sustitución o la suspensión de la medida impuesta. el juez deberá decretar su cese, sustituyéndola por la pena de prisión que correspondiera por el hecho delictivo cometido.

el juez deberá decretar su cese, sustituyéndola por la pena de prisión que correspondiera por el hecho delictivo cometido. siempre que sean impuestas por un juez, pueden incluso se más gravosas que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido. siempre que sean impuestas con fundamento en la peligrosidad del autor, podrán exceder del límite impuesto por la pena abstractamente aplicable al hecho cometido. no pueden resultar más gravosas ni de mayor duración que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad del autor.

Señale la respuesta correcta en relación a las consecuencias jurídicas procedentes del artículo 379 CP, relativo al delito de conducción a velocidad excesiva: Prisión y multa, además de trabajos en beneficio de la comunidad y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Prisión o multa y trabajos en beneficio de la comunidad, y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Prisión o multa o trabajos en beneficio de la comunidad, y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.

La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. es una pena privativa de libertad. comparte la naturaleza jurídica con las penas pecuniarias y las penas privativas de libertad. es una pena pecuniaria.

¿En qué Congreso se debatió acerca de la implantación de un mínimo y máximo de la pena?. Tercer Congreso Penitenciario Internacional: Roma, 1885. Cuarto Congreso Penitenciario Internacional: San Petersburgo, 1890. Segundo Congreso Penitenciario Internacional: Estocolmo, 1878.

Según el art.130 del código penal, la responsabilidad criminal se extingue por (señale la incorrecta): Por la prescripción del delito, de la pena o de la medida de seguridad. Por el cumplimiento de la condena. Por el indulto del ofendido.

¿Cuáles eran los períodos de los que se componía el sistema progresivo de Montsinos?. De los hierros; libertad intermediaria; y libertad condicional. De los hierros; del trabajo; y libertad intermediaria. De los hierros; del trabajo diurno; y libertad provisional.

Existe concurso de delitos. cuando un mismo sujeto realiza un hecho que constituye dos o más infracciones o cuando vaios hechos realizados por un mismo sujeto constituyen otras tantas infracciones. sólamente a través del concurso ideal, es decir, cuando un mismo sujeto realiza un hecho que constituye dos o más infracciones. a través del concurso real.

Las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos son: Recomendaciones para todos los países y Estados, no teniendo fuerza vinculante. Sugerencias para todos los países y Estados, teniendo fuerza vinculante en los Estados miembro de la Unión Europea. Advertencias para todos los países del mundo, teniendo fuerza vinculante para todos ellos.

Conforme al artículo 36.2 CP, la pena de prisión tendrá una duración mínima de tres meses y una máxima de: 20. 40. 30.

Las medidas de seguridad. tiene, como la pena, su fundamento en la culpabilidad del autor. tiene su fundamento tanto en la culpabilidad del autor, como en su peligrosidad. es junto con la pena, una consecuencia jurídica del delito.

Para la cancelación de antecedentes delictivos en los casos de penas impuestas por delitos imprudentes tendrá que haber transcurrido sin delinquir de nuevo el culpable, un plazo de: 1 año. los delitos imprudentes no se consideran a efectos de antecedentes delictivos. 2 años.

Las penas privativas de libertad. propiamente dichas son únicamente las penas de prisión. no incluyen nunca la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. son la prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

El Congreso Penal y Penitenciario que se celebró en 1950, tuvo su sede en: praga. washington. la haya.

Si el sujeto incumpliera de forma grave o reiterada las prohibiciones establecidas por el juez en la resolución establecedora de la suspensión de condena, éste podrá (señale la correcta): Prorrogar el plazo de suspensión que no podrá exceder de 3 años más. Revocar dicha suspensión. Sustituir la regla de conducta impuesta por otra y deberá hacerlo previa audiencia de las partes.

¿Cuál de las siguientes no es una pena grave?. Prisión de cinco años. La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a ocho años.

La sustitución de la pena privativa de libertad. será siempre por una pena de localización permanente. sólo podrá aplicarse habiendo tenido en cuenta las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho y su conducta, así como, en particular, su arraigo en España, además de que no resulte ser una medida desproporcionada. implica la ejecución de una pena impuesta en sentencia.

Con respecto a las condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecución de la pena, señale la incorrecta: Los antecedentes penales cancelados y los delitos imprudentes, sean del tipo que sean, no se tienen en cuenta en la condición de que el penado haya sido condenado por primera vez. Se incluye el computo de la pena derivada del impago de multa para tener en cuenta si la pena es superior o no a 2 años. Que la pena o penas impuestas no sea superior a 2 años y se hayan satisfecho las responsabilidades civiles.

La pena de localización permanente. está prevista siempre como pena alternativa a la multa o a los trabajos en beneficios de la comunidad. está prevista siempre como pena acumulativa a la multa. está prevista como pena alternativa a la multa, como pena acumulativa a la multa y como una forma de cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa, o como sustitutiva de la pena de prisión.

¿Quién comunicará al Juez de Vigilancia Penitenciaria las incidencias relevantes de la ejecución de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad?. Los servicios sociales penitenciarios. Los servicios sociales que le hayan sido asignado. Los servicios sociales del establecimiento penitenciario más cercano al domicilio del penado.

El condenado que no satisficiere voluntariamente o por vía de apremio la multa impuesta, quedará sujeto a una pena de: multa. localización permanente. responsabilidad personal subsidiaria.

La pena de trabajos en beneficio de la comunidad viene regulada: En el Real Decreto 840/2011, de 17 de junio. En ninguna de las anteriores opciones, pues se regulan en el Código Penal. En el Real Decreto 515/2005, de 6 de mayo.

En España, un juez puede imponer conforme al Código Penal, una medida de seguridad, en función de los casos, a aquellos infractores que estén incursos en alguna de las causas del artículo 20 de la norma punitiva, siempre que del hecho y de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico de comportamiento futuro que revele la probabilidad de comisión de nuevos delitos. Sin embargo, qué tipo de medidas pueden imponerse con arreglo al Código Penal?. ambos tipos de medidas. medidas postdelictivas. medidas predelictivas.

La pena de localización permanente. ha extendido su ámbito de aplicación, y puede ser pena menos grave o pena leve con una extensión desde un día y hasta seis meses. iene una extensión máxima de 12 días. iene una extensión de tres meses y un día a seis meses.

Quiénes revolucionaron el sistema penal y el de ejecución penitenciaria, predicando la transformación de ambos y divulgando criterios de separación que venían a descongestionar los edificios?. Montesinos, Crofton y Obermayer. Beccaria, Howard, y Lardizábal. Bernardino de Sandoval, Cerdán de Tallada, y Cristóbal de Chaves.

La pena de localización permanente. no podrá cumplirse en centro penitenciario y obliga al penado a permanecer en su domicilio. preferentemente no se llevará a cabo en un establecimiento penitenciario ni en un depósito municipal. en un Centro Penitenciario es recogida en la Ley 5/2010 como respuesta proporcionada y disuasoria que permite cambatir con rigor y eficacia la reiteración de faltas.

Según el art 131.3 del código penal, qué delitos no prescriben nunca: Lesa humanidad, genocidio, delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado. Lesa humanidad, genocidio, delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, excepto los casos castigados en el art. 614 y los de terrorismo si causan la muerte de una o más personas. Lesa humanidad, genocidio, delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado y los de terrorismo si causan la muerte de una o más personas.

Para que los trabajos en beneficio de la comunidad sean considerados como pena menos grave, éstos no podrán exceder de: 2 años. 6 meses. 1 año.

Cuando se apliquen las medidas de internamiento previstas en los art. 101,102 y 103 del código penal, a quien y en qué plazo comunicara el juez o tribunal sentenciador el vencimiento de la medida impuesta: Al ministerio fiscal, con suficiente antelación. Al ministerio fiscal y a las autoridades competentes con un plazo de 3 meses de anterioridad a su vencimiento. Al ministerio fiscal y a las autoridades sanitarias, con suficiente antelación.

¿Dónde se celebró el Séptimo Congreso Penitenciario Internacional en el ámbito penitenciario?. Budapest. San Petersburgo. Londres.

El período que Montesinos denominaba de “duras pruebas”, era el relativo a: La libertad intermediaria. La libertad provisional. El trabajo.

¿Cuál de los siguientes principios no es propio de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad?. Si el penado faltara del trabajo por causa justificada no se entenderá como abandono de la actividad. No obstante, el trabajo perdido no se le computará en la liquidación de la condena, en la que se deberán hacer constar los días o jornadas que efectivamente hubiese trabajado del total que se le hubiera impuesto. La ejecución se desarrollará bajo el control del Juez o Tribunal Sentenciador, que, a tal efecto, requerirá los informes sobre el desempeño del trabajo a la Administración, entidad pública o asociación de interés general en que se presten los servicios. Gozará de la protección dispensada a los penados por la legislación penitenciaria en materia de Seguridad Social.

Cuando el reo estuviere preso, ¿Cuándo comenzará a computarse la duración de las penas?. Desde el día en que la sentencia condenatoria haya quedado firme. Desde que ingrese en el establecimiento adecuado para su cumplimiento, o desde el día en que la sentencia condenatoria haya quedado firme, según los casos. Desde que ingrese en el establecimiento adecuado para su cumplimiento.

¿Cuál fue la norma que por primera vez asentaría un sistema progresivo en España o en parte de ella?. Capítulo V, del Título XVI, del Libro II. EL Real Decreto de 23 de diciembre de 1889. Capítulo VI, del Título XVIII, del Libro II.

