Derecho Penitenciario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Penitenciario Descripción: Unidades 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Derecho Penitenciario. Se ocupa, en general, sólo de las penas, con independencia de que sean o no privativas de libertad. Se ocupa tanto de las penas privativas de libertad, de las penas no privativas de libertad, como de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, y de cualquier otra medida penal privativa o no de libertad. Solo se ocupa de las penas privativas de libertad. El Derecho Penitenciario. Esta íntimamente conectado con el Derecho Penal material y Derecho procesal penal. Es una mera rama de Derecho Penal Material. Es una mera rama de Derecho Procesal penal. ¿Cuáles fueron los tratadistas del siglo XVI que relataron la forma de vida en las cárceles españolas y la norma procesal que amparaba tales circunstancias desde el punto de vista juridico, manifestando su indignación por las condiciones de los reclusos dentro de las mismas?. John Howard, Beccaria y el Coronel Montesinos. John Howard, Beccaria y Lardizabal. Bernardino de Sandoval, Cerdán de Tallada y Cristóbal de Chaves. El sistema puesto en práctica basado en el "ticket to leave" se asocia a: Crofton. Montesinos. Macconochie. La obra "The State of Prisons in England and Wales" (1777), pertenece a: Howard. Beccaria. Lardizabal. ¿Quién fue el que introdujo las prisiones intermediarias, y que además es considerado como el precursor del sistema progresivo?. Crofton. Obermayer. Macconochie. ¿Cuál es el sistema penitenciario que consistía en un régimen de vida en común durante el día bajo la regla del silencio y establecía el aislamiento nocturno, así como la prohibición de contactos con el exterior, y garantizaba una educación elemental y profesional ?. Auburn. Progresivo. Reformatorio. ¿Quienes revolucionaron el sistema penal y de ejecución penitenciaria, predicando la transformación de ambos y divulgando criterios de separación que venían a descongestionar los edificios?. Bernardino de Sandoval, Cerdán de Tallada y Cristóbal de Chaves. Beccaria, Howard y Lardizabal. Montesinos, Crofton y Obermayer. El lema de "La prisión sólo recibe al hombre. El delito queda a la puerta", es propio de: Montesinos. Boix. Spencer. El impulsor del sistema progresivo introducido en España en virtud del Real Decreto de 3 de junio de 1901, fue: Cadalso. Salillas. Montesinos. ¿Cuáles eran los periodos de los que se componía el sistema progresivo de Montesinos?. De los hierros, del trabajo y libertad intermediaria. De los hierros, libertad intermediaria y libertad condicional. De los hierros, del trabajo diurno y libertad provisional. El periodo que Montesinos denominaba de "duras pruebas" era el relativo a: El trabajo. La libertad intermediaria. La libertad provisional. ¿Que periodos constituían el sistema progresivo de Ceuta?. Hierros, instructivo, intermediario y de circulación libre. Celular, instructivo, intermedio y de circulación libre. Hierros, trabajo, libertad provisional y libertad. ¿Quién puede considerarse como el que puso en práctica en España por primera vez la institución de la libertad condicional, cuando ni la norma penal ni penitenciaria la incluía en su articulado?. Salillas. Cadalso. Montesinos. ¿Cuál es la que podemos considerar primera norma penitenciaria española?. La ordenanza de Presidios de 1807. La ordenanza General de Presidios del Reino de 1834. La ordenanza de Presidios y Arsenales de 1804. ¿En qué año se produjo el declive del sistema penitenciario practicado por Montesinos ?. En 1850. En 1848. En 1845. ¿Cuál de las siguientes normas marcó el indicio del declive de la competencia castrense?. La Ordenanza de 1807. La Ordenanza de 1804. La Ordenanza de 1834. ¿Cuál fue la norma que por primera vez asentaría un sistema progresivo en España o en parte de ella?. Capítulo VI, del Título XVIII, del libro II. El Real Decreto de 23 de diciembre de 1889. Capítulo V, del Título XVI, del Libro II. ¿Cuando se implantó en España de forma generalizada por vez primera el sistema progresivo en un texto legal?. En 1903. En 1913. En 1901. El Real Decreto de 18 de mayo de 1903 introdujo: El sistema progresivo de ejecución de condenas de España. El sistema tutelar correcional. El sistema de individualización cientifica. ¿Cuando se introdujo en España el sistema de ejecución de condenas basado en la individualización cientifica?. 