option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Penitenciario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Penitenciario

Descripción:
Examenes anteriores

Fecha de Creación: 2019/03/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 134

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
hay muchas preguntas con respuesta duplicada o erronea
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

El derecho penitenciario puede definirse. Como el conjunto de principios de Derecho penal que se refieren específicamente a la pena. Como el conjunto de forma éticas que se aplican en la ejecuciióm de las penas privativas de libertad. Como el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las sanciones penales privativas de libertad (penas y medidas de seguridad). Como el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las consecuencias jurídicas del delito.

Las circulares e instrucciones de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Prevalecen en todo caso sobre la Ley y los Reglamentos, en aplicación del principio de especialidad. Pertenecen al ámbito administrativo y por lo tanto no tienen valor normativo. Constituyen la fuente normativa prioritaria del Derecho penitenciario. Regulan régimen interno de los establecimientos, pero, al tener carácter interno de organización, no deben ocuparse de aspectos sustanciales ni pueden contradecir lo establecido en la Ley o en los Reglamentos.

Según lo establecido por la Constitución, la Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario, los reclusos: Tienen los mismos derechos que los ciudadanos libres, sin que se les pueda someter a limitaciones. Pierden todos sus derechos como ciudadanos libres y podrán recuperarlos solo una vez hayan cumplido su condena. Pueden ver limitados sus derechos en los términos que establezca, de manera discrecional, el juez en el fallo condenatorio. Ven limitados algunos de sus derechos por el contenido del fallo condenatorio, por el sentido de la pena o por la ley penitenciaria.

En España, en materia penitenciaria: La legislación penitenciaria se encuentra entre las competencias transferibles a las CCAA, tal como establece la Constitución. La Constitución establece la competencia compartida entre el Estado y las CCAA respecto a la legislación penitenciaria. La LOGP permite la asunción por las CCAA solo de la ejecución de la legislación penitenciaria. La ejecución de la legislación penitenciaria ha sido asumida por las Comunidades Autónomas de Cataluña y Madrid.

La Administración Penitenciaria encarga la resolución y ejecución de las sanciones impuestas en un expediente disciplinario a: Los Jefes de Servicio. La Comisión Disciplinaria. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En el sistema penitenciario español, el encargado, principalmente, de establecer y ejecutar los programas de tratamiento penitenciario es: El Educador Social. El Trabajador Social. El Equipo Técnico. La Junta de Tratamiento.

El traslado de un interno se decide por: El Centro Directivo. El Director del Establecimiento. El Juez de Vigilancia. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La vigilancia interior del Centro penitenciario corresponde a: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La Policía Autonómica. Empresas de vigilancia privada. Funcionarios de Instituciones Penitenciarias.

Los medios coercitivos: Deben imponerse como consecuencia de actos individuales. Los autoriza el Director del Centro penitenciario salvo casos urgentes. Los autoriza el Director del Centro penitenciario salvo casos urgentes. Todas las anteriores respuestas son correctas.

Cuando se impone una pena de prisión superior a cinco años, el Juez o Tribunal puede ordenar que la clasificación del penado en tercer grado no se efectúe hasta el cumplimiento de la mitad de la pena impuesta. A esta posibilidad se la denomina periodo de: Confinamiento. Aislamiento. Habituación. Seguridad.

La legislación penitenciaria permite que el Juez de Vigilancia Penitencia autorice la asistencia a programas de atención especializada en el exterior a: Los internos clasificados en segundo grado que hayan cumplido un tercio de su condena. Los internos clasificados en segundo grado con baja peligrosidad social que no presenten riesgo de quebrantamiento de condena. Todos los internos. Los internos clasificados en segundo grado con baja peligrosidad social que no presenten riesgo de quebrantamiento de condena y hayan satisfecho las responsabilidades civiles.

La Ley Orgánica General Penitenciaria considera el trabajo: Exclusivamente como un deber de los internos. Exclusivamente como un derecho de los internos. Como un premio al que pueden optar los clasificados en segundo grado que hayan cumplido una cuarta parte de su condena. Tanto como un derecho como un deber de los internos.

Los permisos de salida: Son ajenos a la reinserción y reeducación social del interno. No son beneficios o recompensas por buen comportamiento, sino medios para preparar la vuelta progresiva del sujeto a la libertad. Se regulan solo en el Reglamento Penitenciario. Se regulan solo en la Ley Orgánica General Penitenciaria.

De acuerdo con la postura que defiende el Tribunal Constitucional: Los únicos permisos de salida que pueden disfrutar los presos preventivos son los extraordinarios. Los presos preventivos no pueden disfrutar de permisos de salida ordinarios ni extraordinarios. Los únicos permisos de salida que pueden disfrutar los presos preventivos son los ordinarios. Todas las anteriores respuestas son erróneas.

¿Quiénes pueden disfrutar de permisos extraordinarios?. Solo los presos preventivos. Solo los presos clasificados en segundo o tercer grado. Solo los presos clasificados en primer grado. Todo recluso penado o preventivo al margen de su clasificación.

¿Cuál de los siguientes no es un requisito del régimen general u ordinario de la libertad condicional?. Estar clasificado en tercer grado. Haber extinguido tres cuartas partes de la condena. Haber observado buena conducta. Haber colaborado activamente con las autoridades.