El límite superior de la pena de prisión, de acuerdo con el artículo 36.2 del Código Penal. está en 20 años de prisión. puede, excepcionalmente, variar en ciertas figura típicas, en el caso de las reglas de determinación de la pena superior en grado, y, en especial, en el supuesto de las reglas de acumulación jurídica de penas aplicables al concurso real. no puede tener excepción alguna.

La pena de multa puede tener la consideración de pena: menos grave o leve. leve. grave o menos grave.

Las anotaciones de las medidas de seguridad serán canceladas: A los 6 meses una vez cumplida o prescrita la medida. Una vez cumplida o prescrita la medida. Al año, una vez cumplida o prescrita la medida.

El límite inferior de la pena de prisión. según la LO 15/2003 está en 3 meses. está en seis meses de prisión. se ha visto ampliado desde la LO 15/2003 de los 3 a los 6 meses.

Las penas que pueden imponerse con arreglo al Código Penal son: Penas privativas de libertad, penas privativas de derechos, y multa. Prisión, prisión permanente revisable, localización permanente, y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Penas privativas de libertad, trabajos en beneficio de la comunidad, y multa.

Tras la revisión de las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos en 2006, ¿cuántas reglan pasaron a formar parte del texto?. 55. 100. 108.

La afirmación de que “la experiencia acredita todos los días que todos, o los más que van a presidios y arsenales, vuelven peores, y algunos enteramente incorregibles”, es propia de: lardizabal. beccaria. howard.

La expulsión del territorio español. lleva, en todo caso, aparejada el archuivo de cualquier procedimiento administrativo que tuviera por objeto la autorización para que el penado resida o trabaje en España. lleva aparejado el archivo de los procedimientos administrativos de residencia, pero no de trabajo. nunca lleva aparejado el archivo de cualquier procedimiento administrativo.

¿Cuál es la que podemos considerar primera norma penitenciaria española?. La Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834. La Ordenanza de Presidios y Arsenales de 1804. La Ordenanza de Presidios de 1807.

El lema de “La prisión sólo recibe al hombre. El delito queda a la puerta”, es propio de: Spencer. boix. montesinos.

¿Cuáles fueron los tratadistas del siglo XVI que relataron la forma de vida en las cárceles españolas y la norma procesal que amparaba tales circunstancias desde. John Howard, Beccaria, y Lardizábal. Bernardino de Sandoval, Cerdán de Tallada, y Cristóbal de Chaves. ohn Howard, Beccaria, y el Coronel Montesinos.

¿Quién fue el que introdujo las prisiones intermediarias, y que además es considerado como el precursor del sistema progresivo?. maconochie. obermayer. crofton.

El juez o tribunal sentenciador podrá acordar que la condena de localización permanente se cumpla durante los sábados y domingos o de forma no continuada: Previa audiencia del Ministerio Fiscal. Oído el Ministerio Fiscal. Previa audiencia del Ministerio Fiscal y demás partes.

¿Cuál de las siguientes normas marcó el inicio del declive de la competencia castrense?. ordenanza de 1804. ordenanza de 1834. ordenanza de 1807.

El plazo de suspensión del art. 80.2 del código penal a un condenado a pena leve será de: 2 a 5 años. de 1 dia a 6 meses. 3 meses a 1 año.

En la actualidad se habla de que la pena de prisión está en crisis. en los países de nuestro entorno se trata de limitar su utilización mediante la supresión de las penas largas y las penas cortas privativas de libertad. a pesar de que se cumplen mayoritariamente los fines para los que fue institucionalizada. por el grave costo económico que supone su mantenimiento en la sociedad actual.

Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión permanente revisable, la suspensión de la ejecución del resto de la pena requerirá que el penado haya extinguido: Un mínimo de veinticinco años de prisión, en los supuestos de que el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de cinco años. Un mínimo de veinticinco años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos y dos o más de ellos estén castigados con una pena de prisión permanente revisable, o bien uno de ellos esté castigado con una pena de prisión permanente revisable y el resto de penas impuestas sumen un total de veinticinco años o más. Un mínimo de treinta años de prisión, en los supuestos de que el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de cinco años.

¿Cuál es el último grado del sistema de individualización científica conforme a la ley penitenciaria?. libertad condicional. las dos respuestas son correctas. tercer grado.

El principio de flexibilidad penitenciario aparece regulado en el artículo: En el artículo 72.1 de la Ley Penitenciaria. 102.2 del Reglamento Penitenciario. 100.2 del Reglamento Penitenciario.

El decidir sobre la separación interior de los internos, es una función que compete: Al Equipo Técnico del Establecimiento. Al Director del Establecimiento. A la Junta de Tratamiento del Establecimiento.

¿Cuál de las siguientes reglas no era propia del sistema implantado en 1903?. Que la acción tutelar sea constante. Que la acción tutelar obedezca a las indicaciones derivadas del conocimiento de los antecedentes y estado psíquico y psicológico del penado. Que la acción tutelar sea ejercida individualmente en cada penado.

El Reglamento Penitenciario español vigente fue aprobado en virtud de: Decreto 190/1996, de 9 de febrero. Decreto 190/1996, de 19 de febrero. Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero.

Cuándo se introdujo en España el sistema de ejecución de condenas basado en la individualización científica?. 1968. 1996. 1979.

La Constitución española y la LOGP asumen la corriente doctrinal penitenciaria a favor de la idea de la "resocialización". compaginándola con ideas retributivas. siendo el objetivo que el tiempo de internamiento ofrezca al interno la posibilidad de mejorar sus capacidades, por medio de la formación labora, educativa, cultural, deportiva etc. compaginándola con las ideas correccionales.

El interno es sujeto activo y sujeto pasivo de la relación jurídico-penitenciaria. lo que supone que la Administración deberá fomentar la colaboración del interno en la planificación y ejecución del tratamiento penitenciario, en áreas como el orden educativo, recreativo, religioso, laboral, cultural o deportivo. lo que supone que el interno tiene derechos adquiridos respecto de su tratamiento individualizado. lo que también supone que deberá, en cierta medida, participar con los funcionarios penitenciarios, en el ejercicio de avtividades disciplinarias.

La suspensión de la ejecución. evita siempre el nacimiento de la relación jurídica penitenciaria. permite dejar sin efecto la ejecución total o parcial de una pena o de una medida de seguridad. extingue de inmediato la relación jurídica penitenciaria.

Podríamos afirmar que el sistema penitenciario actual es un sistema de: Progresivo. De individualización científica mixto. De individualización científica puro.

La LO 1/2015, de 30 de marzo, introduce un artículo 78 bis, con rígidas limitaciones para la clasificación o progresión al tercer grado. En este sentido, dispone que «1. Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión permanente revisable, la progresión a tercer grado requerirá del cumplimiento (señale la incorrecta): De un mínimo de dieciocho años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de cinco años. De un mínimo de veinte años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con una pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de quince años. De un mínimo de veintidos años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con una pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de quince años.

Mantener en lugar adecuado y debidamente controladas durante el día las llaves de los dormitorios y locales que no hayan de ser inmediatamente utilizados, es función reglamentaria de: El Jefe de Centro. El Jefe de servicios. El administrador.

La Junta Económico-Administrativa de un Centro Penitenciario se reunirá en sesión ordinaria: al menos una vez al mes. una vez al trimestre. dos veces al mes.

El tratamiento penitenciario tiene caracter voluntario. es un derecho de la Administración de imponer un determinado código de valores. y supone la obligación de la Administración de reeducar en valores sociales. lo que supone que se trata de una garantía para todo condendado.

¿Puede ser progresado de grado un penado del primero al tercer grado, sin pasar necesariamente por el segundo?. No, lo impide la progresión gradual del sistema de individualización centífica. No, lo impide el sistema de individualización científica. Si.

La idea de la resocialización. supone ante todo la reeducación de los internos. no tiende a imponer el código de valores socialmente aceptado. supone principalmente la aplicación de terapias psicológicas o similares tendentes a modificar la personalidad del condenado.

¿En qué artículo de la Ley Penitenciaria e configura el sistema de individualización científica?. 72. 63. 62.

De entre los establecimientos penitenciarios de carácter asistencial que recoge el art. 11 de la LOGP están: Centros de inserción social. Centros de reinserción social. Centros de rehabilitación socia.

La relación jurídica penitenciaria. es la relación de Derecho Público existente entre el Estado y una persona que ha adquirido la condición de detenida, presa, penada o sometida a una medida de seguridad privativa de libertad. es aquella que se establece entre los funcionarios del centro penitenciario que aplican su tratamiento y el interno. es aquella que se establece entre el Estado y los funcionarios de la Administración penitenciaria.

La Ley Penitenciaria tiene carácter de ley. Ordinaria, y se publicó con feha de 5 de octubre. Orgánica, y se publicó con fecha de 26 de septiembre. De bases, publicándose con fecha de 25 de octubre.

La Junta Económico-Administrativa de un Centro Penitenciario se reunirá en sesión. Una vez al trimestre. Al menos una vez al mes. Dos veces al mes.

Cuidar de que los funcionarios hagan entrega de las llaves de los dormitorios y locales que no hayan de ser inmediatamente utilizados guardándolas en el lugar adecuado, es función reglamentaria de: jefe de centro. jefe de servicios. administrador.

Los artículos 80 a 87 del Código Penal. permiten bajo determinadas circunstancias suspender la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a dos años. regulan la suspensión de las medidas de seguridad no superiores a dos años. regulan la sustitución de la pena por la suspensión.

Los establecimientos Penitenciarios estarán formados por Unidades, Módulos y Departamentos para: Evitar el hacinamiento. Facilitar la distribución y separación de los internos. Posibilitar la separación a que hace referencia el artículo 16 de la LOGP, y contribuir en cada caso, a mantener la adecuada seguridad.