1996. 1968. 1979. En el Congreso Penitenciario de Cincinnati , Ohio , 1870, se debatió ampliamente , entre otras cuestiones , de?. La libertad condicional. La sentencia indeterminada. El sistema progresivo. ¿En qué Congreso se debatió acerca de la implantación de un mínimo y máximo de la pena?. Tercer Congreso Penitenciario Internacional C: Roma 1885. Cuarto Congreso Penitenciario Internacional : San Petersburgo , 1890. Segundo Congreso Penitenciario Internacional : Estocolmo 1878. El Congreso Penal y Penitenciario que se celebró en 1950, tuvo su sede en: Washington. La Haya. Praga. ¿Donde se celebró el Séptimo Congreso Penitenciario Internacional en el ámbito penitenciario?. En Budapest. En San Petersburgo. En Londres. De acuerdo con la Recomendación REC (2006) del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre las Reglas Penitenciarias europeas. El cumplimiento de la pena de prisión esta orientado a la prevención general y especial. El cumplimiento de la pena de prisión esta orientado a la reeducación. El cumplimiento de la pena de prisión esta orientado a la reinserción social, más que a la reeducación y a la resocialización. En la actualidad se habla de que la pena de prisión está en crisis. A pesar de que se cumplen mayoritariamente los fines para los que fué institcionalizada. En los países de nuestro entorno se trata de limitar su utilización mediante la supresión de las penas largas y las penas cortas privativas de libertad. Por el grave costo económico que supone su mantenimiento en la sociedad actual. La pena privativa de libertad. Ha tenido su aparición como pena principal a lo largo de la Edad Media, cuando se limita la aplicación de la pena de muerte, lo que provocó el incremento de las penas corporales y de las penas privativas de libertad. Ha existido desde el Derecho antiguo. Ha estado siempre presente como alternativa real a la pena de muerte y a las penas corporales. En aquellos supuestos en los que aparece inevitable el recurso a la pena privativa de libertad. Su función principal será la prevención general. La idea es tratar de mitigar sus efectos nocivos. Será aprovechado dicho cumplimiento para la consecución de fines de reeducación. No se reputaran penas: Las multas y demás correcciones que, en uso de atribuciones gubernativas o disciplinarias, se impongan a los subordinados o administrados. Ninguna de las respuestas anteriores pueden reputarse como penas. Las privaciones de derechos y las sanciones reparadoras que establezcan las leyes civiles o adminitrativas. Las penas que pueden imponerse con arreglo al Código Penal son: Prisión, prisión permanentemente revisable, localización permanente, y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Penas privativas de libertad, trabajos en beneficio de la comunidad y multa. Penas privativas de libertad , penas privativas de derecho y multa. Atendiendo a la naturaleza y duración de las penas, éstas pueden ser?. Graves, menos graves y leves. Graves, leves y muy leves. Muy graves, graves y leves. Las penas privativas de libertad. no incluyen nunca la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Son la prision, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. propiamente dichas son únicamente las penas de prision. ¿Cuál de las siguientes penas no es privativa de libeertad?. Localización permanente. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Trabajos en beneficio de la comunidad. ¿Cuál de las siguientes no es una pena grave?. Prisión de cinco años. La prohibición de comunicarse con la victima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a ocho años. Conforme al artículo 36.2 CP, la pena de prisión tendrá una duración mínima de tres meses y una máxima de: Veinte años. Cuarenta años. Treinta años. El límite inferior de la pena de prisión. Esta en seis meses de prisión. segun la LO 15/2003 esta en tres meses. Se ha visto ampliado desde la LO 15/2003 de los tres a los seis meses. El límite superior de la pena de prision, de acuerdo con el