¿Cuál de los siguientes no es un requisito para la suspensión de la ejecución de la pena en el régimen general u ordinario?. Haber delinquido por primera vez, sin que cuenten las condenas canceladas, las de delitos imprudentes y la de delitos leves o aquellos que por su naturaleza y circunstancias carezcan de relevancia para evaluar el riesgo de que el sujeto cometa nuevos delitos. Que la pena impuesta o la suma de las impuestas no supere los dos años. Haber satisfecho las responsabilidades civiles. Realizar trabajos en beneficio de la comunidad.

En relación con el plazo de duración de la libertad condicional el Código Penal establece que: No podrá ser superior a la duración de la parte de pena pendiente de cumplimiento. Puede durar entre dos y cinco años con carácter general, pero en ningún caso será inferior al tiempo de pena que queda por cumplir. Durará exactamente el tiempo de pena que queda por cumplir. Queda al arbitrio judicial, sin que se establezcan tiempos máximos o mínimos de duración.

Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas dependen de: El Juez de Vigilancia Penitenciaria. El Juzgado que dictó la sentencia. La Administración penitenciaria. La Administración de Justicia.

Cuando se acuerda la suspensión de una pena privativa de libertad se pueden imponer prohibiciones o deberes al sujeto al que se le concede la suspensión. El control de la obligación de participar en programas de deshabituación del consumo de drogas corresponde a: El Juez de Vigilancia Penitenciaria. Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de Instituciones penitenciarias. El Juez de Instrucción. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Los Centros de Inserción Social están destinados a: El cumplimiento de medidas de seguridad. El cumplimiento de penas privativas de libertad de larga duración. La realización de programas formativos. El cumplimiento de la pena de los penados clasificados en tercer grado.

Según la LOGP los fines del régimen disciplinario son: Garantizar la seguridad y conseguir una convivencia ordenada en el centro. Establecer criterios para la concesión de permisos de salida. Garantizar la seguridad en los supuestos en los que los internos se encuentren en el exterior por permisos o conducciones. Todas las anteriores respuestas son correctas.

Según el Reglamento Penitenciario, insultar a otros reclusos o maltratarles de obra es constitutivo de una falta: Muy grave. Grave. Leve. El insulto o maltrato de obra a otros reclusos no está previsto expresamente como falta.

¿Qué recurso cabe contra la inadmisión del recurso de apelación por el Juez de Vigilancia?. Recurso de alzada ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Recurso de queja ante la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. Recurso de casación ante la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. Recurso de reforma ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

.- El Fiscal de Vigilancia Penitenciaria, en cuanto que Ministerio Fiscal, tiene entre sus campos de actuación: Resolver los recursos de queja por inadmisión de cualquier recurso por parte del Juez de Vigilancia Penitenciaria. Velar por los derechos de los desvalidos. Aprobar la imposición de la sanción de aislamiento de más de catorce días. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El principio de culpabilidad en el régimen disciplinario: No es un requisito para la aplicación de sanciones. Se limita al análisis de la imputabilidad del sujeto. Solo hace referencia a la inexigibilidad de otra conducta (p.ej. supuestos de miedo insuperable). Hace referencia tanto al análisis de la imputabilidad como de la exigibilidad.

¿Alguna de las siguientes funciones no es competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?. Acordar la revocación de la libertad condicional. Suspender la ejecución de la pena por demencia sobrevenida. Ser informado del uso de medios coercitivos únicamente en aquellos casos en que lo solicite el penado o que se apliquen por razones de urgencia. Todas las respuestas anteriores son competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

¿Cómo puede extinguirse la relación jurídica penitenciaria?. Por cumplimiento de la condena, por efecto de un indulto o por prescripción de la pena. Exclusivamente por cumplimiento de la condena. La relación nunca se extingue, siempre permanece como antecedente penal. Por efecto de una amnistía o por prescripción del delito.

¿Cuáles son las fuentes normativas principales del Derecho penitenciario?. Solo la Constitución y el Código Penal. La Constitución, la Ley Orgánica General Penitenciaria, el Reglamento Penitenciario, el Código Penal y el Real Decreto 840/2011. La Constitución y el Reglamento General de Prisiones. La Constitución, el Código Penal y la Ley Penitenciaria.

¿Cuál es la relación entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Penal?. Hay una identidad completa entre las dos áreas, la distinción terminológica es una convención doctrinal. Aunque históricamente el Derecho Penitenciario fuera solamente una parte del Derecho Penal, en época más reciente ha alcanzado una completa separación de este último, que no regula ningún aspecto directamente relacionado con la ejecución de las penas. Pese a la autonomía del Derecho Penitenciario, su relación con el Derecho Penal es muy estrecha, pues este último regula, entre otros, las clases de penas, las reglas para su determinación e imposición y las garantías penales aplicables también a la fase de la ejecución. Pese a existir puntos de contacto entre ellos, el Derecho Penitenciario se enmarca exclusivamente en el Derecho Administrativo.

La diferencia entre los Centros de Preventivos y los Centros de Cumplimiento reside en: La presunción de inocencia que preside todas las actividades en los Centros de Preventivos. Que los preventivos disfrutan el doble de permisos de salida que los condenados. Que en los Centros Preventivos no se puede imponer el régimen cerrado en ningún caso. La prevención general, en los primeros, y la prevención especial, en los segundos.