El Real Decreto de 18 de mayo de 1903 introdujo: El sistema tutelar correccional. El sistema progresivo de ejecución de condenas en España. El sistema de individualización científica.

Los Equipos Multidisciplinares: Son órganos colegiados específicos de los Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios. No existen dentro de la Administración Penitenciaria. Son órganos colegiados específicos de los Centros de Inserción Social.

Los órganos colegiados con que contarán los Centros de Inserción Social: Serán los mismos que los demás Establecimientos Penitenciarios en general, si están integrados en éstos. Serán los que en cada caso se determinen en la Orden de Creación de los mismos. Serán los que en cada caso se determinen en la Orden de Creación de los mismos, cuando fueran considerados Centros Penitenciarios Autónomos.

La relación de ejecución penitenciaria. se establece entre la Administación penitenciaria y el Juez Sentenciador que revisará con el Juez de Vigilancia Penitenciaria la ejecución de la pena. la lleva a cabo la Administración penitenciaria a través de sus órganos, con pleno sometimieno a la ley, bajo el control jurisdiccional y con la participación del interno. se da entre la Administración penitenciaria y el condenado desde el dictado de la sentencia condenatoria.

Se entiende por Establecimiento o Centro Penitenciario: Una unidad arquitectónica, administrativa y funcional con organización propia formada por Unidades,. Una unidad arquitectónica, administrativa y funcional con organización propia. El conjunto de unidades arquitectónicas, funcionales y con organización propia administrativamente independientes.

La LOGP y el CP regulan una serie de causas que pueden determinar la modificación de la forma de cumplimiento o el acortamiento de la duración de la pena. la redención de las penas por el trabajo, el beneficio del indulto particular, el régimen abierto, la libertad condicional y el beneficio de adelantamiento de la libertad condicional. que tienden a desaparecer, toda vez que sólo serán aplicables a aquellos delitos cometidos antes de la entrada en vigor del Código Penal de 1995. que tienen su fundamento en los principios de prevención general y especial.

¿Cuándo se implantó en España de forma generalizada por vez primera el sistema progresivo en un texto legal?. 1901. 1913. 1903.

El sistema de la Ley Orgánica General Penitenciaria. ya no separa a los internos en grados. remarca el carácter ciéntifico del tratamiento, que se ha de programar sobre la base de un estudio individualizado de la personalidad y del historial completo del interno, ha de consistir en la variable utilización de métodos científicos, y ha de ser de carácter continuo y dinámico. impone a los internos un determinado tratamiento, de acuerdo a su carácter ciéntifico y a un estudio individualizado.

El artículo 25.2 de la Constitución Española. no contiene un derecho fundamental a la reinserción social, sino un mandato al legislador para orientar la política penal y penitenciaria. contiene un derecho fundamental de los condenados a la reinserción social. contiene un derecho fundamental a la reeducación.

La LOGP clasifica los centros penitenciarios en establecimientos. de preventivos, de cumplimiento y especiales; a su vez, estos últimos se dividen, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11 de la LOGP en hospitalarios, psiquiátricos y de rehabilitación social. de normal cumplimiento y en centros hospitalarios y psiquiátricos. de hombres y de mujeres.

La relación jurídica penitenciaria nace. únicamente a través de la sentencia firme condenatoria o que imponga la medida de seguridad. en virtud d ela sentencia firma condenatoria o que imponga una medida de segurida, mediante auto de prisión que acuerde la medida cautelar, por la presentación voluntaria de la personas a la que se ha impuesto una pena, una medida de seguridad o una medida cautelar o en virtud de orden judicial de detención. únicamente desde la orden judicial de detención.

La extinción de la relación jurídica penitenciaria supone. la incapacidad del Estado de exigir la ejecución de la pena o su completa ejecución. su completa extinción. que el condenado se ha puesto fuera de la disposición del Estado y se extingue la posibilidad del Estado de ejecutarla.

a aplicación del régimen general de cumplimiento, cuando se trata de delitos referentes a Organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo del Capítulo VII del Título XXII del Libro II de este Código, o cometidos en el seno de organizaciones criminales, y atendiendo a la suma total de las penas impuestas, sólo será posible la progresión al tercer grado de clasificación. Quede por cumplir cuatro quintas partes del límite máximo de cumplimiento de la condena. Quede por cumplir una quinta parte del límite máximo de cumplimiento de la condena. Quede por cumplir una octava parte del límite máximo de cumplimiento de la condena.

¿De qué año data el primer reglamento penitenciario español?. 1901. 1913. 1903.

El sistema progresivo de ejecución de condenas de 1901 constaba de los siguientes períodos: 1º Celular o de preparación. 2º Industrial y educativo. 3º. Intermediario. 4º De gracias y recompensas. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 1º Celular o de preparación. 2º Industrial y educativo. 3º. Intermediario. 4º De libre circulación.

Conforme al artículo 78 del Código Penal, apartado segundo, que prescribe que previo pronóstico individualizado y favorable de reinserción social y valorando, en su caso, las circunstancias personales del reo y la evolución del tratamiento reeducador, podrá acordarse razonadamente, oídos el Ministerio Fiscal, Instituciones Penitenciarias y las demás partes, la aplicación del régimen general de cumplimiento. ¿Quién podrá acordarlo?. El establecimiento Penitenciario, a propuesta de instituciones penitenciarias y previo informe del Mº Fiscal. El Tribunal sentenciador. El Juez de vigilancia penitenciaria.

En consonancia con los demás Establecimientos Penitenciarios, en los Hospitales Psiquiátricos penitenciarios. Sólo existirán la junta Economico-Administrativa y el Consejo de Dirección. Se podrá prescindir en su caso de la comisión Disciplinaria. Se podrá prescindir en su caso de la Junta de Tratamiento y de la Comisión Disciplinaria.

EL impulsor del sistema progresivo introducido en España en virtud del Real Decreto de 3 de junio de 1901, fue. montesinos. salillas. cadalso.

Supervisar los libros de contabilidad, autorizar los pagos de caja y la extracción de fondos del Banco, es una función establecida reglamentariamente: Del Director. Del Director y Administrados conjuntamente. Del Administrador.

Los establecimientos Preventivos: Son Centros destinados a la retención y custodia de detenidos, presos y sometidos a Medidas de Seguridad. Ninguna respuesta es correcta. Son Centros destinados exclusivamente a la retención y custodia de detenidos y presos.

Se reconocen expresamente los derechos de los internos. a la vida y a la salud, a la igualdad, al honor y a la intimidad, a la libertad ideológica y religiosa, a ejercitar los derechos civiles, politícos, sociales, económicos y culturales, derecho de los penados al tratamiento penitenciario, a las relaciones con el exterior, derecho a un trabajo remunerado, y derecho a participar en las actuvidades del centro. en concreto aquellos relativos a la relación jurídica penitenciaria, encontrándose los restantes derechos, y no sólo la libertad, restringidos en cierta medida por la ley. pero en su mayoría se ven restringidos respecto de cualquier otro ciudadano libre, por su condición de internos.

Los distintos establecimientos penitenciarios. tienen módulos diferenciados para el distinto cumplimiento de los internos. tienen todos las mismas finalidades, siendo su única diferencia, que los internos son de una clase u otra. serán los de preventivos, de cumplimiento de régimen ordinario y de régimen abierto.

La Comisión Disciplinaria de un Centro Penitenciario se reunirá en sesión ordinaria: Una vez todas las semanas del año. Tres veces al mes. Cuatro veces al mes.

¿Qué ley vino a poner serias limitaciones al sistema de individualización científica, introduciendo el período de seguridad para acceder al tercer grado de clasificación en determinados casos?. La Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio. La Ley Orgánica 3/2007, de 27 de mayo.

Se establece en el Reglamento Penitenciario que “con el fin de hacer el sistema más flexible, el Equipo Técnico podrá proponer a la Junta de Tratamiento que, respecto de cada penado, se adopte un modelo de ejecución en el que puedan combinarse aspectos característicos de cada uno de los mencionados grados, siempre y cuando dicha medida se fundamente en un programa específico de tratamiento que de otra forma no puede ser ejecutado. Esta medida excepcional necesitará de la ulterior aprobación del Juez de Vigilancia correspondiente, sin perjuicio de su inmediata ejecutividad”. Este precepto es denominado como principio de: Tratamenta. Resocializador. Flexibilidad.

La decisión sobre la suspensión de la pena: Es tomada desde instituciones penitenciarias. Corresponde a los jueces y tribunales sentenciadores. Corresponde al Juez de Vigilancia penitenciaria.

Programar las comidas de los internos cuidando la cantidad, la calidad y variedad, así como la confección y distribución de la misma, es función de: El Funcionario de Alimentación. El Funcionario de Economato. El Administrador.

La clasificación de los penados debe tener en cuenta. la duración de la pena y medidas penales en su caso, el medio al que retornará y los recursos, facilidades y dificultades existente en cada caso y momento para el buen éxito del tratamiento. no sólo la personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno, sino también la duración de la pena y medidas penales en su caso, el medio al que retornará y los recursos, facilidades, y dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito del tratamiento. la personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno.

Se define el régimen penitenciario como. El conjunto de normas o medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los penados. El conjunto de normas o medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los reclusos. El conjunto de normas o medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los internos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede considerarse como un deber u obligación que se pueda establecer para el disfrute de la libertad condicional?. Prohibición de residir en un lugar determinado o de acudir al mismo, cuando en ellos pueda encontrar la ocasión o motivo para cometer nuevos delitos. Prohibición de alejarse de la víctima o a aquéllos de sus familiares u otras personas que se determine. Prohibición de aproximarse con personas determinadas o con miembros de un grupo determinado, cuando existan indicios que permitan suponer fundadamente que tales sujetos pueden facilitarle la ocasión para cometer nuevos delitos o incitarle a hacerlo.