artículo 36.1 del Código Penal. esta en 20 años de prision. puede, excepcionalmente, variar en ciertas figuras tipicas, en el caso de las reglas de determinación de la pena superior en grado, y, en especial, en el supuesto de las reglas de acumulación jurídica de penas aplicables al concurso real. no puede tener excepción alguna. La localización permanente tendrá una duración de hasta seis meses. Su cumplimiento obliga al penado a permanecer: En su domicilio o en lugar determinado fijado por el juez en sentencia o posteriormente en auto motivado. En su domicilio o en lugar determinado fijado por el juez en sentencia o posteriormente en resolución motivada. En su domicilio o en lugar determinado fijado por el juez en sentencia o en resolución en forma de auto motivado. La pena de localización permanente. Ha extendido su ámbito de aplicación, y puede ser pena menos grave o pena leve con una extensión desde un día y hasta seis meses. Tiene una extensión de tres meses y un día a seis meses. Tiene una extensión máxima de 12 días. La pena de localización permanente. esta prevista siempre como pena alternativa a la multa o a los trabajos en beneficio de la comunidad. esta prevista siempre como pena acumulativa a la multa. esta prevista como pena alternativa a la multa, como pena acumulativa a la multa y cómo una forma de cumplimiento de la responsabilidad penal subsidiaria por impago de multa, o como sustitutiva de la pena de prisión. La pena de localización permanente. No podrá cumplirse en centro penitenciario y obliga al penado a permanecer en su domicilio. Preferentemente no se llevará a cabo en un establecimiento penitenciario ni en un depósito municipal. En un Centro Penitenciario es recogida en la Ley 5/2010 como respuesta proporcionada y disuasoria que permite combatir con rigor y eficacia la reiteración de faltas. El juez o tribunal sentenciador podrá acordar que la condena de localización permanente se cumpla durante los sábados y domingos o de forma no continuada. Oído el Ministerio Fiscal. Previa audiencia del Ministerio Fiscal y demás partes. Previa audiencia del Ministerio Fiscal. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa no podrá exceder de: Seis meses. Un año. Dos años de duración. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Es una pena pecuniaria. Comparte la naturaleza jurídica con las penas pecuniarias y las penas privativas de libertad. Es un pena privativa de libertad. La suspensión de la ejecución de la condena en el caso de prisión permanente revisable, tendrá una duración comprendida entre los: Cuatro a ocho años. Cinco a quince años. Cinco a diez años. Existe concurso de delitos. A través del concurso real. Cuando un mismo sujeto realiza un hecho que constituye dos o más infracciones o cuando varios hechos realizados por un mismo sujeto constituyen otras tantas infracciones. Solamente a través del concurso ideal, es decir, cuando un mismo sujeto realiza un hecho que constituye dos o más infracciones. Para la cancelación de antecedentes delictivos en los casos de penas impuestas por delitos imprudentes tendrá que haber transcurrido sin delinquir de nuevo el culpable, un plazo de: 1 año. Los delitos imprudentes no se consideran a efectos de antecedentes delictivos. 2 años. La pena de trabajos en beneficio de la comunidad viene regulada: En el Real Decreto 840/2011 de 17 de junio. En el Real Decreto 515/2005, de 6 de mayo. En ninguna de las anteriores opciones, pues se regulan en el Código Penal. Durante el cumplimiento de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, el penado deberá seguir las instrucciones que reciba de: Los servicios sociales penitenciarios. El Juez o Tribunal Sentenciador. El Juez de Vigilancia. ¿Quién comunicará al Juez de Vigilancia Penitenciaria las incidencias relevantes de la ejecución de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad?. Los servicios sociales penitenciarios. Los servicios sociales que le hayan sido asignados. Los servicios sociales del establecimiento penitenciario más cercano al domicilio del penado. Para que los trabajos en beneficio de la Comunidad sean considerados como pena menos grave, estos no podrán exceder de: Un año. Seis meses. Dos años. ¿Quién realizará la valoración del caso en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, para determinar la actividad más adecuada, informando al penado de las distintas plazas existentes, con indicación expresa de su cometido y del horario en que debería realizarlo?. Los servicios sociales del establecimiento penitenciario más cercano al domicilio del penado. Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas. Los servicios sociales penitenciarios. ¿Cuál de los siguientes principios no es propio de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad ?. Gozará de la protección dispensada a los penados por la legislación penitenciaria en mayoría de Seguridad Social. La ejecución se desarrollará bajo el control del Juez o Tribunal Sentenciador , que, a tal efecto, requerirá los informes sobre el desempeño de el trabajo a la Administración , entidad pública o asociación de interés general en que se prestan los servicios . Si el penado faltará del trabajo por causa justificada no se entenderá como abandono de la actividad. No obstante, el trabajo perdido no se le computará en la liquidación de la condena, en la que se deberán hacer constar los días o jornadas que efectivamente hubiese trabajado del total que se le hubiera impuesto. La suspensión de la ejecución de la condena en el caso de prisión permanente revisable, tendrá una duración comprendida entre los: Cuatro a ocho años. Cinco a quince años. Cinco a diez años. El plazo de suspensión del art. 80.2 del CP a un condenado a pena leve será de: Dos a cinco años. De 1 día a 6 meses. Tres meses a 1 año. Si la pena suspendida es prisión, el juez sentenciador podrá condicionar la suspensión al cumplimiento de determinadas medidas, indique de entre las siguientes , cual de ellas no es una medida imponible en ese caso: Comparecer personalmente con la periodicidad que se determine ante el juez o tribunal, dependencias policiales o servicio de la administración que se determine, para informar de sus actividades y justificarlas. mantener su lugar de residencia en un lugar determinado con obligación de abandonarlo o ausentarse temporalmente sin autorización del juez o tribunal. Prohibición de establecer contacto con personas determinadas o con miembros de un grupo determinado, cuando existan indicios que permiten suponer fundadamente que tales sujetos pueden facilitarle la ocasión para cometer nuevos delitos o incetarle a hacerlo. Si el cumplimiento de las prohibiciones, deberes o condiciones no hubiera tenido carácter grave o reiterado, el juez o tribunal podrá: Imponer al penado nuevas prohibiciones, deberes o condiciones, o modificar las ya impuestas. Ambas respuestas anteriores son Correctas. Prorrogar el plazo de suspensión, sin que en ningún caso pueda exceder de la mitad de la duración del que hubiera sido inicialmente fijado. ¿Quién podrá condicionar la suspensión del resto de la condena al cumplimiento de determinadas prohibiciones y deberes cuando ello resulte necesario para evitar el peligro de comisión de nuevos delitos?. La junta de tratamiento. El juez de vigilancia penitenciaria. El juez o tribunal sentencidor. Conforme el artículo 90.7 CP, el juez de vigilancia penitenciaria resolverá de oficio sobre la suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional a petición del penado. En el caso de que la petición no fuera estimada, el juez o tribunal podrá fijar un plazo hasta que la pretensión pueda ser nuevamente planteada. ¿Cuál es ese plazo?. Seis meses, que motivadamente podrá ser prolongado a un año. Seis meses, que motivadamente podrá ser prolongado a dos años. Un año, que motivadamente podrá ser reducido a seis meses. Excepcionalmente, el juez de vigilancia penitenciaria podrá acordar la suspensión de la ejecución del resto de la pena y conceder la libertad condicional a los penados en que concurran los siguientes requisitos (señale la respuesta incorrecta): Que hayan extinguido su condena. Que se encuentren cumpliendo su primera condena de prisión y que esta no supere los tres años de prision. Que se encuentren cumpliendo su primera condena de prisión y que esta no supere los cinco años de prision. La sustitución de la pena privativa de libertad. Será siempre por una