¿Cuál de los siguientes profesionales no está incluido en la composición de los Equipos Técnicos según el Reglamento Penitenciario?. Monitor Sociocultural o Deportivo. Pedagogo. Criminólogo. Jurista.

Las quejas por la aplicación incorrecta de un derecho pueden presentarse: Solo ante el Director del establecimiento. Ante el Jefe de Servicio únicamente. Ante el Director del establecimiento, el Jefe de Servicio, el Juez de Vigilancia o el Defensor del Pueblo. Ante el órgano judicial que lo juzgó.

Al ingresar en un Centro Penitenciario los internos: Reciben información sobre sus derechos, deberes, el régimen y la disciplina del establecimiento. Reciben información sobre los medios de que disponen para formular sus peticiones, quejas y recursos. No reciben ningún tipo de información. Tanto la respuestas a) como la b) son correctas.

8.- Dentro de los distintos grados de clasificación de los penados, el más generalizado como forma de vida es: El primer grado. El segundo grado. El tercer grado. La libertad condicional.

Los programas de tratamiento más extendidos en nuestros centros penitenciarios son los dirigidos a: Condenados por delitos contra la libertad sexual. Condenados por delitos contra el orden socioeconómico. Condenados por delitos de terrorismo. La deshabituación de los internos con dependencias a sustancias psicoactivas.

Las formas de desempeñar la actividad laboral en el medio penitenciario son: Trabajo productivo por cuenta ajena, trabajo productivo por cuenta propia y trabajo no productivo por cuenta propia o ajena. Trabajo productivo por cuenta propia, trabajo en el exterior y trabajo ocupacional no productivo. Trabajo productivo por cuenta ajena, trabajo en el exterior y trabajo ocupacional no productivo. Trabajo productivo por cuenta propia y trabajo ocupacional no productivo.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: El Tribunal Constitucional entiende que los permisos de salida constituyen un derecho subjetivo de aplicación automática. El Tribunal Constitucional entiende que los permisos de salida constituyen un derecho fundamental de aplicación automática. El Tribunal Constitucional ha confirmado la inconstitucionalidad de los permisos de salida ordinarios por el riesgo de reincidencia que entrañan. El Tribunal Constitucional ha destacado en su jurisprudencia las ventajas de los permisos de salida entre otras, el hecho de que suponen un estímulo para la buena conducta.

Indique cuál de los siguientes NO es un requisito para la concesión de permisos ordinarios: Estar clasificado en segundo o en tercer grado. Haber cumplido una cuarta parte de la condena. No haber sido condenado por delitos de terrorismo o contra la libertad e indemnidad sexuales. No observar mala conducta.

¿Cuánto pueden durar como máximo los permisos penitenciarios extraordinarios concedidos por motivos familiares o personales?. 7 días. 10 días. 3 días. El ordenamiento vigente no establece un límite máximo de duración para estos permisos dado su carácter extraordinario.

En relación con la libertad condicional, la reforma del Código penal del año 2015: No ha afectado en absoluto a esta institución. Ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de último grado de la ejecución de la pena en modalidad de suspensión de la misma. Ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de modalidad de suspensión de la misma en último grado de la ejecución de la pena. Ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de último grado de la ejecución de la pena en modalidad de sustitución de la misma.

El régimen ordinario o general de suspensión de la ejecución de la pena establece que, cuando se dan el resto de requisitos legalmente establecidos, puede suspenderse: La ejecución de una pena privativa de libertad inferior a dos años. La ejecución de una pena de cualquier naturaleza siempre que su duración sea inferior a dos años. La ejecución de una pena privativa de libertad sea cual sea su duración, siempre que se trate de delincuentes primarios. Solo la ejecución de penas de prisión inferiores a un año.

Manuel fue condenado a una pena de prisión de un año y seis meses, que le fue suspendida con la sumisión a la condición de someterse a un programa de deshabituación del alcohol. A los dos meses de iniciar el tratamiento de deshabituación Manuel lo abandona. En tal caso el juez: Debe revocar obligatoriamente la suspensión y ordenar el ingreso en prisión de Manuel para cumplir el año y medio de prisión. Puede no revocar las suspensión y bien cambiar las obligaciones, bien prorrogar el plazo de suspensión, si considera que el incumplimiento no es reiterado ni grave. Debe obligatoriamente prorrogar el plazo de suspensión y aumentar el número de obligaciones impuestas. Debe revocar obligatoriamente la suspensión y ordenar el ingreso en prisión de Manuel pero se le descontará de la pena de prisión impuesta los dos meses transcurridos.

A un condenado a una pena privativa de libertad se le concede la suspensión de la misma se le impone el deber de participar en un programa formativo. El control de que el sujeto participa en el programa formativo corresponde a: El Juez de Vigilancia Penitenciaria. Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de Instituciones penitenciarias. La Audiencia Nacional. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

NO es competencia del Juez de Vigilancia Penitenciaria: La revocación de la libertad condicional. Elaborar el plan de ejecución de las medidas alternativas. La concesión de la libertad condicional. Aprobar la sanción de aislamiento en celda de 16 días.

Las unidades dependientes se encuentran: a) dentro de un centro penitenciario. b) en un módulo del centro penitenciario. c) fuera de un centro penitenciario. d) en un hospital penitenciario.

La amonestación es una sanción prevista exclusivamente para: Faltas muy graves. Faltas graves. Faltas leves. Está prevista tanto para faltas menos graves como leves.