Conforme al artículo 90.7 CP, el juez de vigilancia penitenciaria resolverá de oficio sobre la suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional a petición del penado. En el caso de que la petición no fuera estimada, el juez o tribunal podrá fijar un plazo hasta que la pretensión pueda ser nuevamente planteada. ¿Cuál es ese plazo?. Un año, que motivadamente podrá ser reducido a seis meses. Seis meses, que motivadamente podrá ser prolongado a un año. Seis meses, que motivadamente podrá ser prolongado a dos años.

El tratamiento penitenciario. ha de estar basado en los antecedentes penales del interno. ha de estar basado, principalmente, en las posibilidades de llevar a cabo la finalidad de retención. ha de estar basado en un estudio científico de la personalidad del interno; ha de ser individualizado y complejo; programado; y de carácter continuo y dinámico.

A cada interno, al producirse el primer ingreso, se le abrirá une expediente personal. referente a su trayectoria vital, laboral y social. que será de conocimiento interno para el centro penitenciario. relativo a su situación procesal y penitenciaria, del que tendrá derecho a ser informado, formándose un protocolo de personalidad.

La Junta de Tratamiento. sólo actúa a petición del penado. sólo se ocupará de la parte relativa al expediente de personalidad, realizando un programa individualizado en relación con su salud mental. previo informe del equipo técnico, contrastará los datos del protocolo y formulará un programa individualizado de tratamiento sobre aspectos como ocupación laboral, formación cultural y profesional, aplicación de medidas de ayuda, tratamiento y todas aquellas que hayan de tenerse en cuenta para el momento de la liberación.

El origen más remoto de la libertad condicional data de: 1791. 1850. 1832.

El que el interno disponga de una celda, significa que el sistema penitenciario estará orientado. Por el principio de tratamiento individualizado. Por el principio celular. Por el principio de intimidad.

En los Departamentos Especiales, los internos disfrutarán como mínimo. Tres horas diarias de vida en común. Cuatro horas diarias de vida en común. Tres horas diarias de salida al patio.

En las instituciones penitenciarias y de acuerdo con la LOGP. existe una clara prioridad de las normas de régimen, y ello atendiendo a la finalidad primordial de retención. existe una clara prioridad de las normas de régimen. existe una clara prioridad de las normas de tratamiento frente a las normas de régimen.

13. Como norma general, las Salidas de Fin de Semana de los internos de Régimen Abierto. Tendrán una duración, como máximo desde las 16,00 horas del viernes hasta las 8,00 horas del lunes. Tendrán una dura, como máximo, desde la terminación de la jornada laboral del viernes, en su caso, hasta las 22 horas del domingo. Tendrán una duración, como máximo desde las 8,00 horas del sábado hasta las 22 horas del domingo.

Los Jóvenes menores de 21 años podrán ser trasladados a Departamento de Adultos: Con carácter excepcional cuando así lo acuerde en resolución motivada el Consejo de Dirección del Establecimiento, y poniéndolo en conocimiento del Juez de Vigilancia. Cuando así lo autorice la Junta de Tratamiento, poniéndolo en conocimiento del Juez de Vigilancia. Cuando así lo determine el Director, previa propuesta al efecto de la Junta de Tratamiento en resolución motivada y dando cuenta de ello al Juez de Vigilancia.

La revisión de la resolución clasificatoria en primer grado de un penado: Se efectuará cada tres meses como máximo. se efectuará cada seis meses como máximo. No podrá demorarse más de tres meses, previa emisión de los preceptivos informes.

Se puede conceder la libertad condicional a enfermos muy graves con padecimientos incurables. Si el peligro para la vida del interno, a causa de su enfermedad o de su avanzada edad, fuera patente, el juez o tribunal podrá, sin necesidad de que se acredite el cumplimiento de ningún otro requisito y valorada la falta de peligrosidad relevante del penado, acordar la suspensión de la ejecución del resto de la pena y concederle la libertad condicional. ¿Quién debe acreditar ese padecimiento incurable?. El médico de un hospital público y de los servicios médicos del establecimiento penitenciario. Los servicios médicos del establecimiento penitenciario, habida cuenta la urgencia del caso. El médico forense y de los servicios médicos del establecimiento penitenciario.

El Régimen Abierto restringido a que hace referencia el artículo 82 del Reglamento Penitenciario, será establecidos por: La Junta de Tratamiento. El Consejo de Dirección, a propuesta del Equipo Técnico. El Centro Directivo, a propuesta de la Junta de Tratamiento.

El art. 73.2 RP da contenido a las funciones regimentales, considerando que son estas: El orden, la seguridad y la convivencia ordenada. La disciplina como medio para conseguir la finalidad resocializadora. La seguridad, el orden y la disciplina.

Tras la reforma del Código Penal llevada a cabo en virtud de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, la libertad condicional es considerada como: Una suspensión del resto de condena. Un beneficio penitenciario. Una sustitución de la condena.

No sería un criterio de aplicación del régimen abierto restringido, a los efectos del artículo 82 del reglamento Penitenciario. Razones de seguridad. La imposibilidad del interno de desempeñar un trabajo en el exterior. La peculiar trayectoria delictiva del interno. Personalidad anómala. Condiciones personales diversas.

El ingreso de un detenido, preso o penado en un establecimiento penitenciario. se hará únicamente mediante la orden judicial de detención. se hará únicamente mediante mandamiento de prisión o sentencia firme. se hará mediante mandamiento de la autoridad competente o por presentación voluntaria.

Dependerán administrativamente de un Establecimiento Penitenciario Polivalente: Una Sección Abierta. Un Centro de Inserción Social, (C.I.S.). Una Unidad Dependiente.

El art. 75 del RP regula unas situaciones que pueden enunciarse de la siguiente manera: Establece unas medidas de protección personal y limitaciones regimentales. Regula situaciones especiales para la convivencia ordenada. Delimita restricciones de derechos en situaciones determinadas.

Los FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) asociados al número 5, son los relativos a: Fuerzas de Seguridad y funcionarios de instituciones penitenciarias. Delincuencia organizada. Características especiales.

La suspensión de la ejecuciónn de la condena en el caso de prisión permanente revisable, tendrá una duración comprendida entre los: cinco a quince años. cuatro a ocho años. cinco a diez años.

Las labores de trabajo doméstico en el domicilio familiar, podrán considerarse como trabajo en el exterior, previo informe de los Servicios Sociales correspondientes: En ningún caso. En cualquier caso, para las penadas clasificadas en tercer grado. Para las mujeres penadas clasificadas en tercer grado cuando se acredite la imposibilidad de desempeñar un trabajo remunerado en el exterior.

El órgano competente para ordenar los traslados es. El Juzgado o Tribunal Sentenciador. el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. el Centro directivo y lo hace sobre la base de las propuestas formuladas por las juntas de tratamiento, los directores de los establecimientos penitenciarios o los consejos de dirección de los centros, o bien a requerimiento de la autoridad judicial.

Para disfrutar de la libertad condicional extraordinariamente anticipada se requiere que sea proponga: A propuesta de Instituciones Penitenciarias y previo informe del Ministerio Fiscal y de las demás partes. A propuesta del Ministerio Fiscal y de las demás partes, previa audiencia de instituciones penitenciarias. Previa audiencia de instituciones penitenciarias, a propuesta del Ministerio Fiscal y demás partes.

Quién aprueba el acceso a la libertad condicional?. El Juez o Tribunal sentenciador. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. La Junta de Tratamiento.

¿Cuál de los siguientes requisitos no se contemplaba en la ley que implantó en España la institución de la libertad condicional?. Penados sentenciados a más de un año de privación de libertad. Penados que sean acreedores a dicho beneficio por pruebas intachables de buena conducta. Penados que ofrezcan garantías de hacer vida honrada en libertad como ciudadanos pacíficos y obreros laboriosos.

Una vez cumplida la condena o extinguida la responsabilidad criminal. los condenados recobrarán plenamente el ejercicio de sus derechos como ciudadanos una vez que se hayan cancelado sus antecedentes penales. los condenados deberán ser reintegrados en el pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanos, con la única limitación que suponen los antecedentes penales. los condenados deberán ser reintegrados en el pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanos.

A los penados sin clasificar, les será de aplicación con carácter general: El Régimen de Preventivos, si la causa fueran responsabilidades en preventiva. El régimen ordinario, en cualquier caso. El régimen cerrado, si la causa fuera por desclasificación por comisión de nuevo delito en prisión.

El detenido o preso ocupará una celda en el departamento de ingresos. y será examinado por el médico, además de entrevistarse con el trabajador social y con el educador. y será examinado por el médico, además de entrevistarse con el trabajador social y con el educador en el caso de solicitarlo el detenido o preso. y será examinado por el médico únicamente en los casos en que así sea solicitado por aquél.

Una vez admitido un recluso. ha de practicarse la identificación del mismo, un cacheo personal y el registro de sus efectos, quedando prohibidas por inconstitucionales, las medidas de higiene personal, recogidas anteriormente en la ley. ha de practicarse la identificación del mismo, un cacheo personal y el registro de sus efectos. la identificación del mismo será sólo fotográfica, pero ni alfabética ni dactilar, como quedaba recogido anteriormente en la ley.

A efectos del disfrute por los internos de Régimen Abierto de días festivos distintos a los del Fin de Semana y cuando éstos sean consecutivos a aquél: La salida de Fin de Semana se ampliará en 24 horas por cada día festivo. La Salida de Fin de Semana se ampliará en 12 horas por cada día festivo. La Salida de Fin de Semana no podrá ampliares, ya que se consideran prohibidos los denominados puentes.