pena de localización permanente. Implica la ejecución de una pena impuesta en sentencia. Solo podrá aplicarse habiendo tenido en cuenta las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho y su conducta, así como, en particular, su arraigo en España, además de que no resulte ser una medida desproporcionada. La sustitución de la pena privativa de libertad. Solo podrá aplicarse habiendo tenido en cuenta las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta, y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado. Implica la ejecución de una pena impuesta en sentencia. Será siempre por una pena de localización permanente. No serán sustituidas las penas que se hubieran impuesto por la comisión de los delitos contemplados en los artículos del Código penal. 312, 313 y 318 bis. 177, 312, 313, 317 y 318 bis. 177, 312, 313 y 318 bis. Los artículos 80 a 87 del Código penal. regulan la sustitución de la pena por la suspensión. permiten bajo determinadas circunstancias suspender la ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a dos años. regulan la suspensión de las medidas de seguridad no superiores a dos años. La sustitución de la pena a extranjeros no residentes legalmente en España. por su expulsión del territorio español, tendrá lugar siempre. se hará siempre en sentencia, nunca en un momento posterior. por su expulsión del territorio español, tendrá lugar salvo que el juez o tribunal previa audiencia del penado, del ministerio fiscal y de las partes personadas, de forma motivada, aprecie razones que justifiquen el cumplimiento de la condena en un Centro Penitenciario en España. La expulsión del territorio español. lleva, en todo caso, aparejada el archivo de cualquier procedimiento administrativo que tuviera por objeto la autorización para que el penado resida o trabaje en España. Lleva aparejado el archivo de los procedimientos administrativos de residencia, pero no de trabajo. Nunca lleva aparejado el archivo de cualquier procedimiento aadministrativo. Dado que el fundamento de la medida de seguridad es la peligrosidad del ator, si la peligrosidad criminal del autor desaparece o disminuye durante la ejecución de la misma. El juez deberá decretar el cese, la sustitución o la suspensión de la medida impuesta. El juez deberá decretar su cese, sustituyendo la por la pena de prisión que correspondiera por el hecho delictivo cometido. El juez deberá valorar la culpabilidad del autor antes de pasar a decretar el cese, la sustitución o la suspensión de la medida impuesta. Las medidas de seguridad. tiene, como la pena, su fundamento en la culpabilidad del autor. tiene su fundamento tanto en la culpabilidad del autor, como en su peligrosidad. es junto a la pena, una consecuencia jurídica del delito. Las medidas de seguridad. Pueden ser, como las penas, privativas o no de libertad. son, en la mayoría de los casos, no privativas de libertad. son siempre privativas de libertad, pues siempre tienen como objetivo la realización de un tratamiento, ya sea psiquiatrico, ya sea de deshabituación. Las medidas de seguridad como consecuencias jurídicas del delito. Siempre que sean impuestas por un juez, pueden incluso ser más gravosas que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido. Siempre que sean impuestas con fundamento en la peligrosidad del autor, podrán exceder del imite impuesto por la pena abstractamente aplicable al hecho cometido. no pueden resultar ms gravosas ni de mayor duración que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad del autor. Con la regulación actual los estados peligrosos a los que son de aplicación las medidas de seguridad son: La prostitución, la mendicidad y la drogadicción. Los supuestos de inimputabilidad y semiimputabilidad. la drogadicción y el vagabundeo. Cuando se apliquen las medidas de internamiento previstas en los art. 101, 102 y 103 del código penal, a quien y en que plazo comunicará el juez o tribunal sentenciador el vencimiento de la pena impuesta. Al ministerio fiscal y a las autoridades competentes con un plazo de 3 meses de anterioridad a su vencimiento. Al ministerio fiscal y a las autoridades sanitarias, con suficiente antelación. Al ministerio fiscal con suficiente antelación. |