Según la LOGP el uso de armas de fuego en las funciones de vigilancia de los funcionarios: Está previsto tanto en casos de agresividad manifiesta como de excitación nerviosa grave. Está previsto únicamente en casos de agresividad manifiesta, quedando expresamente excluidos los de excitación nerviosa grave. Está prohibido expresamente. Nada dice la LOGP sobre esta cuestión.

El procedimiento disciplinario abreviado está previsto: Únicamente para faltas leves. Tanto para faltas leves como menos graves. Para todo tipo de faltas. No está previsto un procedimiento disciplinario abreviado.

¿Alguna de las siguientes funciones no es competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?. Autorizar la concesión de los permisos de salida de más de dos días excepto de los clasificados en tercer grado. Determinar el traslado de penados y preventivos. Aprobar la imposición de la sanción de aislamiento de más de catorce días. Todas las respuestas anteriores incluyen competencias de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

¿Quién resuelve el recurso de reforma impuesto frente a una resolución del Juez de Vigilancia Penitenciaria?. El mismo Juez de Vigilancia Penitenciaria. La Audiencia Provincial. El Tribunal Superior de Justicia. El Tribunal sentenciador.

¿En qué casos cabe el recurso de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo en materia penitenciaria?. En ningún caso al ser competente la misma únicamente en materia penal pero no procesal ni penitenciaria. Contra los autos dictados por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria que no sean susceptibles de casación ordinaria, para unificación de doctrina. Contra cualquier auto dictado por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria. Contra cualquier auto dictado por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación únicamente en materia de acumulación de condenas y abono de prisión preventiva.

Los permisos de salida de los internos preventivos, los debe autoriazar: La Comisión disciplinaria. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. La Junta de Tratamiento. La autoridad judicial de quien dependan.

¿Cuál es el principal texto legislativo de referencia para el Derecho penitenciario español?. El Código procesal penal. La Ley Orgánica General Penitenciaria. No hay una regulación específica en España, se aplica directamente la legislación internacional. Las Circulares e Instrucciones de la Secretaría General de Instituciones penitenciarias.

El principio de legalidad: No se aplica a la ejecución de las penas, sino solo a su imposición. Se aplica a la ejecución de las penas porque así lo prevé el Reglamento penitenciario. Se aplica a la ejecución de las penas y medidas de seguridad, como establece el Código penal. Se aplica solamente a la ejecución de la pena de prisión, pero no a las demás penas.

El derecho de los internos a la intimidad: Puede ceder ante exigencias públicas, pero la ejecución de medidas que afecten a ese derecho (como intervenciones de correspondencia y cacheos) siempre debe respetar su dignidad y no constituir trato degradante. Se pierde en el momento en que se ingresa en prisión. Debe protegerse contra cualquier tipo de intromisión, por lo que quedan prohibidas las intervenciones de correspondencia y los cacheos. Se protege solo en relación con el uso de sus datos personales a fines de elaboración de estadísticas, pero no en relación con otros aspectos de su intimidad.

Respecto a la legislación penal y penitenciaria, la Constitución Española establece: La competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La competencia estatal con posibilidad de transferencia a las Comunidades Autónomas que lo soliciten. La exclusiva competencia estatal. La competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas.

¿Cuál de los siguientes órganos unipersonales, no pertenece a la Administración penitenciaria'?. Administrador. Secretario. Jefe de servicio. Subdirector.

En el sistema penitenciario español, el encargado, principalmente, de establecer y ejecutar los programas de tratamiento penitenciario es: El Equipo Técnico. La Junta de Tratamiento. Los Trabajadores sociales. El Educador.

Cuando un detenido o condenado ingresa en prisión: Se le identifica. Se le cachea. Se le somete a normas de higiene. Todas las respuestas anteriores son correctas.

A los extranjeros que ingresan en prisión. Se les informa de sus derechos únicamente en español. Se les ofrece la posibilidad de comunicar su ingreso a las autoridades diplomáticas o consulares. No se les informa sobre tratados de extradición. No se les informa sobre las posibilidades de sustitución de la pena.

El traslado de un interno es aprobado. Es aprobado por la Junta de Tratamiento. Es aprobado por el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Es aprobado por la autoridad judicial de la que dependa. Es aprobado por el Centro Directivo a propuesta de la Junta de Tratamiento, el Director o el Consejo de Dirección.

Según la LOGP, las penas privativas de libertad se ejecutarán según el sistema: De peligrosidad objetiva. De individualización científica. De generalización científica. De peligrosidad subjetiva.

Por trabajo penitenciario se entiende, según el texto básico recomendado: El que realizan los internos dentro del recinto carcelario. El que se realiza, sea por internos o por otras personas, en el ámbito penitenciario. El que realizan los internos en el ámbito penitenciario. El que se realiza, sea por internos o por otras personas, dentro del recinto carcelario.

El denominado "período de seguridad" puede aplicarse: A los condenados a pena de prisión superior a cinco años. A los condenados a pena de prisión superior a tres años. A todos los condenados a pena de prisión. A todos los condenados a una pena privativa de libertad.

Los permisos de fin de semana: Solo pueden disfrutarse los sábados y domingos sin que quepan excepciones en este sentido. No pueden disfrutarse por quienes estén clasificados en el tercer grado. Son incompatibles con los permisos ordinarios, pero no con los extraordinarios. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Los condenados a prisión permanente revisable: Solo podrán disfrutar de permisos de salida extraordinarios. Solo podrán disfrutar de permisos de salida ordinarios. Pueden disfrutar tanto de permisos de salida ordinarios como extraordinarios. No podrán disfrutar de permisos de salida ordinarios ni extraordinarios.

¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo previsto en la Tabla de Variables de Riesgo que se utiliza para justificar la propuesta de los permisos ordinarios de salida'?. Extranjería. Soltería. Drogodependencia. Reincidencia.

Hasta la reforma de 2015 la libertad condicional era: Una forma de suspensión de la condena. El último grado de cumplimiento de la pena de prrsrón. Una medida de gracia. Una medida de seguridad.

El plazo de libertad condicional en la pena de prisión: Coincide con el resto de la pena que quede por cumplir al condenado. Será de dos a cinco años, sin que en ningún caso pueda ser inferior al tiempo de pena que queda por cumplir. Será de cinco a diez años, sin que en ningún caso pueda ser inferior al tiempo de pena que queda por cumplir. Será de 5 años.

¿Qué ocurre si el condenado incumple la condición de no volver a delinquir durante la libertad condicional de una manera que frustra las expectativas que motivaron la suspensión?. Que el plazo de suspensión se alargará. Que se le impondrán deberes y obligaciones adicionales. Que se revocará la libertad condicional y se ordenará su ingreso en prisión. El juez puede tomar cualquiera de las medidas anteriores.

Entre las competencias del Juez de Vigilancia penitenciaria figura: La determinación de la pena. La imposición de sanciones disciplinarias. La elaboración del plan de ejecución de las medidas alternativas. El control del plan de ejecución de las medidas alternativas.

¿A quién corresponde la concesión de la libertad condicional ordinaria?. A la Junta de Tratamiento. Al Juez o Tribunal Sentenciador. A los Juzgados de Vigilancia penitenciaria. A los Juzgados de Vigilancia penitenciaria.

Las unidades psiquiátricas penitenciarias están destinadas a: El cumplimiento de penas. El cumplimiento de medidas de seguridad. El cumplimiento de sanciones disciplinarias. El cumplimiento de medidas alternativas a la prisión.

La imposición de sanciones disciplinarias por hechos similares a los definidos reglamentariamente pero no recogidos en la regulación: Está expresamente prohibida por la normativa penitenciaria por vulnerar la prohibición de la aplicación analógica. Si bien no está expresamente prohibida por la normativa penitenciaria, se entiende que vulnera el principio de prohibición de la analogía in malam partem. Es posible dado el margen de discreción que tienen las autoridades penitenciarias en la aplicación del régimen disciplinario y así está expresamente recogido en la normativa penitenciaria. Es posible dado el margen de discreción que tienen las autoridades penitenciarias en la aplicación del régimen disciplinario pero no está recogido expresamente en la normativa penitenciaria.

Hacer uso abusivo y perjudicial de objetos NO prohibidos por las normas de régimen interior: Constituye una falta muy grave. Constituye una falta grave. Constituye una falta leve. Constituye una falta leve.

En el caso de la comisión de una única falta muy grave, la sanción de aislamiento tiene una duración máxima de: Cinco días. Catorce días. Treinta días. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, el aislamiento ha sido declarado inconstitucional por STC 18/1999.

Entre las funciones del Juzgado de Vigilancia penitenciaria en primera instancia se incluye la de acordar propuestas de beneficios que supongan acortamiento de la condena. ¿Cuál o cuáles de los siguientes beneficios abarca esta función?. Redención de penas por el trabajo. Adelantamiento de la libertad condicional. Limitación del cumplimiento a fines de semana. Sustitución de la pena por la de trabajos en beneficio de la comunidad.

.- Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas alternativas, en los casos en los que a un condenado a una pena privativa de libertad se le concede la suspensión de la misma, tienen la obligación de: Informar periódicamente al Tribunal de que el sujeto cumple con la obligación impuesta de participación en programas de defensa del medio ambiente. Informar periódicamente al Tribunal de que el sujeto no infringe la prohibición de aproximarse a la víctima. Informar periódicamente al Tribunal de que el sujeto no infringe la prohibición de residir en un lugar determinado. Todas las respuestas son correctas.

¿A quién corresponde la concesión de la libertad condicional en el caso de enfermos y mayores con peligro patente para su vida?. A la Junta de Tratamiento. Al Juez o Tribunal Sentenciador. A los Juzgados de Vigilancia penitenciaria. A la Audiencia Nacional.

¿Cómo se extingue la relación jurídica penitenciaria?. Por cumplimiento de la condena o prescripción del delito. Por decisión discrecional del Juez de Vigilancia Penitenciaria en cada caso concreto. Por cumplimiento de la condena, prescripción de la pena o libertad condicional. Por cumplimiento de la condena, prescripción de la pena, indulto total o incumplimiento de los plazos previstos para que llegue la orden judicial de prisión para presos y detenidos.

¿En qué ámbito se aplica el principio ne bis in ídem?. Solamente dentro del ámbito penal, para evitar que a un sujeto se le pueda condenar más de una vez por un mismo delito. Tanto dentro del ámbito penal, como cuando de un mismo hecho puedan derivarse sanción penal y sanción administrativa. En este caso nunca se pueden imponer las dos sanciones de distinta naturaleza. Tanto dentro del ámbito penal, como cuando de un mismo hecho puedan derivarse sanción penal y sanción administrativa. En este caso se pueden imponer las dos sanciones de distinta naturaleza solo si tienen distinto fundamento. Solamente dentro del ámbito administrativodisciplinario, pero no en el ámbito penal.