Los FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) asociados al número 3, son los relativos a: Delincuencia Organizada. control directo. bandas armadas.

Aspecto fundamental para el buen funcionamiento del tratamiento. es que los centros penitenciarios posean los recursos para hacerlo viable. es la intervención del interno, por lo que se debe fomentar su participación en la planificación y en la ejecución del mismo. es la intervención del interno, aunque la realidad penitenciaria demuestra que ello no es posible desde el aspecto meramente regimental.

Para disfrutar de la libertad condicional adelantada, a modo de beneficio penitenciario, se requiere: Que durante el cumplimiento de su pena hayan desarrollado actividades laborales, culturales u ocupacionales, bien de forma continuada, bien con un aprovechamiento del que se haya derivado una modificación relevante y favorable de aquéllas de sus circunstancias personales relacionadas con su actividad delictiva previa. Ambas respuestas anteriores son correctas. Que hayan extinguido tres cuartas parte de su condena.

Los detenidos y presos a su ingreso ocuparán una celda en el Departamento de Ingresos, donde serán visitados a los efectos que proceda en cada caso: El Médico, El Trabajador Social y un miembro del Cuerpo Técnico. Por el Médico, el Trabajador Social, el Educador y un miembro del Cuerpo Técnico. Por el Médico, el Trabajador Social y el Educador.

En el reglamento penitenciario vigente, la libertad condicional se regula en los artículos: 192 a 201. 192 a 205. 192 a 204.

El concepto de régimen penitenciario aparece regulado en el artículo: 73 RP. 73 LOGP. 73 CP.

Según el artículo 80 del Reglamento Penitenciario, los Establecimientos de Régimen Abierto, pueden ser de los siguientes tipos: Centro Abiertos, Centro de Inserción Social y Secciones Abiertas. Centros Abiertos o Centros de Inserción Social, Secciones Abiertas y Unidades Extrapenitenciarias. Centros Abiertos o Centros de Inserción social, Secciones Abiertas y Unidades.

El régimen penitenciario de vida regulado conforme a lo establecido en el art. 10 de la LOGP se caracterizará por el acatamiento de cuantas medidas de seguridad, orden y disciplina elabore: La Junta de Tratamiento, previo informe del Equipo Técnico. El Consejo de Dirección previo informe de la Junta de Tratamiento. El Centro directivo, previo informe de la Junta de Tratamiento.

Respecto del requisito de la conducta observada para el disfrute de la libertad condicional, se requiere que se observe: No se observe mala conducta. Buena conducta. Conducta intachable.

Entre la relación de documentos que debe contener el expediente de libertad condicional, no constará: Resumen de su situación penal, procesal y penitenciaria. Certificación acreditativa de los beneficios penitenciarios y de la clasificación en tercer grado. Testimonio de sentencia o sentencias recaídas y de la correspondiente liquidación de condena.

Las penas privativas de libertad. se ejecutarán según el sistema de individualización científica, separado en cuatro grados, el último de los cuales e la libertad condicional. se ejecutarán sin tener en cuenta factores médicos, psicológicos o sociológicos, debiendo atenderse, sobre todo, a las normas de régimen. se ejecutarán sin tener en cuenta factores médicos, psicológicos o sociológicos, y ello, ante la evidencia de la superpoblación reclusa y a la escasez de recursos.

Al ingresar un interno en un Establecimiento de Régimen Abierto y al objeto de que en un breve período de tiempo el Equipo adopte las decisiones más adecuadas para el desarrollo establecido en el programa de tratamiento al efecto diseñado por la Junta de tratamiento: Dicho interno mantendrá una entrevista con un profesional del Centro. Le informará de las normas. Dicho interno mantendrá una entrevista con el Educador del Centro. Dicho interno mantendrá una entrevista con un miembro del Equipo Técnico.

¿Quién podrá condicionar la suspensión del resto de la condena al cumplimiento de determinadas prohibiciones y deberes cuando ello resulte necesario para evitar el peligro de comisión de nuevos delitos?. El Juez o Tribunal Sentenciador. La Junta de Tratamiento. El Juez de Vigilancia Penitenciaria.

La suspensión de la ejecución de la condena en el caso de prisión permanente revisable, tendrá una duración comprendida entre los: Cinco a diez años. Cuatro a ocho años. Cinco quince años.

Excepcionalmente, el juez de vigilancia penitenciaria podrá acordar la suspensión de la ejecución del resto de la pena y conceder la libertad condicional a los penados en que concurran los siguientes requisitos (señale la respuesta incorrecta): Que hayan extinguido la mitad de su condena. Que se encuentren cumpliendo su primera condena de prisión y que ésta no supere los cinco años de duración. Que se encuentren cumpliendo su primera condena de prisión y que ésta no supere los tres años de duración.

La libertad condicional extraordinariamente anticipada no podrá concederse a los condenados por delitos regulados en el: Capítulo V del Título XXI del Libro II del Código Penal. Capítulo VII del Título XXII del Libro II del Código Penal. Capítulo V del Título XXII del Libro II del Código Penal.

Los penados que hubieran cumplido una cierta edad durante la extinción de la condena, y reúnan los requisitos exigidos, excepto el de haber extinguido las tres cuartas partes de aquélla, las dos terceras partes o, en su caso, la mitad de la condena, podrán obtener la suspensión de la ejecución del resto de la pena y la concesión de la libertad condicional. ¿De qué edad se trata?. 75 años. 60 años. 70 años.

El que diariamente se practique registro de las celdas y cacheo de los internos, es una premisa: Establecida por el Reglamento Penitenciario para los internos destinados en Departamentos Especiales. Establecida en el artículo 10 de la LOGP para todos los internos sometidos a la aplicación del mismo. Establecida por el Reglamento Penitenciario para los internos destinados en Centro o Módulos de Régimen cerrado.

Si el incumplimiento de las prohibiciones, deberes o condiciones no hubiera tenido carácter grave o reiterado, el juez o tribunal podrá: Ambas respuestas anteriores son correctas. Prorrogar el plazo de suspensión, sin que en ningún caso pueda exceder de la mitad de la duración del que hubiera sido inicialmente fijado. Imponer al penado nuevas prohibiciones, deberes o condiciones, o modificar las ya impuestas.

El fin primordial de las instituciones penitenciarias. es la prevención general y especial. es la retención de detenidos, presos y penados. es la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como la retención de detenidos, presos y penados.

Los internos de Régimen Abierto podrán pernoctar fuera del Establecimiento: Cuando de modo voluntario acepten el control de su presencia fuera del mismo, mediante dispositivos telemáticos adecuados proporcionados por la administración u otros mecanismos de control suficiente. En ningún caso podrán pernoctar fuera del Establecimiento, salvo por salidas debidamente autorizadas. Cuando de modo voluntario acepten las normas impuestas para su control presencial fuera del mismo.

Las modalidades de vida de los internos con régimen abierto restringido, se establecerán por: La Junta de Tratamiento, a propuesta del Equipo Técnico. El Director, a propuesta de la Junta de Tratamiento. La Junta de Tratamiento.

Las salidas de Fin de semana de las que por norma general disfrutan los internos de Régimen Abierto: También se podrán disfrutar con horarios diferentes a los establecidos reglamentariamente, previa aprobación del Centro Directivo. También se podrán disfrutar con horarios diferentes a los establecidos reglamentariamente, previa aprobación del Consejo de Dirección. También se podrán disfrutar con horarios diferentes a los establecidos reglamentariamente, previa aprobación de la Junta de Tratamiento.

La libertad de los detenidos, presos o penados. sólo podrá ser acordada por el juez sentenciador. sólo podrá acordarse por la autoridad judicial competente. sólo podrá ser acordada por el juez de vigilancia penitenciaria.

El juez de vigilancia penitenciaria resolverá de oficio sobre la suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional a petición del penado. En el caso de que la petición no fuera estimada, el juez o tribunal podrá fijar un plazo de: 12 meses. 1 año. 6 meses.

El número de internos que de forma conjunta puedan realizar actividades programadas sometidos a la aplicación del artículo 10 de la LOGP: Será el establecido por el Consejo de Dirección, previo informe del Equipo Técnico con un mínimo de cinco, en los Centros de Régimen cerrado. Será un máximo de cinco en los Departamentos Especiales. Será un máximo de dos en los Departamentos Especiales.

En los Departamentos Especiales, en las salidas al patio de los internos: Deberán salir éstos en solitario. Excepcionalmente, podrán permanecer hasta un máximo de cinco de éstos. No podrán permanecer, en ningún caso, más de dos internos juntos.

La libertad condicional se implantó en España en: 1908. 1914. 1901.

El traslado de un penado a un Establecimiento de Régimen Cerrado: Podrá acordarse por el Centro Directivo, aunque no se haya producido resolución clasificatoria, cuando medie motín, agresión física con arma u objeto peligroso, toma de rehenes o intento violento de evasión. Podrá acordarse por el Director, aunque no se haya producido resolución clasificatoria, cuando medie motín, agresión física con arma y objeto peligrosos, toma de rehenes o intento violento de evasión. No podrá llevarse a cabo sin la clasificación de éste en primer grado de tratamiento o regresión correspondiente, en su caso.

El sistema puesto en práctica basado en el "ticket of leave" se asocia a: Macconochie. montesinos. crofton.

El régimen de los Establecimientos de Régimen Abierto, estará presidido por: El Principio de Autoridad. El Principio de Flexibilidad. El Principio de Autoresponsabilidad.

En los Módulos o Centros de Régimen cerrado, los internos disfrutarán como mínimo de: Tres horas diarias de vida en común. Cuatro horas diarias de salida al patio. Cuatro horas diarias de vida en común.

El tratamiento de los internos. es de carácter obligatorio, y prueba de ello es que se recoge en la Ley que serán clasificados "en primero, segundo y tercer grado de tratamiento". es de carácter voluntario, por lo que los internos pueden rechazar el tratamiento. es de carácter obligatorio.

La LOPJ regula expresamente el derecho de todo inteno. a rechazar o a no colaborar en el tratamiento, aunque ello conllevará consecuencias negativas para el mismo. a rechazar o a no colaborar en el tratamiento, sin que ello tenga consecuencias negativas para el mismo. a rechazar o a no colaborar en el tratamiento, aunque ello conllevará la retirada de beneficios penitenciarios, o la no progresión en grado.

El Código Penal regula la institución de la libertad condicional en el: Capítulo I, del Título III, del Libro I. Capítulo III, del Título III, del Libro I. Capítulo II, del Título III,.

La peligrosidad extrema o inadaptación manifiesta de los internos preventivos en base a la aplicación de las normas del Art. 10 de la LOGP: Se apreciará ponderando la concurrencia de los factores establecidos al efecto en el artículo 102.5 del Reglamento en cuanto les sean de aplicación. (. Las respuestas “a” y “b” son correctas. Se apreciará ponderando la concurrencia de los factores establecidos al efecto para la clasificación en primer grado de tratamiento de los internos penados, en cuanto les sean de aplicación.

El juez o tribunal revocará la suspensión y ordenará la ejecución de la pena cuando el penado: Sea condenado por un delito cometido durante el período de suspensión y ello ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida. Incumpla de forma grave o reiterada las prohibiciones y deberes que le hubieran sido impuestos conforme al artículo 86, o se sustraiga al control de los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de la Administración penitenciaria. Incumpla de forma leve pero de forma reiterada las condiciones que, para la suspensión, hubieran sido impuestas conforme al artículo 84.

En los Departamentos Especiales, en las salidas al patio de los internos. Deberán salir éstos en solitario. Excepcionalmente, podrán permanecer hasta un máximo de cinco de éstos. No podrán permanecer, en ningún caso, más de dos internos juntos.

Si el peligro para la vida del interno, a causa de su enfermedad o de su avanzada edad, fuera patente, por estar así acreditado por el dictamen del médico forense y de los servicios médicos del establecimiento penitenciario el Juez de Vigilancia Penitenciaria podrá, previa en su caso la progresión de grado, autorizar la libertad condicional si el condenado cumpliese una serie de requisitos, ¿cuáles?. Requerir al centro penitenciario el informe de pronóstico final al objeto de poder hacer la valoración. La buena conducta y estar clasificado en tercer grado. Sólo la buena conducta, así como un informa relativo a la dificultad para delinquir y escasa peligrosidad, emitido por la Junta de Tratamiento.

El Código Penal regula la institución de la libertad condicional en los artículos: 90 a 92. 90 a 93. 90 a 94.

La evolución favorable del interno. poco tiene que ver con los aspectos de la trayectoria personal del interno, sino más bien, con las posibilidades de reubicación dentro del centro. determinará una nueva clasificación del mismo y la propuesta de traslado al etablecimiento que le corresponda o a la sección más idónea. nada tiene que ver con la modificación de aquellos aspectos de la personalidad relacionados con su actividad delictiva.

La definición del Régimen Penitenciaria, nos viene dada: Por el reglamento penitenciario en su art. 73.1 del Título III. Por la LOGP, en el Capítulo I del Título II. Las respuestas “a” y “b” son correctas.

En el Código Penal actual, ¿cuál de los siguientes requisitos no se contempla para acceder a la libertad condicional?. Que haya extinguido las tres cuartas partes de la pena impuesta. Que se encuentre clasificado en el último grado de clasificación. Que haya observado buena conducta.

Tras la valoración por el psicólogo, el jurista, el trabajador social y el educador. estos formularán una propuesta de separación interior, y el director ordenará su traslado al departamento correspondiente, prveio informe médico. y sin que pueda haber revisión médica inicial, el director ordenará su traslado al departamento correspondiente. y una vez haya sido oído el propio penado, el director ordenará su traslado al departamento correspondiente.

El tribunal acordará la suspensión de la ejecución de la pena de prisión permanente revisable cuando se cumplan los siguientes requisitos (señale la incorrecta): Que el penado haya cumplido veinticinco años de su condena. Que se encuentre clasificado en tercer grado. Que el Juez de Vigilancia Penitenciaria pueda fundar, previa valoración de los informes de evolución remitidos por el centro penitenciario y por aquellos especialistas que el propio tribunal determine, la existencia de un pronóstico favorable de reinserción social.

Las salidas de Fin de Semana de las que por norma general disfrutarán los internos de Régimen Abierto: Serán programadas por la Junta de Tratamiento. serán concedidas por el consejo de Dirección, cuando se trate de la primera vez. Serán reguladas, de forma individualizada por la Junta de Tratamiento.

En el caso de personas condenadas por delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales o por alguno de los delitos regulados en el Capítulo VII del Título XXII del Libro II de este Código, la suspensión de la ejecución del resto de la pena impuesta y concesión de la libertad condicional requiere que el penado: Haya colaborado inactivamente con las autoridades, bien para fomentar la producción de otros delitos por parte de la organización o grupo terrorista, bien para agravar los efectos de su delito. Muestre signos adecuados de haber abandonado los fines y los medios de la actividad terrorista. Haya colaborado activamente con las autoridades, para la identificación, captura y procesamiento de responsables de delitos terroristas, para obtener pruebas o para impedir la actuación o el desarrollo de las organizaciones o asociaciones a las que haya pertenecido o con las que haya colaborado.

¿Quién aprueba el acceso a la libertad condicional?. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. La Junta de Tratamiento. El Juez o Tribunal sentenciador.

Las Juntas de Tratamiento: Deberán revisar, cada seis meses como máximo, la clasificación de cada interno. No tienen plazo alguno para revisar la clasificación de cada interno, recogiendo la ley que se realizará lo antes posible, atendiendo a las necesidades del interno y a las posibilidades de la Junta de Tratamiento. Deberán revisar, cada tres meses como máximo, la clasificación de cada interno.

Las clases, duración y requisitos para la concesión de permisos de salida viene regulados en el vigente Reglamento Penitenciario en: Título VI, Capítulo II. Título V, Capítulo I. El título VI, Capítulo I.

Conforme a lo establecido en el art. 42.3 de la LOGP, en los casos de repetición de la infracción: Las sanciones podrán incrementarse en la mitad de su máximo. Las sanciones se incrementarán en la mitad de su máximo. Las sanciones se incrementarán en un tercio de su máximo.

Las comunicaciones y visitas cumplen la función orientada. mantener el orden en prisión. a facilitar la vida en prisión. a evitar el aislamiento de los internos respecto de su entorno familiar y social.

Los permisos de salida y las salidas programadas. no forman parte del tratamiento penitenciario individualizado. constituyen un estímulo a la buena conducta, a la creación de un sentido de responsabilidad del interno, y con ello, al desarrollo de su personalidad. suponen la prueba de que la pena está orientada también a la prevención general y especial.

Los requisitos objetivos necesarios para poder disfrutar de permisos de salida. son los siguientes: estar clasificado en segundo o tercer grado, haber cumplido la cuarta parte de la condena, no observar mala conducta, y un informe favorable del equipo técnico. se centran únicamente en la existencia de un informe favorable del equipo técnico que reflejara la buena conducta o no del condenado. se refieren únicamente al cumplimiento de la clasificación en segundo o tercer grado penitenciario.

¿Podrán crearse Juzgados de Vigilancia Penitenciaria cuya jurisdicción no se extienda a toda una provincia?. Sólo cuando la misma cuente con más de dos millones de habitantes. si. no.

La duración de los permisos extraordinarios de salida de los internos: No podrá exceder de veinticuatro horas. Vendrá determinada por su finalidad, y no podrá exceder del límite máximo fijado para los permisos ordinarios. No podrá exceder de dos días.

A diferencia de los permisos ordinarios, que cumplen una finalidad resocializadora. los permisos extraordinarios responden a circunstancias excepcionales de carácter humanitario. los permisos extraordinarios cumplen una finalidad de prevención general y especial. los permisos extraordinarios responden a circunstancias de carácter moral.

De los recursos propios de los internos que éstos puedan interponer en su caso, no producen efecto suspensivo. El de Alzada y Reforma. El de Reforma. Apelación y Queja. El de Reforma y apelación.

Las comunicaciones íntimas y familiares de las que podrán disfrutar en su caso los internos serán respectivamente de un mínimo: De una al mes. De dos al mes. De una y dos al mes.

La autoridad encargada de autorizar los permisos de salida, según el art. 161. RP, es la siguiente: Juez de Vigilancia para presos preventivos. Centro Directivo para penados clasificados en 3º grado. Juez de Vigilancia para penados clasificados en 3º grado.

Los motivos que pueden justificar la concesión de un permiso extraordinario no son tasados. y serán analizados al igual que los permisos ordinarios atendiendo, entre otros, a la personalidad del interno. pero no serán suficientes para su concesión si existe riesgo de evasión o de comisión de un nuevo delito. basta con que sean importantes y comprobados, siendo de carácter vinculante, concediéndose salvo que concurran circunstancias excepcionales.