¿Cuál de los siguientes órganos colegiados, no pertenece a la Administración penitenciaria'?. Consejo de Dirección. Comisión disciplinaria. Junta Económico-Administrativa. Patronato.

Por motivos de seguridad, los cacheos con desnudo integral, los debe autorizar: El Director. El Subdirector. El Jefe de Servicio. El Juez de Vigilancia Penitenciaria.

¿Cuál de los siguientes grupos de internos no puede adscribirse a ningún Fichero de Internos de Especial Seguimiento (FIES)?. Terroristas. Policías. Violadores. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Los recursos contra los actos de la Administración Penitenciaria: Deben interponerse exclusivamente ante el juez que pronunció la condena del interno. Deben interponerse siempre por escrito. Deben interponerse siempre oralmente. Se rigen por una gran flexibilidad formal y pueden interponerse ante la oficina de Régimen.

El contenido de una queja debe implicar: Una solicitud de una prestación. Una solicitud del ejercicio de un derecho. Una reclamación por la aplicación incorrecta de un derecho. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El traslado de un interno consiste en: Cambiarlo de Centro penitenciario. Cambiarlo de celda. Desplazarle a una actividad con retorno. Cambiarlo de módulo.

Los penados que por sus circunstancias penales y penitenciarias estén capacitados para vivir en semilibertad deben estar clasificados, según la normativa penitenciaria: En tercer grado. En primer grado. En segundo grado. En cualquiera de los grados que establece nuestra legislación penitenciaria.

La característica más importante del tratamiento, según se desprende de la normativa penitenciaria española, es su: Obligatoriedad. Independencia. Excepcionalidad. Voluntariedad.

Según el Reglamento Penitenciario, los trabajos ocupacionales no productivos se realizan: Fuera del establecimiento penitenciario. Dentro del establecimiento penitenciario. Tanto dentro como fuera del establecimiento penitenciario. No existen dichos trabajos según nuestra legislación.

El informe del Equipo Técnico de cara a la concesión de permisos de salida ordinarios. Es siempre vinculante. Es vinculante solo en caso de que sea favorable. Es vinculante solo en caso de que sea desfavorable. No es vinculante.

¿Quién concede los permisos de salida ordinarios de los internos clasificados en el tercer grado?. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (SGIP). El juez sentenciador. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

A Rufino la Junta de Tratamiento le deniega un permiso ordinario de salida y este interpone una queja ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria que también se lo deniega. ¿Qué puede hacer Rufino en este caso?. Interponer recurso de apelación ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Interponer recurso de reforma ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Solo puede esperar a que trascurra un tiempo para solicitar un nuevo permiso. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Si el sujeto cumple todas las condiciones impuestas durante el plazo de libertad condicional: Se le concederá el indulto. Se le perdona la pena. Se acuerda la remisión de la pena y se extingue la responsabilidad penal. Se le pone en libertad.

¿Cuál de los siguientes no es un motivo para la no concesión de la libertad condicional'?. No cumplir el compromiso del pago de la responsabilidad civil. Dar información inexacta sobre el paradero de los bienes decomisados. No reparar los daños producidos a la Administración pública. Ninguno, es decir, todos los anteriores estás previstos como posibles motivos de denegación.

El régimen especial de libertad condicional para septuagenarios prescinde del requisito de: Buena conducta. Estar clasificado en tercer grado. Haber extinguido tres cuartas partes de la condena. No existe tal régimen especial.

A los Servicios de Gestión de Penas y Medidas alternativas les corresponde: A los Servicios de Gestión de Penas y Medidas alternativas les corresponde:. La supervisión de las actuaciones de la ejecución de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. La búsqueda de un empleo a los reos que han cumplido su pena y se encuentran en libertad. La organización del trabajo penitenciario.

Los departamentos de jóvenes en los Centros penitenciarios están destinados a: a) Los condenados menores de edad. Los jóvenes hasta los 23 años. Los jóvenes desde los 18 años hasta los 24. Los jóvenes hasta los 21 años.

Las unidades dependientes son de reciente creación y están destinadas a: El cumplimiento de condenas privativas de libertad de los internos clasificados en segundo grado. El cumplimiento de medidas de seguridad privativas de libertad. El cumplimiento de la prisión preventiva. El cumplimiento de la pena privativa de libertad a los clasificados en tercer grado fuera de la prisión.

Insultar a otros reclusos o maltratarles de obra constituye una falta: Muy grave. Grave. Menos grave. Menos grave.

Corresponde acordar de oficio y motivadamente la iniciación de un procedimiento sancionador disciplinario a: El juez de vigilancia penitenciaria. El director del establecimiento penitenciario. La fiscalía. El jefe de servicios.

¿Qué competencia tienen los Juzgados de Vigilancia penitenciaria en el acuerdo tomado por el Centro Directivo sobre el paso a un establecimiento de primer grado, según el Reglamento Penitenciario'?. Decisoria en primera instancia. Tener conocimiento. Resolutoria en segunda instancia. Ninguna.

¿A quién corresponde la suspensión de la ejecución de la pena por demencia sobrevenida'?. A la Junta de Tratamiento. Al Juez o Tribunal Sentenciador. A los Juzgados de Vigilancia penitenciaria. A la Audiencia Nacional.

En los recursos que conocen los Juzgados de Vigilancia penitenciaria: Rige la flexibilidad en los trámites. Aunque únicamente pueden realizarse por escrito, cabe presentarse tanto ante el Director de la Prisión o sus delegados como ante el Juzgado de Vigilancia. Aunque únicamente pueden realizarse por escrito, cabe presentarse tanto ante el Director de la Prisión o sus delegados como ante el Juzgado de Vigilancia. Deben presentarse mediante abogado o procurador.

El principio de legalidad en la ejecución de las penas establece: Que las penas y medidas de seguridad deben ejecutarse de la forma prescrita en sentencia por el juez. Que las penas y medidas de seguridad deben ejecutarse en la forma prescrita en la Constitución. Que las penas y medidas de seguridad deben ejecutarse en la forma prescrita por la Ley y los reglamentos que la desarrollan. Que las penas y medidas de seguridad deben ejecutarse en la forma prescrita por la Ley y los reglamentos que la desarrollan.

Cuando afirmamos que "solo se podrá acumular una sanción disciplinaria a un hecho constitutivo de delito si el fundamento de la sanción es la seguridad y buen orden regimental" estamos haciendo referencia al principio: De prohibición de la analogía. De proporcionalidad. De subsidiariedad. Ne bis in idem.

¿Qué implica el principio de resocialización, como principio informador del Derecho Penitenciario y de acuerdo con la jurisprudenca del TC español?. Que, como principio programático, las penas y medidas de seguridad deben estar orientadas hacia la resocialización, sin que ello genere un verdadero derecho fundamental de los condenados. Que la resocialización es una obligación del Estado hacia el conjunto de ciudadanos y debbe perseguirse por todos los medios, incluso cuando el recluso no quiera participar voluntariamente en la misma. Que los reclusos tienen un derecho fundamental a ser resocializados, siempre y en todo caso, a través de la participación en proyectos, actividades y tratamientos organizados por el Estado. Que a la hora de establecer el régimen penitenciario y las demás condiciones de ejecución de la sanción penal hay que tomar en cuenta de manera exclusiva el objetivo de resocialización.

¿Cómo nace la relación jurídica penitenciara?. Siempre por sentencia condenatoria firme. Cuando el Gobierno determina en virtud de decreto el ingreso en prisióon. Por sentencia condenatoria firme, cuando se trate de penados, o por auto que acuerda la prisión preventiva, cuando se trate de presos. Por auto del Juez de Vigilancia penitenciaria.

¿Cuál es la fuente legislativa principal del Derecho penitenciario?. El derecho penitenciario solamente está regulado por reglamentos, no por leyes. La Ley de derecho penitenciario. Las circulares e instrucciones de la secretaría general de instituciones penitenciarias. La LOGP.

En la actualidad, en los establecimientos penitenciarios españoles, las mujeres internas pueden ingresar en: Prisiones de mujeres. Módulos o departamentos situados en centros penitenciarios de hombres. Departamentos mixtos. Cualquiera de los tres supuestos citados.

Los establecimientos especiales regulados en la LOGP, en los que prevalece el carácter asistencias son los centros: Hospitalarios, psiquiátricos y de rehabilitación social. De inserción social y unidades dependientes. De régimen abierto y centros tutelados. Terapéuticos y/o educativos.

El modelo arquitectónico de establecimiento penitenciarios vigente en España se puede incluir. El panóptico, según el diseño de Jeremy Bentham. El modelo radial. El modelo de establecimiento polivalente dividido en módulos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El ingreso en un centro penitenciario puede producirse: Por sentencia judicial exclusivamente. Únicamente por oden de detención o sentencia judicial. Por orden de detención, mandamiento de prisión, presentación voluntaria o sentencia judicial. Por mandamiento de prisión o sentencia judicial solamente.

Las comunicaciones orales: Se intervienen siempre que se producen. El Director del centro penitenciario puede intervenirlas por motivos de seguridad. Pueden ser intervenidad por cualquier funcionario del centro penitenciario en los supuestos permitidos legalmente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para adecuar a máximo la clasificacióon penitenciaria a las características personales del interno, rige en nuestro derecho penitenciario el principio de: Progresividad. Aleatoriedad. Flexibilidad. Compatibilidad.

Según si los destinatarios de los programas de tratamiento son todos los internos o solo algunos colectivos determinados podemos distinguir entre programas: Generales o específicos. Objetivos y subjetivos. Laborales o científicos. Rehabiliitadores, inocuizadores y mixtos.

Tiene la consideración de trabajo penitenciario el que realizan los internos: En el ámbito penitenciario, pero únicamente dentro del recinto penitenciario. En el ámbito penitenciario, pero únicamente fuera del recinto penitenciario. En el ámbito penitenciario, sea dentro o fuera del recinto penitenciario. No existe, como tal, trabajo penitenciario.

Los permisos ordinarios de salidad pueden tener una duración de hasta. 7 días consecutivos. 10 días consecutivos. 5 días consecutivos. 15 días consecutivos.