Las resoluciones de los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria serán recurribles en: pelación y queja en materia de ejecución de penas ante la Audiencia Nacional, excepto cuando se haya dictado resolviendo un recurso de Apelación contra resolución administrativa que no se refiere a la clasificación del penado. Apelación o queja ante la Audiencia Nacional en materia de régimen penitenciario. Apelación y Queja, ante la audiencia Nacional, tanto en materia de ejecución de penas como de régimen penitenciario, siempre que no se haya dictado resolviendo un recurso de apelación contra resolución administrativa.

Para conocer los recursos o reclamaciones de los internos sobre sanciones disciplinarias, es competente. Cualquier Juez de Vigilancia, independientemente de su jurisdicción. El Juez de Vigilancia con jurisdicción en el Centro Penitenciario donde se encuentre el interno, caso de ser distinto de donde se cometió la falta por aquél. El Juez de Vigilancia con jurisdicción en el Centro Penitenciario donde se cometió la falta.

El informe será desfavorable. cuando por la trayectoria delictiva, la personalidad del interno o por la existecia de variables cualitativas desfavorables, resulte probable el quebrantamiento de la condena, la comisión de nuevos delitos o una repercusión negativa de la salida del interno desde la perspectiva de su preparación para la vida en libertad o de su programa individualizado de tratamiento. cuando no puedan cumplirse las finalidades de prevención especial y general de la pena que se está cumpliendo. sólo cuando no se hayan cumplido los requisitos objetivos.

El horario establecido reglamentariamente para las comunicaciones íntimas y familiares será. En ningún caso superior a cuatro horas ni inferior a una. En ningún caso superior a cuatro horas ni inferior a dos. En ningún caso superior a tres horas ni inferior a una.

Podrán recurrir las resoluciones del Juez de Vigilancia. Únicamente el interno o liberado condicional. Únicamente el Ministerio Fiscal y el interno o liberado condicional. Únicamente el Ministerio Fiscal o el liberado condicional.

La iniciación del Procedimiento Sancionador de un interno no se deberá: a denuncia escrita de persona identificada. A propia iniciativa del Director del Establecimiento. A petición razonada realizada por otro órgano administrativo superior jerárquico.

¿Quién comprobará la concurrencia de los requisitos objetivos exigidos para el disfrute de permisos?. El Ministerio Fiscal del Juzgado de Vigilancia. La Junta de Tratamiento. El Equipo Técnico.

Los permisos ordinarios. atienden a la mejora de la vida en prisión. tienen carácter facultativo y su función es la preparación para la vida en libertad de los internos. se tendrán que conceder en cualquier caso cuando los internos hayan superado el primer grado penitenciario.

Las comunicaciones íntimas se llevarán a cabo, dado el carácter de estas: Con una sola persona. Con un máximo de dos personas. Con un máximo de cuatro personas.

Es muy importante para el informe favorable que el interno tenga. un lugar al que volver, con independencia de cuáles sean las condiciones de ese entorno. un favorecimiento siempre a su entorno anterior a la entrada en el centro penitenciario. un lugar al que ir, en el que vaya a ser acogido por personas que, de alguna forma, se responsabilicen de él durante el permiso.

Cuando las comunicaciones orales, conforme al artículo 51 de la LOGP, deban ser restringidas en cuanto a las personas, intervenidas o denegadas, se notificará al interno y se dará cuenta de ello: Al Juez de Vigilancia en todos los casos. Al Juez de Vigilancia en el caso de los penados y a la Autoridad Judicial de la que dependan si se trata de detenidos y presos. Al Juez de Vigilancia y al Centro Directivo.

La potestad disciplinaria sobre los internos la ejercerá: El Director del Establecimiento. Exclusivamente la comisión Disciplinaria del Establecimiento. La Comisión Disciplinaria, sin perjuicio de las atribuciones del Director del Establecimiento para la imposición de sanciones por faltas leves.

El art. 46 del RP regula las comunicaciones escritas de los internos, dictando una serie de normas para su observación. Limita el número de cartas o telegramas al mismo número que las comunicaciones orales. Como norma general, no establece limitaciones en cuanto al número de cartas. Limita el número de telegramas para casos de urgente necesidad.

La incomunicación judicial que regula el art. 19 RP afecta: A ingresos presos y detenidos. ingresos detenidos, presos y penados. A cualquier situación procesal en que se encuentre el interno.

En caso de urgencia y por importantes y comprobados motivos, los permisos de salida de los penados clasificados en primer grado cuya duración no exceda de dos días, serán autorizados por: juez de vigilancia. centro directivo. director.

En caso de urgencia y por importantes y comprobados motivos, los permisos de salida de los penados clasificados en primer grado cuya duración no exceda de dos días, serán autorizados por: puede condicionarse al cumplimiento de determinadas condiciones. nunca puede condicionarse al cumplimiento de determinadas condiciones. sólo podrá condicionarse al cumplimiento de determinadas condiciones que imponga la familia del condenado.

Participar en juegos de envite no permitidos en el establecimiento constituye, según el RP del 81: Una falta grave del art. 109.g del RP del 81. Una falta leve del art. 110.b del RP del 81. Una falta grave del Art. 109.h del RP del 81.

Compete establecer las Sedes de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria a. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. El gobierno. La secretaria de Estado para Asuntos Penitenciarios.

En el procedimiento abreviado del procedimiento disciplinario, el parte emitido por el funcionario operará como: Pliego de descargos. Propuesta de resolución. Pliego de cargos.

Los permisos de salida concedidos apenados sin clasificar, cuya duración no exceda de dos días, deberán ser autorizados: La Junta de Tratamiento. El Centro Directivo. El Juez de Vigilancia.

La concesión o no de un permiso de salida va a depender no sólo del cumplimiento de los requisitos objetivos previstos legalmente. sino de que el equipo técnico considere que el permiso redundará positivamente en la vida posterior en prisión. sino de que el equipo técnico considere que el permiso redundará positivamente en la prevención general o especial. sino también de la valoración discrecional motivada acerca de la conveniencia del permiso hecho por el equipo técnico, la junta de tratamiento, y el Centro directivo o, en su caso, el juez de vigilancia penitenciaria.

La privación de Paseos y Actos Recreativos Comunes, podrá imponerse en razón de la comisión de faltas: leves. muy graves y graves. graves y leves.

Cuando antes de iniciarse el disfrute de un permiso ordinario o extraordinario, se produzcan hechos que modifiquen las circunstancias que propiciaron su concesión: El Consejo de dirección podrá suspender motivadamente con carácter provisional el permiso. El Director del Establecimiento podrá suspender motivadamente con carácter provisional el permiso. La Junta de Tratamiento podrá suspender motivadamente con carácter provisional el permiso.

no es un Principio básico del Procedimiento Sancionador: El Principio de Ejecutoriedad. El Principio de Legalidad. El Principio de Individualización.

Las sanciones por faltas leves prescribirán: 6 meses. 3 años. al año.

Cuando la liberación definitiva de un penado se deba a la aplicación de medidas de gracia, el Director del Centro: Se abstendrá de poner a éste en libertad, hasta que no haya constancia escrita de la aplicación de dicha medida. Se abstendrá de poner a éste en libertad, hasta que no se reciba orden o mandamiento al respecto por escrito del Juez de Vigilancia. Se abstendrá de poner a este en libertad, hasta que no se reciba orden omandamiento al respecto por escrito del Tribunal Sentenciador.

Los penados clasificados en tercer grado de tratamiento podrán disfrutar de permisos ordinarios hasta un total de: 42 días naturales. 48 días naturales. 36 días naturales.

¿Cuál de las siguientes funciones no es competencia de los Jueces de Vigilancia, a tenor de lo dispuesto en el artículo 76 LOGP?. Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los penados y acordar las revocaciones que procedan. Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a doce días. Aprobar las propuestas que formulen los establecimientos sobre beneficios penitenciarios que puedan suponer acortamiento de la condena.

A los efectos del Reglamento Penitenciario reentenderá por beneficios penitenciarios: Los premios en metálico. Las recompensas. Las medidas que permita la reducción de la condena.

La concesión o denegación de los permisos corresponde. a la Junta de Tratamiento, previa propuesta del Equipo Técnico. siempre al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. siempre al Juzgado que haya impuesto la correspondiente condena.

Formular reclamaciones sin hacer uso de los cauces establecidos, reglamentariamente, constituye: Falta leve 110.b. Falta leve. 110.c. Falta grave 109.c.

Las resoluciones del Juez de Vigilancia en lo referente al régimen penitenciario serán recurribles en apelación o queja ante la Audiencia provincial, siempre que no se haya dictado resolviendo: Un recurso de apelación contra resolución administrativa que se refiera a la clasificación del penado. Un recurso de Apelación contra resolución administrativa. Un recurso de Apelación contra resolución administrativa que no se refiera a la clasificación del penado.

Los beneficios penitenciarios se contemplan: En el artículo 202 del RP. En el artículo 202 del RP y en el artículo 90 del Código Penal. En el artículo 192 del RP.

El recurso de reforma podrá interponerse contra todas: Las Providencias del Juez de Vigilancia. Las Resoluciones del Juez de Vigilancia. Los autos del Juez de Vigilancia.

Los plazos de cancelación podrán ser acortados hasta la mitad de su duración, si el interno obtuviese alguna recompensa: Con posterioridad a la sanción y antes de completarse dichos plazos. Con anterioridad a la sanción y después de completarse dichos plazos. Con anterioridad a la sanción y antes de completarse dichos plazos.

La posibilidad de recurrir en Reforma todos los autos del Juez de Vigilancia se establece: En la disposición adicional primera de la L.O. 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial. En la disposición adicional tercera de la L.O. 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial. En la disposición adicional quinta de la L.O. 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial.