El requisito de "no obsevar mala conducta" a efectos de concesión de permisos ordinarios de salida y teniendo en cuenta la postura defendida en el texto básico recomendado. Exige un comportamiento excelente. Exige que todas las faltas que haya podido cometer el interno estén canceladas. No se consideera incumplido por los expedientes disciplinarios en tramitación que pudiera tener el interno. Debe interpretarse de una forma restrictiva.

En relación con la libertad condicional, la reforma del Código penal del año 2015: No ha afectado en absoluto a esta institución. Ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de último grado de la ejecución de la pena en modalidad de suspensión de la misma. Ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de modalidad de suspensión de la misma en último grado de la ejecución de la pena. Ha supuesto una sustancial modificacion de la libertad condicional, al transformarla de último grado de la ejecución de la pena en modalidad de sustitución de la misma.

El régimen ordinario o general de suspensión de la ejecución de la pena estaclece que, cuando se dan el resto de requisitos legalmente establecidos, puede suspenderse. La ejecución de una pena privativa de libertad inferior a dos años. La ejecución de una pena de cualquier naturaleza siempre que su duración sea inferior a dos años. La ejecución de una pena privativa de libertad sea cual sea su duración, siempre ue se trate de delincuentes primarios. Solo la ejecución de penas de prisión inferiores a un año.

Manuel fue condenado a una pena de prisión de un año y seis meses, que le fue suspendida con la sumisión a la condición de someterse a un programa de deshabituación del alcohol. A los dos meses de iniciar el tratamiento de deshabituación Manuel lo abandona, en tal caso el juez: Debe revocar obligatoriamente la suspensión y ordenar el ingreso en prisión de Manuel para cumplir el año y medio de prisión. Puede no revocar la suspensión y bien cambiar las obligaciones, bien prorrogar el plazo de suspensión, si considera que el incumplimiento no es reiterdo ni grave. Debe obligaatoriamente prorrogar el plazo de suspensión y aumentar el número de obligaciones impuestas. Debe revocar obligatoriamente la suspensión y ordenar el ingreso en prisión de Manuel pero se le descontará de la pena de prisión impuesta los dos meses transcurridos.

A un condenado a una pena privativa de libertad se le concede la suspensión de la misma se le impone el deber de participarr en un programa formativo El control de que el sujeto participa en el programa formativo corresponde a: El juez de vigilancia penitenciaria. Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de instituciones penitenciarias. La audencia nacional. Loos miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

NO es competencia del juez de vigilancia penitenciaria: La revocación de la libertad condicional. Elaborar el plan de ejecución de las medidas alternativas. La concepción de la libertad condicional. Aprobar la sanción de aislamiento en celda de 16 dias.

Las unidades dependientes se encuentran: Dentro de un centro penitenciario. En un módulo del centro penitenciario. Fuera de un centro penitenciario. En un hospital penitenciario.

La amonestación es una sanción prevista exclusivamente para: Faltas muy graves. Faltas graves. Faltas leves. Está prevista tanto para faltas menos graves como leves.

Según LOGP el so de armas de fuego en las funciones de vigilanciia de los funcionarios: Esta previsto tanto en casos de agresividad manifiesta como de excitación nerviosa grave. Está previsto únicamente en casos de agresividad manifiesta, quedando expresamente excluidos los de excitación nerviosa grave. Está prohibido expresamente. Nada dice la LOGP sobre esta cuestión.

El procedimiento disciplinario abreviado está previsto: Únicamente para faltas leves. Tanto para faltas leves como menos graves. Para todo tipo de faltas. No está previsto un procedimiento disciplinario abreviado.

¿Alguna de las siguientes fuciones no es competencia de los juzgados de vigilancia penitenciria?. Autorizar la concesión de los permisos de salida de más de dos días excepto de los clasificados en tercer grado. Determinar el traslado de penados y preventivos. Aprobar la imposición de la sanción de aislamientoos de más de 14 días. Todas las respuestas anteriors incluyen competencias de los juzgados de vigielancia penitenciaria.

¿Quén resuelve el recurso de reforma impuesto frente a una resolución del juez de vigilancia penitenciaria?. El mismo juez de vigilancia penitenciaria. La audencia provincial. El Tribunal superior de justicia. El Tribunal sentenciador.

¿En qué casos cabe el recurso de casación ante la sala segunda del TS en materia penitenciaria?. En ningún caso al ser competente la misma únicamente en materia penal pero no procesal ni penitenciaria. Contra los autos dictados por la audiencia provinciales o audiencia nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria que no sean susceptibles de casación ordinaria, para unificación de doctrina. Contra cualquier auto dictado por las audiencias provinciales o audiencia nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria. Contra cualquier actos dictado por las audiencias providenciales o audiencia nacional resolviendo recursos de apelación únicamente en materia de acumulación de condenas y abono de prisión preventiva.

El tratamiento penitenciario. Es obligatorio pues no es un derecho. Es voluntario incluso para asistir a los cursos sobre estudios básicos de la enseñanza obligatoria. Su finalidad es que el interno no esté ocioso en el centro penitenciario. Tiene como finalidad conseguir que el interno sea una persona con capacidad para subvenir a sus necesidades y vivir con respeto a la ley.

El interno puede interponer recursos contra actos de la Administración penitenciaria: De forma oral o escrita ante el juez de vigilancia. Por escrito obligatoriamente si es ante el juez de vigilancia. Por escrito interpuesto por un familiar. El recurso contra una sanción disciplinaria no tiene plazo de interposición.

Denunciar Test