Si un interno aprovechare el disfrute de un permiso para fugarse: No podrá volver a disfrutar de ningún permiso. Dicha circunstancia podrá valorarse negativamente por el Equipo Técnico para la concesión de futuros permisos ordinarios. No podrá a volver a disfrutar ningún permiso durante un periodo de dos años.

La competencia para nombrar a los distintos Jueces de Vigilancia Penitenciaria corresponde a: El Gobierno. El Ministerio de Justicia. El Consejo General del Poder Judicial.

De lo referido en el art. 76 de la LOGP., se puede afirmar que no corresponde especialmente al Juez de Vigilancia Penitenciaria: Autorizar el paso a los establecimiento de régimen cerrado de los reclusos. Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a catorce días. Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los penados.

La solicitud de permisos de salida ordinarios o extraordinarios que formule el interno: Será informada por el Equipo Técnico. Será informada por el Educador responsable del grupo a que pertenezca el interno. Será informada por la Junta de Tratamiento.

Los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria se crearon por: L.O. 5/2003 de 7 de Mayo. L.O. 5/2003 de 27 de Mayo. L.O. 3/2003 de 17 de Mayo.

El fin primordial de los permisos de salida y de las salidas programadas. radica en cumplir la función esencial y orientada hacia la prevención general y especial de los condenados a penas y sometidos a penas privativas de libertad. es favorecer la vida en mejores condiciones en prisión. radica en permitir al interno mantener sus vínculos sociales y romper con el efecto tan negativo de una privación de libertad continuada.

Las resoluciones del Juez de Vigilancia en materia de ejecución de penas serán recurribles en apelación y queja ante el Tribunal Sentenciador, excepto cuando se haya dictado resolviendo: Un recurso de Apelación contra resolución judicial que se refiera a la clasificación del penado. Un recurso de Apelación contra resolución administrativa que no se refiera a la clasificación del penado. Un recurso de Queja contra resolución administrativa que se refiera a la clasificación del penado.

Sin el cumplimiento de los requisitos. el Equipo Técnico puede plantearse la concesión del permiso. ni siquiera cabe entrar a considerar la posible concesión del permiso; una vez comprobada la concurrencia de los mismos, la decisión tiene caracter discreccional. el Juzgado de Vigilancia puede plantearse la concesión del permiso.

los permisos de salida de los penados clasificados en segundo grado de tratamiento cuya duración exceda de dos días, deberán de ser autorizados por: La Autoridad Judicial de quien dependan. El Juez de Vigilancia. El Centro Directivo.

El carácter humanitario de los permisos extraordinarios. hace que su concesión sea posible a cualquier interno, con independencia de cuál sea su situación. excluye cualquier negativa en su concesión. hace que su concesión incluya mayores requisitos y condiciones que los permisos ordinarios.

La sanción de aislamiento en celda a imponerse por falta grave: Será igual o inferior a seis días. Será igual o inferior a cinco días. Será igual o inferior a siete días.

Los permisos ordinarios y extraordinarios. responden a finalidades diferentes, ya que los primeros lo hacen a la reeducación y la reinserción social, mientras que los segundos atienden a circunstancias excepcionales y se fundamentan en razones humanitarias. se fundamentan en razones humanitarias. responden ambos a las finalidades de reeducación y reinserción social.

Instigar a reclusos a motines o desordenes sin conseguir su propósito constituye: Falta grave del art. 109.c. Falta muy grave del art. 108.a. Falta grave del art. 108.d.

Indique que conceptos de los que se referencian son recogidas reglamentariamente como recompensa: Progresión de grado. Prioridad en la participación en salidas programadas para la realización de actividades culturales. Redención de penas.

La concesión o denegación de los permisos correspondientes: A la Junta de Tratamiento, previa propuesta del Equipo Técnico. Siempre al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Siempre al Juzgado que haya impuesto la correspondiente conden.

Se concederá previa solicitud del interesado, visitas de convivencia a los internos con su cónyuge o personas ligadas por semejante relación de afectividad a: hijos menores de seis años. Hijos menores de once años. Hijos menores de edad.

El permiso a un interno clasificado en primer grado, al que se le conceden tres horas, acompañado por la Fuerza Pública para visitar a un familiar en estado grave, deberá ser autorizado: Por el Centro Directivo. Por el Juez de Vigilancia. Por la Junta de Tratamiento.

El Juez Central de Vigilancia Penitenciaria para realizar las visitas a los establecimientos penitenciarios que prevé la L.E. Criminal podrá recabar el auxilio judicial de: La Audiencia Nacional. El Ministerio Fiscal. El Juez de Vigilancia.

El director podrá acordar en cualquier momento del procedimiento, mediante acuerdo motivado, las medidas cautelares que resulten necesarias para determinadas circunstancias, entre las que no se encuentra: Asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer. Evitar la persistencia de los efectos de infracción. La protección exigida para el aseguramiento de la persona del interno.

En casos de urgencia y por importantes y comprobados motivos los permisos de salida cuya duración no exceda de dos días y se trate de internos penados en segundo grado, los autorizará: El Director. El Centro Directivo. El Juez de Vigilancia.

Los internos clasificados en 3º grado tienes el siguiente número de comunicaciones orales, según el art. 42 RP: Depende del tipo de trabajo. Cuantas les permita el horario de trabajo. Igual que el resto, dos a la semana.

Las resoluciones del Juez de Vigilancia referente al régimen penitenciario serán recurribles en: Apelación o queja ante la Audiencia. Apelación y queja ante la Audiencia. Apelación y Queja ante el Tribunal Sentenciado.

Den entre las faltas enumeradas en el Reglamento Penitenciario, se encuentra la de “coaccionar gravemente a un interno”, ¿Qué consideración tendrá?. Falta muy grave. Art. 108.c. Falta muy grave. Art. 108.b. Falta grave. Art. 109.c.

El Director nombrará instructor del expediente disciplinario de un interno al funcionario: Que estime conveniente. De mayor antigüedad de los que formen la Comisión disciplinaria. que haya presenciado los hechos.

Cuando el penado cumple otras condenas que no hubiesen sido impuestas por la Audiencia Nacional, en todo caso la competencia de los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria será: Preferente y excluyente. Sumarial y preferente. Sumarial y excluyente.

Entre las competencias atribuidas al Juez de Vigilancia, no se encuentra la de: Conceder el beneficio del artículo 206 del Reglamento vigente. Aprobar las sanciones de aislamiento de más de 14 días de duración. Autorizar permisos ordinarios de internos.

Cuando el disfrute de un permiso ya autorizado sea suspendido provisionalmente por el órgano competente. Se deberá poner el hecho en conocimiento de la Autoridad Judicial competente para que resuelva lo que proceda. Se deberá poner el hecho en conocimiento del Juez de Vigilancia, para que resuelva lo que proceda. Se deberá poner el hecho en conocimiento de la Autoridad Administrativa o Judicial competente, para que resuelva lo que proceda.

La duración máxima de las comunicaciones de convivencia será: De cuatro horas. De ocho horas. De seis horas.

La suspensión de la efectividad de las sanciones de aislamiento que hayan sido confirmadas, bien directamente o por vía de recurso, por el Juez de Vigilancia Penitenciaria, requerirá la autorización de: El mismo Juez de Vigilancia. La Comisión Disciplinaria. El Centro Directivo.

Si un interno, durante un permiso de salida cometiese nuevo delito: Quedará sin efecto el permiso concedido. No se le concederán nuevos permisos ordinarios durante un periodo de tres años. No se le concederán nuevos permisos ordinarios durante un periodo de dos años.

Según el art. 233.1 RP por la comisión de faltas muy graves podrán imponerse, como sanciones: Aislamiento de hasta 7 fines de semana. Aislamiento de hasta 7 días interrumpidamente. Aislamiento de hasta 7 días ininterrumpidamente o 14 día con interrupción.

El Reglamento Penitenciario trata de los permisos de salida extraordinarios. En el Título V. En su artículo 155. En su artículo 154.

Si un interno reingresa en un Centro Penitenciario con sanciones pendientes de cumplimiento: Cumplirá el tiempo que le quedase pendiente de la última sanción impuesta por falta cometida antes de su liberación, si ésta no hubiera prescrito. Se declararán extinguidas las sanciones que tuviere pendientes. Empezará a contar de nuevo el plazo de prescripción y cancelación de faltas.

Las resoluciones del Juez de Vigilancia en materia de ejecución de penas será recurribles en apelación y queja ante el Tribunal Sentenciador, en el caso de que el penado se halle cumpliendo varias penas, la competencia para resolver el recurso corresponderá: Al Juzgado o Tribunal que hubiere impuesto la pena más grave. Al Juzgado o Tribunal que hubiere impuesto la pena privativa de libertad más grave. Al Juzgado o Tribunal que hubiere impuesto la última pena.

El horario destinado al Servicio de Comunicaciones será el suficiente para permitir una comunicación. De veinte minutos de duración como máximo, no pudiendo comunicar más de cuatro personas simultáneamente con el mismo interno. De treinta minutos de duración como máximo, no pudiendo comunicar más de cuatro personas simultáneamente con el mismo interno. De veinte minutos de duración como mínimo, no pudiendo comunicar más de cuatro personas simultáneamente con el mismo interno.

Las comunicaciones íntimas, familiares y de convivencia. están previstas para aquellos internos que no disfruten de permisos de salida. están previstas para aquellos internos que lo demanden y necesiten. serán facilitadas y promovidas, en todo caso, por el Centro Penitenciario.

La finalidad de los permisos ordinarios: Radica en que el interno mantenga contactos periódicos con el exterior, y, a un mismo tiempo, que los equipos técnicos puedan comprobar y valorar el suso que el interno hace de los mismos. Radica en la prevención general. Radica en analizar la posibilidad de progresión de grado.

Denunciar Test